miércoles, abril 24, 2019

¿Resignación en la Federación de Folclore?


Por: Hugo Supo

La Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno se encuentra ad portas de elegir a un nuevo Consejo Directivo, las elecciones han sido programadas para el domingo 28 de abril y existen dos opciones, aunque ninguna presenta diferencias sustanciales en cuanto a ideas y propuestas.
El debate que debió generarse ha sido invisibilizado por el suicidio de Alan García Pérez, de manera que el rumbo que tomará la entidad encargada de organizar la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es incierto.
Para un sector de presidentes y delegados (representantes de los conjuntos en la Federación) la suerte está echada a favor del continuismo, porque en ambas listas vemos nombres y poderes fácticos repetitivos. Pensar en cambios positivos se hace complicado ante dicho panorama.
Para colmo, el presidente saliente, Dick Yucra Cabrera, ha optado por un estratégico silencio para evitar afrontar la rendición de cuentas de la reciente festividad. La Federación se encuentra cerrada y a la deriva, como insinuando el fracaso de una gestión que empezó entusiasta, pero sin mayor norte que el statu quo de sus antecesores.
El Comité Electoral, lleno de miedos, apenas cumple con la formalidad de conducir el proceso eleccionario. De esa forma, las pocas ideas que postulan los aspirantes se quedan entre las paredes de la entidad y entre los escasos asistentes que fueron a verlo.
Es curioso, pero pareciera que a nadie le interesa hablar sobre los rumbos culturales e institucionales de la Federación Regional, la indiferencia del resto de la sociedad es sorprendente. ¿Es que en realidad, solo interesa el baile y la juerga de febrero?, ¿funciona el famoso Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria?
Finalmente, el Comité de Revisión de cuentas -elegido por los asambleístas- ha promovido una autoconvocatoria para este viernes. Es importante lo que se dirá, al menos habrá un diagnóstico de donde empezar a trabajar por una mejor Federación. (Correo Puno Juliaca 25/04/19 Foto: Difusión)

miércoles, abril 10, 2019

Gobernar por cinco años


Por: Hugo Supo

La Comisión para la Reforma Política que conformó el presidente Martín Vizcarra propuso en el mes anterior -entre otras cosas- que el periodo de las autoridades subnacionales incremente de cuatro a cinco años.
Asimismo, este grupo de trabajo considera que la reforma debe incluir el retorno de la reelección inmediata. Dicen que así tendremos gobiernos más estables y visionarios en el tiempo para ejecutar obras y proyectos de largo aliento.
Si así fuera, un gobernador o alcalde podría gobernar durante cinco años, postular a la reelección y, de lograrlo, extender su gestión hasta por una década.
La propuesta de reforma -que incluye 12 proyectos de ley- está siendo analizada por el Ejecutivo y su discusión en el Parlamento todavía es difuso.
Mientras eso ocurre en el entorno de Vizcarra, un sector de congresistas fujimoristas acaba de madrugar al Ejecutivo y ha presentado el pasado 3 de abril el proyecto de Ley N° 4131-2018, el cual también plantea el alargamiento del periodo subnacional a cinco años.
Sin embargo, el proyecto tiene una diferencia, en este caso no retorna la reelección inmediata; ergo, el periodo se extiende apenas por un año adicional.
Por ahora, la coincidencia solo es pasar de cuatro a cinco años, faltan concensos, pero nos hace pensar que dicha reforma podría aprobarse y estar vigente para el año 2022.
Aunque extender un periodo no garantiza por sí solo mejores resultados. Antes de la prohibición de reelecciones, en Puno tuvimos un alcalde (Luis Butrón) que durmió por casi una década el sueño de los justos con asuntos esenciales como la contaminación del lago Titicaca.
Lo que tiene que reforzarse -al mismo tiempo- es la institucionalidad del Estado en el desarrollo de las obras, como lo hace ahora el Sistema Nacional de Programación Multianual, que obliga a la continuidad de los proyectos, más allá de los gobiernos de turno.
Hay que seguir en esa senda, hay que dejar de incentivar caudillismos.(Correo Puno Juliaca 11/04/19 Foto: Difusión)

jueves, abril 04, 2019

“Reitero, recalco”


Por: Hugo Supo 

Algunas frases que han quedado para el archivo y nos ayudan a descifrar el discurso del gobernador Walter Aduviri Calisaya en los 100 primeros días de gobierno:

  • “Los corruptos tienen las horas contadas”, 10/10/18 mitin replicado en La República, cuando Aduviri regresa de la clandestinidad y recorre la región tras ganar las elecciones.
  • “Mi único asesor es mi sombra” 9/01/19, declaración a Perú 21 sobre la posible asesoría del gobierno de Evo Morales para su campaña electoral.
  • “La izquierda también está inmersa en actos de corrupción” 21/01/19, declaración al diario Gestión sobre la reunión de líderes de izquierda en Huancayo.
  • “No hay nada que negociar”, 05/01/19, declaración a Onda Azul, sobre la conformación del Consejo de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.
  • “Ni una gota de agua para la región vecina”, declaración del gobernador ante periodistas, respecto al mismo tema del agua.
  • “Las veces que está en Lima, para borracho” 28/02/19, declaración a distintos medios de comunicación sobre el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
  • “Me quisieron asesinar”, 2/03/19, declaración a La República, respecto al altercado ocurrido en Pasto Grande con funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua.
  • “Demuéstrame. Si tú me demuestras ahí (en Huancané) y te pongo de asesora. (…) Si tú no me demuestras, te vas”. 27/03/19, audio difundido en redes sociales, dialoga Aduviri y una militante de su grupo político llamada Dina.
  • “Es una activista social” 27/03/19, declaración a periodistas sobre el audio donde dialoga con la señora Dina, mismo caso anterior.
  • “Yo no fui elegido para negociar”, 26/03/19, declaración a Pachamama radio sobre el conflicto por la represa de Paltiture en zona tripartita.
  • “Señores, los periodistas no nos van a dejar trabajar”, declaración ante pobladores de Ilave.