miércoles, diciembre 26, 2018

Don Teófilo Jallo Aruquipa


Por: Hugo Supo

Para llegar a la casa de don Teófilo Jallo Aruquipa, de 90 años de edad, hay que trasladarse a la comunidad de Huerta Huaraya por un maltrecho camino que desvía de la carretera Puno - Juliaca en el sector de la Curva del Diablo.
La comunidad se encuentra en lo que fue la orilla del lago Titicaca; hoy el agua se ha alejado y dejado solamente una inmensa pampa inundable en temporada de lluvias; el ferrocarril al frente y pequeñas chacras más allá. Pese a todo, la vista al horizonte es inspiradora.
Huerta Huaraya se encuentra a unos veinte minutos de la capital altiplánica. Allí está sentado don Teófilo, por 90 años ha vivido en una casita típicamente andina, con un portón que da acceso a un patio donde cultiva flores, tres habitaciones con techos de calaminas que envuelven el recinto empedrado y mala hierba en las esquinas como decorando la estancia.
En uno de los cuartos yace doña Candelaria, la esposa de Teófilo, que apenas puede mantenerse sentada por los achaques de la ancianidad y un mal que la ha postrado durante las últimas semanas hasta temer la muerte.
Pocos en el resto de la sociedad puneña saben de la existencia de Teófilo, que el Ministerio de Cultura del Perú lo ha declarado Personalidad Meritoria de la Cultura (Resolución Ministerial Nº 168-2016-MC) en 2016 por su maestría en la elaboración de balsas de totora y que no merece estar en tales condiciones.
Siendo pragmáticos, poco le ha servido a Teófilo ser Personalidad Meritoria de la Cultura, el Estado le ha hecho reconocimientos y le ha llenado de protocolos, pero hay poco esfuerzo para atenderlo en su vejez y luchar contra la pobreza que le rodea.
Uno no podría imaginar tantos descamisados estando tan cerca la ciudad capital, pero allí en Huerta Huaraya carecen de todo. No hay agua potable, salud ni educación. Y la mayoría de casitas está habitada por ancianitos con historias similares a la de Teófilo.
¡Ya basta de este Estado con hipermetropía! (Correo Puno Juliaca 27/12/18 Foto:Difusión)

jueves, diciembre 20, 2018

Wancho Lima


Por: Hugo Supo

Desapercibido pasó el 16 de diciembre de 2018, fecha que debería figurar en la historia oficial de los pueblos altiplánicos (en 1923 fue la sublevación de Wancho Lima), pero este punto de la historia ha sido olvidado sistemáticamente por casi todos los sectores de la sociedad.
Pequeños grupos de literatos, ciudadanos enterados de la historia puneña, familiares de los mártires o vecinos de las comunidades aimaras de Huancané son los únicos que rememoran esta sublevación, intentando insertarla en el imaginario social de las nuevas generaciones. Es una pena, pero también es una realidad.
Poca gente conoce que allí en Wancho se había fundado la capital de una utópica República Aimara Tahuantinsuyana, cuyo presidente fue Carlos Condori, un indígena del ayllu Taurauta que decidió ser heredero histórico del antiguo guerrero Inti Condorena.
Se dice que el delegado indio viajó hasta Lima para entrevistarse con el entonces presidente Leguia, denunció ante él los abusos de los mistis y pidió autorización para edificar una sociedad indígena con escuelas, mercados y ciudades propias.
En suma, Condorena había pedido la oportunidad de conquistar ciudadanía en tierras que no les eran ajenas, en sus ayllus, con esfuerzo y sueños propios. 
Aparentemente, un populista Leguia (que se hacia llamar Wiracocha) dejó volar las ilusiones indigenistas a sabiendas que la respuesta de los hacendados iba a ser mortal para quien se atreviera a alterar el statuquo.
La venganza de las castas empoderadas ha sido cruel contra Condorena y los otros sublevados. Hubo matanza, saqueos, violaciones, persecución, cárcel y olvido hasta hoy.
Por eso debemos mantener viva la esperanza para que el gran mensaje histórico de Wancho Lima brote en las nuevas generaciones: necesitamos una patria para todos, una que no olvide a sus hijos, que nos hermane, nos integre ahora y con nuestro gran pasado. (Publicado en Correo Puno Juliaca 20/12/18 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 13, 2018

El fin de las mecedoras


Por: Hugo Supo

El Gobierno publicó el DS N° 120-2018-PCM, se trata de la norma que aprueba la extinción de comisiones, comités, grupos y equipos de trabajo, consejos y mesas de diálogo del Poder Ejecutivo. En el anexo se publica 55 extinciones que implican a varios ministerios, los que -en teoría- han cumplido su vida útil o simplemente son innecesarios para la “modernización de la administración del Estado”.
Aunque ninguno corresponde a la región Puno (se supone que las que aquí funcionaron ya fueron cerradas en otros momentos) la norma da pie a reflexionar sobre la eficacia de estas estrategias para llegar a acuerdos entre Estado, ciudadanía y/o empresas.
Vale anotar que la Defensoría del Pueblo contabiliza mensualmente una veintena de conflictos en territorio puneño, pero ¿cuántos están siendo abordados en mesas de diálogo, grupos de trabajo, comisiones y similares?, ¿han servido de algo las mesas de diálogo?
Habría que preguntarle a los productores de la cuenca Llallimayo si la mesa allí instalada (y concluida en papeles) ha contribuido a solucionar el problema de la contaminación generada por la minería de Aruntani SAC.
O si la “Comisón Multisectorial Para la Preservación y Recuperación Ambiental del Lago Titicaca y sus Afluentes” ha sido determinante para avanzar con la descontaminación.
Por supuesto, son apenas un par de ejemplos de las intervenciones diseñadas desde el Gobierno central para solucionar álgidos problemas del país.
Pero dichas estrategias no han dejado soluciones concretas, sino expectativas y frustraciones, lo que acrecienta el conflcito y reclama una intervención más efectiva.
En tal sentido, la extinción de las mesas de diálogo y demás parece saludable. Lo que falta aclarar al gobierno del señor Martín Vizcarra, es cuánto de presupuesto se han tragado estas comisiones y grupos de trabajo. ¿Quiénes se han beneficiado con las consultorías? ¿Y cuál es el nuevo modelo de intervención que aplicarán en adelante? (Publicado en Correo Puno Juliaca 13/12/18 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 06, 2018

UNA: nombramiento que distorsiona


Por: Hugo Supo

Como está llevado, el concurso de cátedra para nombramiento en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) distorsiona el modelo universitario que la Ley Universitaria N°30220 propone; es decir que la aleja del ideal expresado en el primer artículo, principios y demás componentes de la citada norma.
Porque el Gobierno peruano ha prometido universidades capaces de liderar “el desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura”.
No hay manera de lograr ese liderazgo más que con calidad académica, espíritu crítico, de investigación, meritocracia, ética pública y profesional, entre otras prácticas principistas.
Las denuncias que se han propalado por los postulantes y el silencio sospechoso de la comisión del concurso, no hacen otra cosa que proyectar una imagen negativa de la primera casa superior de estudios (gente no apta que luego aparece como apta, conflictos de intereses en los diseñadores de prueba, familiares de políticos que meten la mano, etc.).
Algo que debemos observar necesariamente es la cuestionada flexibilización en la especialización de quienes aspiran a nombrarse como catedráticos.
Porque el mismo reglamento exigió primigeniamente la especialización de los docentes, esto suponía que los postulantes hayan seguido maestrías (y otros estudios) en materias que correspondían a las plazas que tientan.
No obstante, la misma universidad -mediante las autoridades de facultades- ha decidido incluir la palabrita “afines” para la calificación de los expedientes, lo que -como anotamos al principio- ha distorsionado todo el proceso de selección. La flexibilización le ha dado una patada a la reclamada meritocracia.
La excusa es que la misma UNA dicta maestrías en materias distintas a las áreas de la formación pregrado. ¿Cómo es, entonces, que se justifican programas de posgrado tan incoherentes con la misma realidad universitaria?
¿Y si el proceso no termina por anularse, en qué podrían contribuir docentes “afines” a la formación de profesionales competentes que tanto requiere el mercado laboral y el proceso refundacionista del país? (Foto: Universidad Nacional del Altiplano) 

jueves, octubre 25, 2018

Principios andinos


Por: Hugo Supo

El Perú pasa por un momento sombrío, con una élite dirigencial incapaz de responder al llamado de la sociedad que grita por el cambio y la justicia. Los paradigmas (izquiedas y derechas) han decepcionado y nadie parece confiar en nadie.
Es el momento, pues, de dar señales de luz, de proponer caminos a la regeneración de nuestros pueblos.
Es allí cuando reencontramos a lo andino como alternativa, el último censo ha sido contundente en Puno: 90% de la población se ha definido entre quechua o aimara (identidad), a eso hay que complementar con un proceso migracional que -seguros estamos- seguirá cambiando estructuras. ¿Y qué cosa es ser andino, principistamente hablando? He aquí cuatro principios:

Dualidad: para el hombre andino o amazónico es una premisa base de todo lo que existe, sin el otro no podríamos reconocernos o distinguirnos individual o colectivamente, tampoco podríamos identificar lo diverso. Tiene que haber dos para regenerar la vida, dos para dialogar y así.

Chacha – warmi: establece un inicio de vida en complementariedad, tiene que haber dos para regenerar la vida sea animal o vegetal; pero también se concibe como el uno del otro complementario como el día y la noche, somos complementos y no contrarios. La relacionalidad es básicamente la expresión del respeto, el pedir permiso (ch’alla) ante cualquier situación evidencia el respeto por el otro, sea una relación humana o no, el respeto a todo ser vivo y animado.

Complementariedad: es predisposición, de servicio, responsabilidad, de ser elemento complementario para consolidar el propósito, aquí se involucra los valores sistémicos.

Equilibrio: también llamada armonía, es un estado de convivencia equivalente y equitativa constante. El “vivir bien” propone establecer un modelo de vida sin alterar nuestro entorno de manera catastrófica, por el contrario adaptándonos al entorno y a la vida. (Correo Puno Juliaca 25/10/18 Foto: Difusión)


jueves, octubre 18, 2018

Problema y no fenómeno


Por: Hugo Supo

Las reformas constitucionales propuestas por el presidente de la República, Martín Vizcarra, para el Referéndum no atacan problemas de fondo; por tanto, tampoco son la solución a esta crisis moral que sufre el país.
Por ejemplo, ¿de qué sirve no reelegir a los congresistas si el sistema electoral carece de una adecuada filtración para evitar elegir al repetitivo mal menor o el arrastre?
Hay que recordar que está en vigencia la prohibición de reelección para alcaldes y gobernadores, pero eso no ha provocado que la corrupción disminuya ni el desempeño de las autoridades mejore.
Si la calidad de los políticos mejorara, tampoco sería trascendente el crecimiento del número de parlamentarios, puesto que la democracia funcionaria mejor, es decir orientado a los intereses del pueblo, no como ahora que resultaron “bandas delincuenciales”.
En cuanto a legislación, sería conveniente avanzar en otorgar mayores facultades al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que fiscalice el proceso de conformación de organizaciones políticas y las elecciones internas.
En el modelo actual, el organismo electoral apenas participa desde el momento de inscripción de candidatos, es decir cuando el burro ya está muerto.
La verdad es que las organizaciones políticas no funcionan, si lo hacen es cuando se acerca un proceso electoral y solo para servir a los intereses del dueño o los financistas.
Esa realidad espanta a cualquier joven o cuadro nuevo que pretenda incursionar a la vida política del país, generándose un círculo vicioso a favor de caudillismos y populismos, muy lejos de la institucionalidad correcta.
La única garantía de que una democracia representativa funcione es apuntar al sistema de partidos políticos. Lo que está haciendo el Presidente es atacar al fenómeno (reelección), no al problema; lo que, dicho sea de paso, también es populismo. (Correo Puno Juliaca 18/10/18 Foto: Difusión)

jueves, octubre 11, 2018

Así quedaron los candidatos al GORE Puno


Pasada la euforia electoral, veamos cómo quedaron los hombres que postularon al Gobierno Regional de Puno.
  1. Como es sabido, Walter Aduviri fue electo en primera vuelta con un 43.5% de respaldo. Si bien su liberación fue determinante, su alta votación también es producto de dos campañas y la gesta del Aimarazo que lo ha consolidado como caudillo. Asimismo, ha tejido una estructura que le ha permitido tener postulantes en la mayor cantidad de distritos posibles.
  2. Richard Hancco (FADEP 16.24%) por su lado, se ha quedado sediento de una segunda vuelta. Aquí nos reafirmamos: su entusiasmo era insuficiente. Tiene juventud y es nuevo rostro. Le queda la experiencia y la posibilidad de rearmar un equipo político. Y suponemos que ahora sí ejercerá la abogacía ganarse los frijoles. ¿O retornará a la Fiscalía?
  3. Alexander Flores (Poder Andino 10.63%) es la mejor muestra de que el dinero no lo es todo. Pese a sus posibilidades ha armado un pésimo equipo de campaña y las candidaturas aliadas han sido un fiasco. Es difícil reflotar Poder Andino bajo el liderazgo de Flores.
  4. Hugo Quinto (Moral y Desarollo 8.58%) pudo ser propuesta juliaqueña, pero, otra vez, la falta de estructura lo ha dejado sin oportunidad. Es que hacer campaña no es lo mismo que hacer carrera política.
  5. Mariano Portugal (APP 5.30%), pues, es el rostro del político que ya cansó. Es más, César Acuña debería renovar cuadros si quiere llegar bien al Bicentenario.
  6. Edgardo Pineda (Democracia Directa 4.92%) ha tenido pésima participación. Si DD era movimiento y no partido nacional, seguro no pasaba valla.
  7. Respecto a César Quispe (PDR 4.76%)...bueno, ha sido traicionado por su ego, ojalá vaya a agradecerle al virtual alcalde de Lampa quien salvó de la valla al movimiento.
  8. Y, finalmente, a Oscar Quenaya (PPS 0.86%) le ha ido como a todo el fujimorismo en el Perú, para llorar. (Publicado en Correo Puno Juliaca 11/10/18 Foto: Difusión)

jueves, octubre 04, 2018

El factor Aduviri


Por: Hugo Supo

Como habíamos adelantado en una columna anterior, el Poder Judicial tiene alta capacidad de influencia en el proceso electoral para el Gobierno Regional de Puno.
Eso es porque uno de los candidatos con mayor aceptación, como es Walter Aduviri Calisaya, tiene condena de siete años de prisión en dos instancias por el conocido caso Aimarazo, pero su caso tiene que, finalmente, decidirse en casación que concluye este 5 de octubre.
Más allá de los argumentos legales, solo dos caminos quedan para Aduviri producto de la lectura del fallo de casación, puede ejercer sus derechos electorales en libertad o no, así de simple.
En caso de que lo liberen, tiene altas posibilidades de crecer para la campaña de segunda vuelta electoral e incluso ganarla, pues podrá mostrarse ante sus electores y confirmar que sí podrá dirigir un gobierno personalmente; no como ahora que hace campaña a control remoto.
Si le ratifican la sentencia condenatoria en cambio, su futuro es sombrío. Su ausencia confirmada de la campaña y de la pretendida gestión regional desalentará a sus propias bases, pues una segunda vuelta siempre es apostar a ganador.
Quien secunde a Aduviri en los comicios del domingo 7 de octubre, también está esperando el segundo escenario, una victoria es más probable con un aimara disminuido y ausente en la campaña final.
Algo peor para los aduviristas sería si el Jurado Electoral Especial de Puno decide excluir a su candidato principal. Recordemos que el organismo electoral tiene esa potestad hasta un día antes de las elecciones y, sacando cuentas, si el fallo es desfavorable a Aduviri sus rivales más próximos serán los principales impulsores de una eventual exclusión.
Respecto a los segundones, en esta última semana los actores parecen haberse achicado a dos con mayores posibilidades: Alexander Flores y Richard Hancco; por eso se entiende la guerra sucia entre ambos bandos. (Publicado en Correo Puno Juliaca 4/10/18 Foto: Revista Memorias)


jueves, septiembre 27, 2018

Renovación política ahora


Por: Hugo Supo

Ha llegado el tiempo de ponderar las candidaturas y empezar a descartar algunas para que la incertidumbre se reduzca en estos días previos a las elecciones para gobiernos subnacionales del Perú.
Empecemos: algunos candidatos arguyen que su experiencia en gestión pública es la garantía de cumplimiento de sus promesas, esos mismos le llaman “experiencia en gestión pública” al hecho de ya haber sido algún tipo de autoridad pública (alcalde, gobernador, congresista, regidor, etc.).
Lo que nos hace preguntarnos ¿es imprescindible que el futuro gobernante haya sido autoridad para el mejor cumplimiento de su rol? No.
Porque no estamos eligiendo caudillos, sino equipos de trabajo cuyo liderazgo recae en el titular de la lista. Cualquiera que entienda eso, sabrá que la experiencia en manejo de la cosa pública le debe corresponder al equipo y no solamente al postulante principal, incluso este podría tener talentos diferentes a los meramente técnicos.
En cambio, sobre los candidatos que ya fueron autoridades recae el peso haber pasado por el Estado en el momento más crítico de la corrupción institucionalizada.
Amigos lectores, es poco probable encontrar a alguna exautoridad limpia de procesos judiciales, muchos de ellos están inmersos en actos de corrupción o sus funcionarios, pero pretenden retornar al poder estatal gracias al garantismo del derecho peruano.
Por eso tomamos partido por la renovación de los cuadros políticos, quienes si bien deben ser sapientes en gestión pública, sobretodo deben mostrar sus cuadros técnicos con quienes piensan gobernar desde enero próximo.
He allí la garantía de conocer cómo y con quiénes se quiere hacer gobierno.

POSDATA. En el caso regional, el más consolidado sigue siendo Walter Aduviri, para él, su destino de segunda vuelta lo decidirán los jueces el 5 de octubre, si lo liberan es posible que gane, si no, pues ahí están los segundones haciéndose guerra sucia estos días. (Correo Puno Juliaca 27/09/18 Foto: Difusión)


miércoles, septiembre 19, 2018

El crucial voto juliaqueño


Por: Hugo Supo

El gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, salió electo gracias al voto juliaqueño. Recordarán que en 2014, el también exrector de la UANCV logró una fuerza arrolladora en la Ciudad de los Vientos, tan es así que casi el 80% del electorado le otorgó confianza en aquella ocasión.
El voto juliaqueño fue más notorio en la segunda vuelta, cuando Luque derrotó a Walter Aduviri Calisaya y se sentó en el sillón regional.
La pregunta es ¿a quién beneficiará el voto juliaqueño en las elecciones de 2018?
Hasta ahora, ninguno de los postulantes al GORE Puno ha explotado con contundencia el bolsón electoral más grande de la región altiplánica.
He ahí la razón por la que la población de San Román todavía se mantiene en incertidumbre para la elección regional.
Sin embargo, quien mayor posibilidad parece tener es el candidato de Moral y Desarrollo, Hugo Quinto; pues es juliaqueño harto conocido y tiene en su candidato provincial (Mario Benavente) la garantía de seguir creciendo como ha ocurrido en las últimas semanas.
No ocurre lo mismo con Alexander Flores (Poder Andino), quien pese a sus esfuerzos no logra empatía con el sentimiento juliaqueño. Es más, su candidato provincial (Oscar Cáceres) es cuestionado por no residir en Juliaca, sino en Arequipa.
Para el movimiento FADEP, la cosa está más difícil, porque Richard Hancco no ha trabajado el factor identidad. Se ha preocupado por publicitarse como un exfiscal renunciante, lo que lo hace ver, más bien, como el candidato pro-sistema por excelencia.
Sumado a esa realidad, su candidato alidado en San Román, Rubén Tamayo, apenas cuartea en las encuestas.
Así entonces, una estrategia es conquistar al votante juliaqueño, aunque lo otro sería dividirlo. Veremos cómo plantean sus estrategias los postulantes en estas últimas semanas de campaña electoral; luego se podrá desprender quién tiene mayor posibilidad de pasar a segunda vuelta junto con Mi Región. (Publicado en Correo Puno Juliaca 20/09/18 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 13, 2018

¿Y la empresa privada?


Por: Hugo Supo

Por pose electoral, ignorancia o incapacidad estadista, los candidatos que postulan al Gobierno Regional de Puno se ubican en la vereda de enfrente cuando de inversión privada, y el rol que debería cumplir esta en el desarrollo puneño, se refiere.
Imitan en esa miopía al actual gobernador Juan Luque, quien copió en lo mismo a su antecesor Mauricio Rodríguez, quien a su vez heredó lo propio de Hernán Fuentes y este de David Jiménez Sardón.
Es decir que las autoridades no enfocan entre sus aliados a las empresas que operan o que están a punto de hacerlo. Los resultados son, pues, desastrosos para el pueblo: mayor conflicto entre comunidad y empresa, ausencia del Estado, clientelismo, pobreza, etcétera.
Pongamos un par de ejemplos:
El año pasado, a vista y paciencia del gobierno de Luque, empezaron los trabajos para la construcción de la hidroeléctrica San Gabán III a cargo de la china Hydro Global en la provincia de Carabaya; solo los ronderos campesinos locales se pararon para exigir que el beneficio sea concreto para el distrito de San Gabán.
La canadiense Corani está a poco de iniciar operaciones de explotación polimetálica en la Cordillera de Carabaya. ¿Sabe alguien sobre el beneficio que dejará esta minera para la región? Y no estamos hablando de impuestos o el canon, sino de verdaderos proyectos de impacto regional.
Ahora mismo, los candidatos al GORE Puno se llenan la boca prometiendo maravillas y hasta imposibles ante los electores.
La mayoría apela a su capacidad de gestión para lograr presupuestos para hacer obras, pero ello no es otra cosa que seguir rogando ante el centralismo, no es otra cosa que más alcaldes y gobernadores viajeros, no es otra cosa que demagogia amables lectores.
Es una pena que no se aproveche a la empresa privada, como sí lo hacen los vecinos de Moquegua, Tacna o Arequipa. (Publicado en Correo Puno Juliaca 13/09/18 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 06, 2018

Así van los candidatos al GORE Puno


Por: Hugo Supo

Tomemos como referencia la última encuesta de Defondo, publicada esta semana, para ver cómo andan los postulantes regionales.

WALTER ADUVIRI: Está prófugo, pero es el único que ha logrado captar una votación dura que parece no bajar del 15%. Qué duda cabe, es el candidato con más potencial y el que más se perfila a una segunda vuelta. Sería catastrófico para Mi Región que decidan su exclusión; al postulante a vicegobernador, Agustín Luque, le falta mucho para pintar por cuenta propia.

HUGO QUINTO: Tiene la ventaja de acoger a un candidato de crecida en Juliaca (Mario Benavente); esto le permite capturar el voto juliaqueño que siempre quiere mantenerse distante de Puno y las provincias del sur. Quien conquiste en Juliaca, puede pelear un pase a segunda vuelta.

ALEXANDER FLORES: Anda de malas, muchas de sus candidaturas se han caído, dejándolo en desventaja. Además, da la impresión que su postulación se ha estancando. No hay frescura en sus apariciones públicas ni el elemento sorpresa. Quizás su mayor ventaja es el dinero, lo que podría mantenerlo con vida hasta el final.

MARIANO PORTUGAL: Es trajinado, pero tendría que esperar la exclusión de Aduviri para tener oportunidad en Puno y distritos aimaras del sur. Ha cansado mucho.

RICHARD HANCCO: El entusiasmo no alcanza para ganar. Lo habíamos dicho antes, la improcedencia de su candidatura lo ha herido gravemente. Es difícil que ingrese a Juliaca y vamos a ver si su natal Azángaro lo respalda.

EDGARDO PINEDA. Viene del mismo círculo político universitario que Hancco. Su indefinición política en elecciones internas lo ha agotado. Dificil que levante en tan poco tiempo.

ORLANDO ARAPA: Las bases de AP son insuficientes para llegar a segunda vuelta.

CÉSAR QUISPE: Paga las consecuencias de haber empezado su campaña dos años antes.

OSCAR QUENAYA: A veces pone la sazón en los debates.

miércoles, agosto 29, 2018

¿Con o sin Aduviri? He ahí la cuestión


Por: Hugo Supo

A propósito del debate de candidatos al Gobierno Regional de Puno que se realizó el pasado lunes 27 de agosto en el Teatro Municipal y la controversia generada por la participación del señor Walter Aduviri, hay algunos puntos que precisar.
En primer lugar, esta campaña es sui géneris porque uno de los postulantes está ausente físicamente por una orden de captura que existe en su contra como consecuencia del proceso judicial del Aimarazo (con recurso extraordinario en Lima).
Los cuatro procesos previos al del año 2018 han tenido candidaturas, por decirlo de algún modo, normales. Por tanto, los debates tampoco han despertado las actuales controversias, lo que convierte en un reto grande la organización de los mismos en esta coyuntura.
Seguramente todas las organizaciones que convocan a debates o exposiciones de planes de gobierno van a tener el mismo problema. ¿Debe participar o no el señor Aduviri?
La decisión es de cada quien, aunque los convocantes debieran jugar siempre un rol imparcial, pues el objetivo de estas actividades es mantener informado al electorado y no juzgar a favor o en contra de alguna de las opciones.
Es el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y sus correspondientes jurados descentralizados quienes han decidido la participación o no de los postulantes.
Los debates y exposiciones deben incluir a todos los aspirantes al sillón regional; eso sí, corresponde a cada organizador decidir la forma de participación de sus invitados, como seguramente lo hará el mismo JNE cuando convoque a la exposición oficial de los nueve postulantes en carrera.
Los organizadores del último debate decidieron que era pertinente escuchar a Aduviri vía teléfono, aunque también participó el postulante a vicegobernador Agustín Luque Chayña.
Lástima que los mismos hinchas aduviristas hayan promovido desorden en ciertos momentos de la actividad al interior del recinto.
Pero más allá de la anécdota, hay ganas de hablar en los candidatos, eso es bueno, porque se acaban los candidatos mudos. (Correo Puno Juliaca 30/08/18 Foto: Difusión)


jueves, agosto 23, 2018

20 años en la radiodifusión


Por: Hugo Supo

El año 1998 fue un año espectacular, eran tiempos en los que internet todavía era una idea lejana a la realidad del Altiplano, las emisoras en Frecuencia Modulada (FM) fueron, preferencialmente, el sitio mediático donde los más jóvenes solían encontrarse.
En aquel tiempo, se pagaba por aprender, ingresar a una cabina de radio era un lujo para los apasionados del mundo radiofónico, lujo por el que se debía afectar las billeteras a favor del “propietario” de la señal. En el caso de este cronista, adelgazó el monedero de su madre, la primera auspiciadora, quien con diez soles financió el alquiler de una hora diaria, en las tardes, en la circunstancial Stereo Cristal de Juliaca.
Stereo Cristal emitía su señal en FM, lo hacía en la informalidad de no poder acceder al burocrático trámite para lograr la concesión del espectro radioeléctrico, al igual que una decena de emisoras en Juliaca, la mayoría transmitía para emitir música, refugio para una juventud que carecía del boom de internet que hemos conocido en el nuevo siglo.
Pero fue en Amplitud Modulada (AM) y no en FM donde se producían los noticieros más importantes de la zona. Hablemos, pues, del nuevo milenio, tomando como referencia el año 2003. La más prestigiosa generadora de contenidos fue hasta entonces la emisora del obispado puneño, Radio Onda Azul, aunque entre periodistas y líderes de opinión ya corrían rumores que pronto le saldría la competencia; los extrabajadores de esa misma radio estaban camino a lanzar una señal que también daría que hablar.
Así fue el 24 de agosto de 2003, la ONG Ideal Puno había trabajado por meses la puesta en funcionamiento de Pachamama Radio, emisora en la que este columnista también inició su carrera periodística y que mañana cumple su aniversario 15.
De manera que vamos acumulando 15 años en el periodismo y 20 en la radiodifusión. Muchas anécdotas para tan poco espacio. (Correo Puno Juliaca 23/08/18 Foto: Difusión)

jueves, agosto 02, 2018

Hay planes y planes


Por: Hugo Supo

El Plan de Gobierno debe ser el principal instrumento de campaña de los candidatos, también debería ser vinculante para ejercer gobierno, una tarea pendiente del Congreso de la República. Por lo pronto, los planes son evidencia del nivel de organización o improvización de los postulantes. A continuación citamos los planes (metas de la dimensión social) que tienen a 2022 los ocho movimientos que están en carrera al GORE Puno. Saquen sus conclusiones:

Mi Región: 80% de IIEE atendidas de forma integral, alumnos con mejores logros de aprendizaje en lectura (80%) y matemática (70%); 80% de docentes con reconocmiento y 80% de II con estímulos; 100% de la población infantil, adolescente y materna con acceso a la salud, reducir anemia a 20% y cero desnutrición infantil.

Perú Patria Segura: Alcanzar las condiciones de vida de la población (¿?).

PDR. Garantizar la formación magisterial en ejercicio profesional de docentes; acceso a alimentos nutritivos e inocuos para población vulnerable.

Alianza para el Progreso: Los logros de aprendizaje de lectura subirán de 34% a 65%.
Democracia Directa: Ejecutar el Proyecto Educativo Regional, PCR y PEL. Financiar la atención y reconocimiento al talento humano.

Acción Popular: Reducir la inseguridad ciudadana en 50%; implementar sistema de monitoreo de calidad educativa e implementar ciudadelas estudiantiles vinculadas a la producción en 13 provincias; anemia y desnutrición cero y sistema de salud universal en la región.

Moral y Desarrollo: 5% de incremeto en infraestructura y equipos para educación; 6% de infraestructura y equipamiento para salud; e implementación de reservorios de agua.

Poder Andino: Reducir la pobreza extrema en 50%; lograr la asistencia del 100% de alumnos matriculados; instalar internet en 100% de instituciones educativas. (Correo Puno Juliaca 02/08/18 Foto: Difusión)

jueves, julio 26, 2018

Enfocando el desarrollo


Por: Hugo Supo

Un gran problema del Gobierno Regional de Puno es que distribuye sus presupuestos en base a los mapas políticos vigentes para provincias y distritos.
He ahí la razón por la que cada provincia -con su alcalde o consejero- pretende jalar agua para su molino cuando se discute el Presupuesto Participativo o los proyectos que financia el GORE.
De manera que el GORE Puno ha ido jugando el rol de un “municipio grande” cuando de ejecución de proyectos se trata.
Es un asunto de concepción. Por eso el gobernador Juan Luque Mamani promete construir un hospital para cada provincia o estadios y proyectos similares de infraestructura. El para qué sigue siendo la gran interrogante.
Siendo así, la existencia del GORE es inservible, puesto que los mismos municipios y hasta el Gobierno central podrían ejecutar-transferir los fondos para esas mismas obras.
No hay, pues, razón para la existencia de un gobierno regional en esas condiciones.
Por eso es esencial que las nuevas autoridades enfoquen el desarrollo en base a la concepción territorial, es decir, deben dejar de usar los mapas políticos para asignar presupuestos y reemplazarlos por mapas territoriales que muestran potencialidades más allá de las divisiones políticas.
El desarrollo territorial sí justificaría la existencia del GORE, pues se convierte en un organismo que genera proyectos grandes y productivos.
Tampoco es muy complicado enfocarse, en el año 2015 el Gobierno Regional de Puno ya aprobó un instrumento de gestión pública fundamental: el estudio de Zonificación Económica y Ecológica.
Aunque para lamentar nuestro, el estudio está encarpertado, los candidatos actuales ni lo han revisado para elaborar sus planes de gobierno y la mayoría propone ilusiones como bajar la anemia a cero en cuatro años o en el mismo tiempo convertir a Puno en primer destino turístico nacional.
Aún hay tiempo para que estudien y corrijan. (Correo Puno Juliaca 26/07/18 Foto: Difusión)


jueves, julio 19, 2018

Un país indignado


Por: Hugo Supo

La sociedad peruana suele ser bastante emocional en coyunturas como la presente, con seguridad, en las próximas horas saldrán miles en Lima y provincias a manifestar su indignación por la ola de corrupción que se ha evidenciado en el sistema de justicia.
Así ha ocurrido también en el ya olvidado caso Odebrecht que implicó a varios expresidentes, funcionarios de alto nivel y empresarios cómplices de los brasileños.
Se ha repetido tal emocionalidad contra el Congreso de la República copado por el fujimorismo y cuando Pedro Pablo Kuczynski no tuvo más remedio que renunciar a la Presidencia de la República. ¡Hasta por fútbol se ha querido marchar en este país!
Pero dura poco la emoción, es cosa de tiempo y show para cambiar la Agenda Setting de los medios de comunicación. Y la “convicción” de los políticos, pues, varía conforme se caliente o enfríe la calle.
¿O no recuerdan, amigos lectores, que los grandes moralizadores que ahora levantan el dedo acusador nunca tuvieron el coraje para poner el punto de quiebre cuando debió ponerse (leáse cuando renunció PPK)?
Fíjense nomás – para no ir muy lejos- en el decano del Colegio de Abogados de Puno, Edgar Sánchez, que convoca a una marcha contra la corrupción, cuando él mismo está a punto de ir a juicio oral por falsificación de documentos (Correo 19/07/18). ¿Y quién moraliza al moralizador?
A todos nos altera las emociones, pero aquí lo que falta es organización, liderazgo e ideas para disciplinar a las masas indignadas y llevar adelante un proceso de verdadera Refundación nacional.
¿Qué hacen las universidades que no organizan foros para discutir esos caminos?, ¿dónde están los colegios profesionales que no generan espacios de debate y compromiso?, ¿qué hay de los partidos?, ¿o piensan que este pueblo cambiará con movilizaciones que carecen de programa y visión?, ¿dónde están las nuevas generaciones? No se oye padre. (Correo Puno Juliaca 19/07/18 Foto: Difusión)


miércoles, julio 11, 2018

Gobierno y “comisionitis”


Por: Hugo Supo

El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, anunció la reforma del sistema de justicia peruano. Para ello – ha dicho- conformará “de manera inmediata la comisión de reforma para la que se convocará a un equipo de honorables expertos en la materia, reconocidos no solo por su trayectoria profesional, sino por su ética, a fin de recibir sus recomendaciones que nos permitan llevar adelante esta reforma que será integral”.
La propuesta debe hacerse pública el 28 de julio cuando Vizcarra pronuncie el Mensaje a la Nación con motivo del aniversario patrio.
¿Cómo podría hacerse realidad una reforma integral del sistema de justicia?, ¿se trata solamente de cambiar personas en el Consejo Nacional de la Magistratura?, ¿debería seguir existiendo el CNM como tal?
¿Es posible introducir una elección popular de magistrados?, ¿se tomará en cuenta los modelos vecinos donde es el Presidente quien designa al magistrado de mayor jerarquía?, ¿debería el Estado tercerizar con agencias internacionales la selección de los jueces y fiscales?, ¿de qué habla Vizcarra cuando dice “reforma”?
Tal como se ha mostrado este Presidente, suponemos que el dichoso proceso será poner algunos parches a ese deslegitimado CNM y nada más.
Lo decimos por una simple razón: Vizcarra responde al mismo juego de intereses de ese establishment capitalino que hará todo lo posible para mantener el statu quo en nombre de sus intereses. Así lo ha decidido Vizcarra desde su asunción al poder.
Él ha tenido la inmensa oportunidad de marcar un antes y un después en el proceso de construir un Estado-nación, pero ha dicho que no, que no hay que hacer tanto escándalo, que la tormenta calmará bajo su capitaneo.
Por cierto, ¿no es este mismo Vizcarra que en junio pasado anunció nombrar otra comisión para cobrar los millonarios impuestos que deben algunas corporaciones al Estado peruano?, ¿resultados? Cuidado que la comisionitis es una estrategia que termina hartando a la gente. (Correo Puno Juliaca 12/07/18 Foto: Difusión)


jueves, julio 05, 2018

Pacheco y la migración


Por: Hugo Supo

El candidato a alcalde de Puno por Solidaridad Nacional, Gustavo Pacheco Villar, salió a proponer la suspensión de las Elecciones Regionales y Municipales 2018.
Afirma él que el proceso está plagado de irregularidades. La observación que Pacheco hace es principalmente a la “democracia interna”, la cual ha sido vulnerada por la mayoría de agrupaciones políticas en competencia.
Y es verdad lo que señala, este columnista lo advirtió también (Correo 7/6/18): “El proceso previo a la inscripción oficial es una burla al electorado y es necesario reformarlo para que el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE asuman mayor potestad”.
Pero de observar la falla a sugerir una suspensión de comicios hay un abismo de diferencia. Tampoco hagamos drama que la cosa es discutirlo en el Congreso y no a la mitad del partido.
El cronograma de elecciones debe continuar desarrollándose, porque el 1 de enero de 2019 debemos tener nuevos alcaldes y gobernador.
Que Pacheco busque otra estrategia para figurar, que a más de uno se nos ocurre preguntar qué hizo él por la Reforma Electoral cuando fue congresista oficialista y -con seguridad- no sabrá precisar.
A propósito de esta candidatura, en su plan de gobierno afirma que uno de los grandes problemas de Puno (entiendase la ciudad) es la migración. Incluso planea reducirla en 0.5% al año 2022 (página 22).
Pero la mirada que el candidato de Solidaridad Nacional hace a la migración es equivocada, porque somos precisamente los migrantes quienes hemos cambiado las estructuras aristocráticas de ciudades coloniales como Puno para lograr un pueblo plural, con productos concretos como la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Aunque claramente, el señorial personaje dice que los migrantes atraemos a los problemas, nos quiere lejos, añora la villa de antaño, cuando los indios no habiamos desbordado, cuando no habían candidatos color bronce. ¡Ja! (Correo Puno Juliaca 5/7/18 Foto: Difusión)


jueves, junio 28, 2018

Improvisación en elecciones


Por: Hugo Supo

La demora que tienen los Jurados Electorales Especiales para admitir o declarar inadmisibilidad y/o improcedencia de las diferentes listas que se han presentado para participar en los comicios del presente año tiene dos lados responsables.
Por uno, son las organizaciones políticas que han demorado en solicitar la inscripción de sus candidaturas. Esperar la última hora del día final de inscripciones es una irresponsabilidad tremenda que la ciudadanía debería castigar en las urnas.
Y no es que los movimientos políticos hayan jugado al misterio para presentar las listas de candidatos; ocurre que -producto de la improvisación e irrespeto del proceso interno- no han completado su lista hasta cumplido el plazo.
Por esa razón, varias postulaciones están saliendo observadas a razón de no sustentar domicilio legal, residencia, renuncias y licencias. La democracia interna es un cuento pues.
En el otro lado, la irresponsabilidad también está en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que más allá de las invocaciones públicas a inscribirse con anterioridad, tuvo que determinar acciones para evitar el cargamontón de inscripciones.
Es decir, un proceso eleccionario requiere de mayor agilidad, quizás más personal para revisar los requisitos con pulcritud y rapidez.
El JNE debería procurar el cumplimiento de sus propios plazos, como los tres días que tuvo para pronunciarse sobre las solicitudes de inscripción, pero que hasta ahora no vemos mucho.
Hay varios aspectos que mejorar para las próximas elecciones, pero uno esencial es la vigilancia al proceso interno, allí está el meollo del asunto.
Evitemos que los movimientos y partidos políticos sean vientres de alquiler, y rechacemos con más fuerza a los improvisados caudillos que saltan de uno y otro lado buscando satisfacer su afán eleccionario.
Ojalá que esta semana ya tengamos candidatos oficiales y empecemos el debate. (Correo Puno Juliaca 28/06/18 Foto: Andina)

jueves, junio 21, 2018

Cómo evitar a los candidatos mudos


Por: Hugo Supo

Los gremios periodísticos, las universidades y las entidades pro-democracia deberían de consolidar un observatorio electoral que permita monitorear las exposiciones de los candidatos regionales y municipales.
Este instrumento serviría para sacar al fresco a los “candidatos mudos”, esos que suelen recorrer las comunidades campesinas y barrios con cerveza en mano, casa por casa y hasta distribuyen dinero entre los electores para captar votos.
Quienes se presenten a la campaña para ser autoridades en los gobiernos subnacionales están en la obligación de exponer sus idearios, programas y planes de gobierno.
Y los ciudadanos tenemos el deber de exigir claridad, coherencia y detalle de las estrategias que aplicarán dichos candidatos para el logro de sus objetivos y metas. 
Los espacios para dicha exposición son principalmente dos: los debates y exposiciones que convocarán el Jurado Nacional de Elecciones o las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación social.
La experiencia nos dice que el primer espacio suele ser acartonado y expositivo, muchas veces el tiempo solo alcanza para plantear generalidades y nunca especificidades, cuando esto último es lo que nos interesa a los electores.
En cambio, el espacio de las entrevistas en medios de comunicación suele ser más rico, pues, la temática está delimitada por los periodistas y no por el protocolo del JNE. Aquí el riesgo es el apasionamiento de algunos colegas, aunque la prensa regional ya tiene mucho de profesional en los últimos tiempos. 
De todos modos, después de las inscripciones toca la exposición y debate de propuestas. Los aspirantes a autoridades deben pasar por un exhaustivo examen ciudadano; eso empieza por combatir a los “mudos” y hacerlos hablar. 
¿Cómo medimos el nivel de participación de los candidatos en actos expositivos y de debate? Un observatorio podría ayudar a esta débil democracia.(Correo Puno Juliaca 21/06/18 Foto: Difusión)


jueves, junio 07, 2018

Salto con garrocha


Por: Hugo Supo 

El pasado 25 de mayo fue la fecha límite para cumplir las elecciones internas en los grupos políticos que se aprestan a participar en los comicios fijados para el 7 de octubre de este año. Cumplido ese plazo, se supone que los personeros legales ya están en condiciones de inscribir sus listas en el Jurado Electoral Especial (JEE) de su jurisdicción.
Sin embargo, esto no ocurre porque la democracia interna de los partidos y movimientos políticos es protocolar, se levantan actas de elecciones internas para cumplir con el requisito legal, no así para el mejor funcionamiento de la democracia nacional.
Por esa razón, la mayor parte de los grupos políticos esperarán hasta el último minuto del 19 de junio (fecha límite para inscribir candidatos) para divulgar sus cuadros políticos.
Y en estos días buscan desesperadamente completar sus listas, faltan consejeros regionales, regidores y hasta vicegobernadores.
¿Sirven de algo, entonces, las elecciones internas? En las condiciones actuales no, porque carece de supervisión y hasta la participación de la ONPE está sujeta a la voluntad de los caudillos políticos.
Esta semana, el presidente del JEE Puno, Edwin Sarmiento, adelantó que su labor se limitará a verificar la autenticidad de las actas de elecciones internas al momento de la inscripción. Lo que ha pasado antes, parece no importarle a los representantes del sistema electoral peruano.
Incluso la misma Ley de Partidos Políticos (artículo 24) permite saltar con garrocha las elecciones internas: “Hasta una quinta parte del número total de candidatos puede ser designada directamente por el órgano del partido que disponga el Estatuto”, dice la norma.
Se añade que la fiscalización es un cero a la izquierda en estos temas, de manera que el proceso previo a la inscripción oficial es una burla al electorado y es necesario reformarlo para que el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE asuman mayor potestad. (Correo Puno Juliaca 7/06/18 Foto: Difusión)

jueves, mayo 31, 2018

Alexander Flores y minería


Por: Hugo Supo

El candidato al Gobierno Regional de Puno, Alexander Flores Pari, vuelve a estar en el ojo de la tormenta por su vinculación con la minería informal practicada en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.
Aunque ahora prefiere presentarse como empresario ganadero, es poco probable que se quite de encima el pasivo minero que lo ha dado su actual condición económica. Por eso, Flores junto a Roger Saya son los candidatos mineros por excelencia en la región Puno.
Esta semana, Ojo Público reveló que el candidato de Poder Andino tiene vigente una sentencia por delitos ambientales en Ananea, tema que sus abogados intentan solucionar en Lima.
A propósito de ello, hay que recordar, amigos lectores, que en 2016 habíamos advertido sobre los cinco procesos que el Ministerio Público había iniciado contra este personaje, aunque tres de ellos fueron curiosamente archivados antes de ese año.
Dichos procesos datan desde el año 2008 y se habían prolongado hasta 2013, sin que ninguno prospere.
Flores fue acusado en 2009 por el presunto delito de alteración del ambiente, al realizar actividad de la minería ilegal en la zona de Ananea, pues se desempeñaba como representante legal de la Central de Cooperativas Minera Metalúrgica de Puno (Cecomip).
Otro proceso que no pasó data de 2012, ese año, fue acusado por tres presuntos delitos (contaminación del ambiente, tráfico ilegal de residuos peligrosos y alteración del ambiente).
Amparado – seguramente- en su poder económico, Flores nunca se presentó a declarar, por ello la Fiscalía en Materia Ambiental, había solicitado se le declare reo contumaz.
En suma, Flores se pasea campante apadrinando cualquier cosa, mientras una justicia tortuguesca le pide cuentas, sin que el hombre tenga la mínima de intención de responder por su trabajo extractivo en Ananea. Anoten el dato para el momento de votar. (Correo Puno Juliaca 31/05/18 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 23, 2018

UANCV y su licenciamiento


Por: Hugo Supo

Algunos toman como juego la pugna que existe al interior de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), pero esta disputa podría desancadenar en consecuencias lamentables para toda la comunidad universitaria y el pueblo juliaqueño.
Quizás poco de esta coyuntura estaría ocurriendo si no fuera que UANCV (como cualquier otra universidad del Perú) empezó el proceso de su licenciamiento ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Fue allí donde les pidieron los papeles en regla para tramitar su solicitud. Sin embargo, la UANCV no tiene tales papeles, especialmente en lo que respecta a su fundación, pues si existió documento alguno en Registros Públicos, este desapareció, provocando ambiciones desmedidas por el poder universitario.
Al no sustentar la existencia del grupo fundacional de la UANCV (los hermanos Cáceres, municipalidad, Radio Sol de los Andes, etc.), el actual rector Julio Huamán Meza junto a sus vicerrectores decidieron conformar la Asociación Civil “Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”, provocando la sospecha de un adueñamiento, puesto que ninguna de las actuales autoridades pertenece al grupo promotor y fundancional.
Enterados de la situación, los herederos de los Cáceres Velásquez, encabezados por Javier Cáceres Pérez, bloquearon el trámite de Huamán, presentando en su lugar la Asociación Promotora de la Universidad Andina.
Esta última tampoco es fundadora, pues omite la actuación de entidades escenciales como la Municipalidad Provincial de San Román.
De manera que lo que estamos observando es una disputa de quienes han visto en la UANCV seguridad económica y poder local.
Lo grave es que el proceso de licenciamiento ni siquiera podría pasar a una segunda fase si no termina de solucionarse esta disputa legal. Ergo, el futuro de la UANCV sería ser una casa de estudios sin capacidad de otorgar el título a nombre de la nación, tema que no creemos que simpatice a Juliaca ni a la juventud a quienes puntualmente exigen pensiones. (Correo Puno Juliaca 24/05/18 Foto: Difusión)

jueves, mayo 17, 2018

Disputas en la UANCV


Por: Hugo Supo

La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) atraviesa por una crisis institucional a consecuencia de las disputas de poder que existe en el interior y el pésimo manejo financiero de parte de las autoridades.
Esta semana, los herederos de la familia Cáceres Velásquez confirmaron que al menos una cuenta bancaria de esta casa de estudios está bloqueada (BCP), arguyendo que hay malos manejos y enquistamiento de un grupo de docentes que encabeza el rector Julio Huamán Meza.
En respuesta, en la víspera, el mismo Huamán Meza dirigió una conferencia de prensa en la que achacó a los Cáceres de prácticamente haber vivido con los dineros de la UANCV, es decir que aparte de pagar las millonarias deudas de la universidad, tendrían que asumir los caprichos de promotores y sus allegados.
Es una guerra de dimes y diretes que no hace otra cosa que desprestigiar más a la universidad que el pueblo juliaqueño añoró para sus hijos.
Quienes conocemos la historia no podríamos caer en los cuentos de ninguno de estos dos grupos. La UANCV tuvo una Fundación que encabezó la familia Cáceres Velásquez es verdad, pero en la promotoría también estuvieron otros ciudadanos e incluso la comuna edil.
Y aunque los herederos de los Cáceres se crean amos y dueños (al extremo de pretender designar un rector sin elección alguna), dicha Fundación propició una asociación civil sin fines de lucro -repito:sin fines de lucro- que finalmente se convirtió en la UANCV. Así que no podría haber propietarios, accionistas o caciques.
Asimismo, tampoco se puede caer en el juego del señor Julio Huamán, quien pretende una amañada reelección, saltándose el Estatuto y, por consecuencia, la nueva Ley Universitaria que prohibe reelecciones inmediatas de las autoridades universitarias.
Lo óptimo sería que ambos grupos den un paso al costado para dejar que la institucionalidad fluya, se elijan nuevas autoridades, se investigue las millonarias ganancias de los exrectores y se encamine a ser una universidad que valga la pena. (Correo Puno Juliaca 17/05/18 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 09, 2018

Hablemos de camaleonismo en Puno


Por: Hugo Supo

Revisemos el comportamiento electoral de quienes en 2018 nos hablan de política, servicio, decencia, coherencia, cambio, diferencia y otras maravillas.
Citaremos a los potenciales candidatos al GORE Puno en base a su aparición en la encuesta que presentó Defondo (23/04/18). Empecemos:
Walter Aduviri quiere postular por segunda vez, en la campaña anterior lo hizo por Democracia Directa y ahora por el movimiento Mi Región.
Alexander Flores, que embandera los colores del movimiento Poder Andino, fue aprista entre los años 2009 y 2013.
Richard Hancco, quien pactó con el movimiento FADEP, transitó en Democracia Directa de la mano del dirigente Hermes Cauna.
Edgardo Pineda, que quiere postular con el MIRA, estuvo antes en PDR, fracasó con su movimiento TIO; pero mucho más antes fue candidato del Partido Socialista (2006), luego inscrito en Alianza Para el Progreso (2006-2007) y del Partido Nacionalista Peruano (2009-2015).
Mariano Portugal, que pretende postulación en Alianza Para el Progreso, transitó en los siguientes grupos: Solidaridad Nacional (2000), Alianza Electoral Solución Popular (2001), Unión Regional para el Desarrollo (2002), Moral y Desarrollo (2006), RAICES (2010) y Perú Posible (2016).
Roger Saya, dueño del movimiento GOOL este año, la pasó de inquilino en Acción Popular (2002), Alianza Para el Progreso (2006) y Perú Posible (2010).
Mientras que César Quispe que en esta coyuntura estuvo de saltarín entre Democracia Directa, PODEMOS y PDR, antes fue del Partido Humanista Peruano (2014), y en 2010 del Movimiento Andino Socialista (MAS).
Enrique Portugal Galdos, que este año estuvo en Unión por el Perú (UPP) y luego en Juntos por el Perú, antes participó en el Movimiento Independiente por Melgar (1998).
Respecto a las damas, Martha Tapia no tiene militancia alguna, en la campaña anterior estuvo muy cerca del PDR y hoy en en Todos por el Perú; mientras que la novel Yessica Apaza prefirió debutar asegurando cupo en UPP (Lima). (Publicado en Correo Puno Juliaca 10/05/18 Foto: Difusión)

miércoles, abril 25, 2018

La visita de Vizcarra


Por: Hugo Supo

El presidente de la República, Martín Vizcarra, llegará este viernes a territorio puneño para liderar una reunión con las autoridades subnacionales denominada Muni-Ejecutivo, actividad de carácter extraordinaria, cuya sede será la isla Taquile del distrito insular de Amantaní.
En el cronograma diseñado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se prevé la participación de algunos ministros, los alcaldes provinciales, el gobernador regional y, por supuesto, el señor Vizcarra.
Muni- Ejecutivo empezará a las 8:00 horas de este 27 de abril y concluirá a las 17:45 con las palabras del Primer Mandatario. Se supone que antes se presentará un resumen de los acuerdos a los que se arriben en diferentes mesas de trabajo.
De esta manera, el Presidente Vizcarra ha preferido evitar cualquier tipo de reclamo por asuntos sensibles como la delimitación territorial con Moquegua, departamento del cual fue autoridad y funcionario cuestionado desde el sector aimara de Puno.
El gesto de Martín Vizcarra es con los alcaldes provinciales y gobernador del departamento altiplánico, no con el pueblo que espera respuestas y anuncios concretos.
Y teniendo en cuenta el desprestigio del que goza la mayor parte de autoridades puneñas, seguramente el esfuerzo del Presidente no tendrá mayores efectos a favor de su gobierno. Por supuesto, los alcaldes provinciales y el gobernador regional están igualmente desconectados de la población, tanto así que -por poner un ejemplo- el señor Juan Luque ha optado por darle prioridad al polémico proyecto de adquisición de 140 tractores para la Dirección Regional Agraria, en desmedro de otros asuntos que él mismo se comprometió en campaña y otros momentos.
De manera que la reunión de este viernes será una cita de políticos desgastados y sumidos en desconfianza. El hecho de rodearse de agua en lugar de pueblo, ya es un claro mensaje. (Publicado en Correo Puno Juliaca 26/04/18 Foto: Difusión)



jueves, abril 19, 2018

Hacer política e ir a elecciones


Por: Hugo Supo

Hay una sustancial diferencia entre incursionar en política y participar en elecciones. ¡Cuidado! Varios de los voceados candidatos a gobiernos subnacionales sostienen que participan de la política local en su afán de servir al pueblo, pero en esa arena no se les ha visto ni en pelea de perros.
Los confusos piensan que la campaña electoral ya es hacer política, por eso aparecen en tiempos como estos y luego desaparecen hasta la próxima convocatoria.
Incluso algunos han lanzando candidaturas en conferencias de prensa, reuniones con simpatizantes, redes sociales y pintas en carreteras, cuando ni siquiera tenían asegurada mínima aportación en organizaciones políticas.
La consecuencia es que muchos de estos personajes han quedado fuera de juego antes de iniciar la campaña oficial. Los más astutos se han reacomodado al estilo camaleónico y ahí van; total, aquí no interesan ideologías y programas, sino figurar en las encuestas.
Cuando se habla de renovar la política (ya sea generacional o en jerarquía social) no se refiere a cambiar de nombres y rostros solamente. Debemos de aspirar a una práctica política coherente, decente y valiente.
Entonces, queremos nuevos políticos sí, pero los queremos participando en política desde diferentes espacios, las elecciones son momentos que determinan la toma de poder, es parte del proceso, es consecuencia de un trabajo previo y no el primer objetivo.
¿Y cómo hacer política desde otros espacios? Los ciudadanos tendríamos que mantenernos vigilantes, estar informados, reclamar ante la injusticia y proponer a partir de nuestra propia realidad. Sobre todo hay que responsabilizarse con nuestro voto.
Ahora que si alguien desea participar en un proceso eleccionario, lo ideal sería que antes se integre a un grupo ya constituido o participe en la formación de uno nuevo. Debemos dejar de lado la improvisación, porque de ese plato ya hemos comido harto. (Publicado en Correo Puno Juliaca 19/04/18 Foto: Diario Correo)


jueves, abril 12, 2018

Reflexiones en Huatasani


Por: Hugo Supo

El pueblo de Huatasani tiene una singularidad digna de resaltar. Está ubicado exactamente donde termina la zona aimara y empieza la parte quechua de la provincia de Huancané, en el norte de la región Puno.
La feria semanal de Huatasani se realiza los sábados, allí acuden ganaderos y agricultores de las comunidades adyacentes para el intercambio comercial. Mantienen una feria de ganados y tradiciones como la chala (trueque).
Es impresionante observar que el intercambio comercial se realice principalmente en idiomas originarios como el quechua y el aimara, aunque bastante gente también domina el castellano.
Huatasani es una pequeña muestra de la convivencia cultural del Altiplano peruano; pues la región puneña es también un territorio donde pueblan naciones quechuas y aimaras desde hace muchos siglos. Es bueno anotarlo para que conozca quien aún no lo sepa.
Fue en este distrito donde el pasado fin de semana se desarrolló el Primer Congreso de Quechuas y Aimaras, congregando a autoridades comunales, juventud y sociedad civil convocados por un grupo de residentes huatasaneños interesados en poner en debate la política y la gestión social.
Varios candidatos han expuesto allí sus propuestas y puntos de vista respecto a temas de gobierno y sociedad. Estuvieron, por ejemplo, Mariano Portugal, Edgar Mancha, César Quispe, entre otros; todos ellos coinciden en que la educación debe ser la prioridad para cambiar esta sociedad, aunque poco han dicho respecto de qué cosa hay que trabajar para alcanzar educación de calidad.
Este columnista también fue invitado para disertar; dijimos que la educación, por supuesto, es la columna vertebral para todo proyecto social.
Añoramos y trabajamos por una revolución cultural y educativa en el país. Con una añadidura: la ética andina (solidaridad y complementariedad) es lo que finalmente hará funcionar este o cualquier modelo económico-social. De eso hablamos, entre otras cosas, cuando proponemos un proceso de Refundación.