Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 18, 2020

Comunidades campesinas y pandemia


Por: Hugo Supo 

Hasta este momento de la “noventena”, las comunidades campesinas han resistido solas al embate del SARS-cov-2. El Estado no tiene un plan diferenciado para las zonas rurales y, por el contrario, es el productor rural quien ha garantizado alimento para las ciudades todo este tiempo.
Es más, casi todas las medidas de auxilio estatal fueron dirigidas a las zonas urbanas, donde coyunturalmente el golpe sanitario se siente más.  
Las comunidades resisten hoy gracias a su propia organización, es allí donde mejor se cumple estrategias de distanciamiento físico (incluso en la cosecha) y el cierre de accesos a sus jurisdicciones de la mano con las rondas campesinas.
Persisten, pues, en el abandono histórico e indiferencia de las autoridades, quienes en lugar de fortalecerlos los han vuelto más vulnerables, cerrándoles las postas médicas y escuelas sin compensación alguna.
Y ahora, cuando la fracasada “noventena” devela todas las debilidades nacionales, al Minedu se le ocurre disponer el inicio de labores presenciales porque más no puede (o no quiere) hacer.
Hay que considerar que el virus se traslada de persona a persona, para hacer clases presenciales se tendrá que movilizar a miles de maestros a nivel nacional, de quienes no sabemos si están contagiados (no hay pruebas para saberlo), si son positivos asintomáticos y cómo garantizar que la población rural no sea víctima del nuevo centro de la propagación.
Con el sistema de salud prácticamente inexistente en ruralidad nacional, este gobierno está condenando a muerte a las comunidades campesinas.
Era la gran oportunidad para acortar brechas (educación, conectividad, producción, etc.) entre campo y ciudad; pero ya ven, se opta por regresar a la funesta normalidad, a que se las arreglen como puedan, como si la educación presencial fuera la panacea. (Correo Puno Juliaca 19/06/2020 Foto: Difusión)


miércoles, abril 22, 2020

Fracturas históricas


Por: Hugo Supo 

Mientras el país debate la conveniencia o no de ampliar el Estado de Emergencia para frenar el avance del coronavirus, a cada rato se muestran evidencias de las fracturas históricas que carga el Perú:
Viajes humanitarios A (avión), viajes humanitarios B (buses) y la caminata de los descamisados que buscan volver al terruño.
Excarcelación humanitaria A (vean a los políticos amigos del régimen), excarcelación humanitaria B (pocos presos por alimentos) y las víctimas del lerdo sistema de justicia peruano que siguen esperando una sentencia en medio de hacinamiento.
Préstamos A (BCR a bancos), préstamos B (bancos a empresarios) y la agonía de los emprendedores informales que por más economía que generen, son invisibles para el Estado formal.
Hospitales de campaña A (en Lima), hospitales de campaña B (nosocomios semiabandonados en regiones) y los establecimientos de salud en comunidades y centros poblados, donde solo hay puertas cerradas.
Educación virtual A (tecnología 4G), educación virtual B (radio y televisión) y los hijos del pobre y anónimo peruano que para el Estado solo es un número de DNI.
Subisidio económico A (sueldos, ¿AFP y CTS?), subsidio económico B (bonos y canastas) y el doloroso silencio de quienes ni siquiera tienen los medios para reclamar, los que son inexistentes hasta en los mapas de pobreza.
Y así, en algún momento, nos hemos creído el cuento de “país de primer mundo”, el crecimiento económico, la reconciliación nacional, el Acuerdo Nacional y el Perú bicentenarista.
Que esta pandemia valga la pena. Parafraseando al autor de una reciente carta, la crisis no debe hacernos pensar en “sobrevivir” para regresar a esa nefasta normalidad de antes, la crisis implica “reinventarse” para cerrar, de una vez por todas, las fracturas de nuestro país. Si no es ahora, cuándo. (Correo Puno Juliaca 23/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, marzo 25, 2020

Agenda Postpandemia


Por: Hugo Supo 

Cada vez es más claro a dónde debe estar dirigida la inversión del Estado: educación, salud y diversificación de la producción.
Pese a su trascendencia, la pandemia del coronavirus destapa la triste realidad de estos sectores en Lima y provincias.
Carecemos de investigadores porque nuestra educación es repetitiva del conocimiento importado. 
Es, pues, producto de la colonialidad del poder y saber, dirían los de la generación de Anibal Quijano (sociólogo peruano que fundó la cátedra «América Latina y la Colonialidad del Poder»).
Y como habrán visto, en las actuales condiciones el Ministerio de Salud debería llamarse Ministerio de la Enfermedad, porque a esa condición parecen apuntar sus políticas.
Nuestra población es débil no solo cuando se trata de enfrentar al coronavirus, sino de males locales como la anemia, dengue y otros, que ya ha sepultado a generaciones de peruanos.
Respecto la producción, el Perú no puede llegar al Bicentenario republicano persistiendo en el modelo primario exportador. Necesitamos volver a la tierra para producirla y transformarla.
Pero la diversificación e industria está íntimamente ligada a los aspectos de educación y salud, de manera que es allí donde hay que poner los hombros.
Educación, salud y producción son los pilares a edificar sobre una plataforma cultural andina que hemos heredado de nuestras antiguas civilizaciones y que, ahora, pueden darnos luces en aspectos de valores, ética y moral.
De la mano del coronavirus viene la más grande crisis económica de los últimos tiempos, pero es sabido también, que son la crisis las que muestran oportunidades para dar saltos más grandes somo sociedad. Habrá que estar a la altura. (Correo Puno Juliaca 26/03/20 Foto. Difusión)



miércoles, noviembre 27, 2019

El verdadero valor del litio


Por: Hugo Supo 

A propósito de las reservas de litio que existen en Macusani (Carabaya) y la falta de legislación para este tema, vamos a anotar algunas precisiones del argentino Bruno Fornillo (investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) respecto a la experiencia de su país:

1 . El litio es indispensable para la realización de baterías, pero no es escaso (es el 27avo. mineral más abundante del planeta y se encuentra adosado a otros 150 minerales) ni está distribuido desigualmente en el planeta (...). La Unión Europea quitó al litio de la lista de minerales que considera “críticos”.

2. En el muy hipotético caso de que los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile y ahora Perú) nacionalizaran su producción y realizasen políticas coordinadas, de modo que el precio de la materia prima aumentara sustancialmente gracias a un casi monopolio, inmediatamente se harían rentables otras reservas de litio alrededor del globo, por tanto las ganancias nunca serían superlativas.

3. ¿Donde está, entonces, el valor del litio? En rigor, está en la oportunidad que ofrece para pensar la realización de baterías en el país, por eso es necesario enfocarse en el área científico-técnico-industrial.

Aunque hay diferencias contextuales, es claro que en el caso peruano, nos falta enfocar con precisión toda la cadena de valor del litio. Hay poca información y desentendimiento de la clase dirigente para con este tema.
En marzo de 2019, el entonces congresista Oracio Pacori presentó el Proyecto de Ley N° 4063/2018/CR, Ley Marco para la Exploración y Explotación del Litio.
Dicho proyecto de ley solo se centra en normar una exploración y explotación tradicional de la minería metálica-no metálica; con pequeñas novedades como la participación del Instituto Peruano de Energía Nuclear para asuntos de protección y salud.
¿Les faltan propuestas a los candidatos al Congreso de la República? Pues, la industrialización del litio es una tarea pendiente, que, ojalá, alguien tome en cuenta. (Correo Sur 28/11/19 Foto: Difusión)


jueves, agosto 01, 2019

Tierra y territorio


Por: Hugo Supo

Antauro Humala, líder del Frente Patriótico, le escribió una carta al economista Hernando de Soto, para decirle que existen puntos coincidentes en sus perspectivas respecto a la minería en el Perú (Expreso 31/07/19).
“Pareciéndome lo más relevante la asimetría entre la valorización en la escala financiera global de los títulos de propiedad del subsuelo con los de la superficie, cuya corrección (de esta asimetría) permitiría solucionar los conflictos sociales que agobian a nuestra patria”, dice Humala, invitándolo a visitarle en su celda para intercambiar pareceres.
¿En qué coinciden Humala y De Soto respecto a temas extractivos? En la necesidad de reformular la propiedad de los terrenos superficiales y la riqueza del subsuelo para mayor beneficio de los involucrados; es decir, empresa, estado y comunidad.
En el actual modelo, el ciudadano peruano solo tiene derecho a la propiedad del terreno superficial, pues subsuelo, agua y otros recursos son del Estado. Para De Soto ese es el origen de la latente conflictividad, lo que podría solucionarse si -al igual que otros países- la valorización y propiedad del subsuelo tuviera más ventajas para el ciudadano.
“Los títulos superficiales de los países desarrollados no son solo certificados de la posesión de alguien sobre la tierra, sino los eslabones iniciales de una cadena de valor que puede llegar muy lejos”, alega De Soto.
Para los andinos, sin embargo, estos temas - que parecen ser muy de la sociedad global- son harto conocidos y discutidos en el enfoque de “Tierra y Territorio”. Incluso la propuesta del autor del “Misterio del Capital” resulta siendo un debate meramente físico y economicista. Las culturas originarias elevan el debate a temas relacionados a la vida misma y la relacionalidad con la Pachamama.
Lástima que los andinos sigamos carentes de voceros políticos o los tengamos débiles, porque asuntos como Tierra y Territorio tendrían que ser ser incluidos necesariamente en la adelantada campaña 2020 y en la posibilidad de una nueva Constitución. (Correo Puno Juliaca 01/08/19 Foto: Difusión)

miércoles, marzo 27, 2019

Reforma política


Por: Hugo Supo

Una docena de proyectos de ley se juntan en la propuesta de Reforma Política que ha sido alcanzada por la Comisión de Alto nivel que escogió el presidente Martín Vizcarra tras culminar el Referéndum del año pasado.
La comisión diagnosticó, básicamente, lo que todo peruano medianamente informado sabe: la débil democracia nacional no está sustentada en la institucionalidad de los partidos políticos, sino bajo el interés de los grupos económicos y de caudillos que aspiran convertirse en elementos del Establishment.
En tal contexto, se han fijado cuatro grandes objetivos nacionales y conjuntos de medidas para lograr partidos y organizaciones políticas regionales más fuertes y representativos; combatir la corrupción y fomentar la rendición de cuentas; tener una democracia más gobernable y con mejor control político; y tener una mayor y mejor participación electoral y política de los ciudadanos.
Se incide, por ejemplo, en bajar las vallas para la inscripción de nuevas organizaciones políticas con la condición de incrementar su vida partidaria, incentivando la competencia y lucha por el poder y los gobiernos.
Esto es saludable, tomando en cuenta que actualmente las cifras de adherentes son exorbitantes en el país, se requiere grandes fondos y se fomenta el clientelismo con los electores.
Además, una vez inscrita la agrupación, suele convertirse en vientre de alquiler al servicio de los oportunistas.
En caso prospere la reforma, la valla electoral para agrupaciones regionales será del 8% y lograr al menos un escaño en el Consejo Regional.
Para tener una referencia, si las normas hubieran cambiado antes de los comicios de 2018, las únicas agrupaciones que estarían vigentes serían Mi Casita (43.5%), FADEP (16.24%), Poder Andino (10.63%) y Moral y Desarrollo (8.58%).
Pero estos grupos tampoco son ejemplo de vida partidaria, sino de caudillismo y peligrosas coaliciones. ¡Ojo!,la reforma también debe combatir esas prácticas. (Correo Puno Juliaca 28/03/19 Foto: Difusión)

jueves, agosto 23, 2018

20 años en la radiodifusión


Por: Hugo Supo

El año 1998 fue un año espectacular, eran tiempos en los que internet todavía era una idea lejana a la realidad del Altiplano, las emisoras en Frecuencia Modulada (FM) fueron, preferencialmente, el sitio mediático donde los más jóvenes solían encontrarse.
En aquel tiempo, se pagaba por aprender, ingresar a una cabina de radio era un lujo para los apasionados del mundo radiofónico, lujo por el que se debía afectar las billeteras a favor del “propietario” de la señal. En el caso de este cronista, adelgazó el monedero de su madre, la primera auspiciadora, quien con diez soles financió el alquiler de una hora diaria, en las tardes, en la circunstancial Stereo Cristal de Juliaca.
Stereo Cristal emitía su señal en FM, lo hacía en la informalidad de no poder acceder al burocrático trámite para lograr la concesión del espectro radioeléctrico, al igual que una decena de emisoras en Juliaca, la mayoría transmitía para emitir música, refugio para una juventud que carecía del boom de internet que hemos conocido en el nuevo siglo.
Pero fue en Amplitud Modulada (AM) y no en FM donde se producían los noticieros más importantes de la zona. Hablemos, pues, del nuevo milenio, tomando como referencia el año 2003. La más prestigiosa generadora de contenidos fue hasta entonces la emisora del obispado puneño, Radio Onda Azul, aunque entre periodistas y líderes de opinión ya corrían rumores que pronto le saldría la competencia; los extrabajadores de esa misma radio estaban camino a lanzar una señal que también daría que hablar.
Así fue el 24 de agosto de 2003, la ONG Ideal Puno había trabajado por meses la puesta en funcionamiento de Pachamama Radio, emisora en la que este columnista también inició su carrera periodística y que mañana cumple su aniversario 15.
De manera que vamos acumulando 15 años en el periodismo y 20 en la radiodifusión. Muchas anécdotas para tan poco espacio. (Correo Puno Juliaca 23/08/18 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 28, 2017

El movimiento “anti” en acción

Por: Hugo Supo

Ahora que el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, ha incendiado la pradera por cuenta propia, el futuro de la política nacional es más incierto que de costumbre.
Ni siquiera puede asegurarse que este régimen termine el periodo para el que fue elegido; en todo caso dependerá de las estrategias que implemente para soportar la gran tormenta.
A corto plazo, seguramente, viene una reconfiguración de las fuerzas políticas en el Congreso de la República y en el mismo Ejecutivo, pero nada más.
Al parecer, los únicos que quieren sumarse a la idea de hacer un “gabinete de consenso” son los de la línea fujimorista, la que finalmente terminaría por consumir al Presidente, ubicándose en uno de los extremos de la polarización política.
Polarización alimentada también (y muy convenientemente) desde el movimiento “anti” que ha tomado las calles y que no piensa moverse de allí.
La hostilidad con la que se ha recibido la noticia del nombramiento del nuevo ministro del Interior, Vicente Romero, es apenas una muestra de que la guerra está declarada.
Aunque debemos tener en cuenta que es el mismo conflicto de grupos, precisamente, lo que nos condujo al circulo vicioso del que el Perú no puede salir.
Porque hay que decirlo claro y separar la paja del trigo. Si bien casi todos los peruanos rechazamos el negociado indulto de Fujimori, tampoco es que el movimiento “anti” sea el llamado a moralizar y cambiar este país.
Es el movimiento “anti” el que prefirió a Alberto Fujimori en 1990, ¿no lo recuerdan? Son los “anti” quienes llevaron al poder a Toledo, Humala y después a Kuczynski. No vengas con cuentos.
De manera que el ciudadano de a pie debe tener claro por qué protestar; una cosa es gritar por tener el ADN “anti” y otra, muy distinta, pertenecer al proceso que pretende una refundación constructiva de la sociedad peruana; esto último es poco visible todavía, pero será más duradero y trascendente en la historia. (Correo Puno Juliaca 28/12/17 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 21, 2017

El establishment y el Otro Perú

Por: Hugo Supo

La revelación que hiciera la misma empresa Odebrecht sobre su vinculación con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, le ha movido el piso a toda la élite que maneja este país desde inicios de la República.
Tan sorpresiva ha sido la difusión de los pagos a las empresas ligadas con el Primer Mandatario, que muchos quienes lo apoyaron en el proceso eleccionario, le quitaron su respaldo o al menos quisieron saltar del barco en peligro de naufragio.
Con el pasar de los días, sin embargo, hechas las cuentas, han optado por proteger al establishment, manteniendo al señor Kuczynski en la Casa de Gobierno, así sea una obviedad que el hombre haya estado ligado a la red de corrupción más grande de todos los tiempos de este continente.
Pero además, poco importa que el Presidente de la República haya mentido descarada y ofensivamente al país en estos asuntos, como mintió en la renuncia a la ciudadanía estadounidense. No interesan estos temas a las izquierdas y derechas de élite (referido a la clase política y económica vigente), pues aquí de lo que se trata es mantener el statuquo.
El mismo círculo empoderado con la economía mercantilista pone el grito en el cielo porque hay miedo al Otro Perú, desde donde se plantea ideas refundacionistas de la República.
Esa es la razón del reduccionismo anti y profujimorista, pretenden repetir el mismo escenario de las elecciones anteriores, cuando la discusión nacional se centró a saber quién es el mal menor.
Pero las cosas no pueden funcionar así perennemente, es simplemente insostenible; sea manteniendo a PPK, Vizcarra o Aráoz, este gobierno ha perdido la legimitidad y no resistirá el menor impulso social que está cocinándose.
La noche que viene es larga y hay que estar preparados, a la altura del momento histórico del Perú bicentenarista, porque el debate de una refundación de la Patria es simplemente inevitable hoy o mañana. (Correo Puno Juliaca 21/12/17 Foto: Difusión)


miércoles, noviembre 15, 2017

El Perú

Por: Hugo Supo

Que el Perú es mendigo sobre silla de oro.
Que vino el Niño Costero.
Que el hambre mata en las alturas de Puno.
Se cayó otro puente.
Una niña fue violada.
Huye el alcalde corrupto.
Hay festín con las licitaciones.
Que el Congreso da vergüenza.

Que Odebrecht la hizo linda.
Que AG es Alan García.
Que Keiko se alucina presidenta.
Que PPK cocina el indulto.
Que el Cholo nos hizo cholitos.
La economía se estanca.
Las inversiones huyen.
Que la televisión es basura.
Que el narcotráfico nos gana la batalla.

Este es un pueblo acostumbrado a la mala nueva.
A la miseria.
La historia la ha emparentado con las lágrimas y frustración.
También con la indiferencia.
Con las caritas rajadas de infantes que caminan trechos inmensos,
para dormitar ante el malpagado maestro rural.

Y vino el centralismo para ahogarnos otra vez.
La contaminación avanza.
Hoy ha muerto un poeta olvidado.
Agoniza el Titicaca.
Desertifican la selva.
Un aluvión mató a mineros.
Un imprudente acaba de atropellar a un padre de familia.

Crece el feminicidio.
Bajó el canon.
Se extingue el karachi.
Un hijo ofendió a su madre.
Otro peruano que se va del país.
Un perro sin dueño deambula por los parques.
Ese granizo indolente, que amenaza desde las nubes,
acompaña hoy al final de un amor fracasado.

Y un poco así, pudo también el Perú extinguirse.
Bajar la cabeza.
Echarse al olvido.
Desistir del futuro.
Fracasar.
¡Cómo habría dolido eso hermanas y hermanos!

Sin embargo, aquí está.
Con sus artesanas tejiendo kilómetros de esperanza.
Con miles de albañiles construyendo los cimientos de la Patria.
Con esa madre que ayer ha enderezado el camino de su hijo a punta de carajos.
Con los campesinos que labran la tierra.
Con aquel policía que le inyecta decencia al país.
Con ese jugador que suda la camiseta, pese a todo.

Este es el Perú.
Un país que hoy huele a fútbol.
Y que ha despertado una vez más.
Grande.
Inmenso.
Incomparable.

(Correo Puno Juliaca 16/11/17 Foto: Difusión)

jueves, octubre 19, 2017

La pregunta 25 del Censo 2017

Por: Hugo Supo

El domingo 22 de octubre se realizarán los XII Censos Nacionales de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. La medición es trascendente porque será la base para determinar políticas públicas de los siguientes gobiernos.
Hemos visto que una de las preguntas que más inquieta al ciudadano es el referido a la autoidentificación étnica, interrogante que nos lleva a detenernos y reflexionar sobre nuestros orígenes, costumbres e identidad cultural.
Se trata de la pregunta 25 de la quinta sección del cuestionario: "Por sus costumbres y sus antepasados. Usted se siente o considera: 1. Quechua, 2. Aimara, 3. Nativo o indígena de la Amazonía, 4. Perteneciente o parte de otro pueblo indígena originario, 5. Negro, moreno, zambo, mulato/ pueblo afroperuano o afrodescendiente, 6. Blanco, 7. Mestizo, 8. Otro".
La interrogante ha producido un interesante ejercicio de reflexividad; pues quizás nunca antes hemos pensado en nuestros orígenes más allá de los colores de piel.
El Ministerio de Cultura ya aclaró que no tiene que ver por cómo te ves o cómo te ven otros. “Tampoco sobre los rasgos físicos o fenotípicos de ningún tipo. Entendamos costumbres como fiestas o tradiciones y antepasados como nuestra familia, dónde nacieron nuestros padres, abuelos. Debemos pensar qué es lo que queremos resaltar este domingo 22 para sentirnos orgullosos de que somos un país diverso”.
Y la verdad es que en este Perú, pocos deben sentirse culturalmente puros. Ha corrido tanta agua por nuestros pueblos que a muchos nos resulta difícil encontrar una sola raíz o el tronco mayor de nuestro árbol genealógico.
Lo importante es que visibilizar la diversidad cultural de nuestro país, por eso es importante responder sin ataduras sobre nuestros orígenes. En general, este es un país andino, pluricultural y merece construirse así. (Correo Puno Juliaca 19/10/17 Foto: Difusión)


jueves, agosto 31, 2017

Migración y ciudadanía en Juliaca

Por: Hugo Supo

El Perú vive una permanente revolución, la cual será posible comprender solo a largo plazo. No son las armas de Sendero Luminoso, los partidos políticos, la iglesia o las ONG las que lideran este levantamiento, cuyos avatares son más bien silenciosos y representan el hecho más trascendental después de 300 años de Colonia y casi 200 de República: el desborde popular del Perú andino, que ha logrado cambios estructurales significativos y promete una próxima refundación republicana.
El antropólogo José Matos Mar expone lo que ha llamado “la historia corta del Perú”, para referirse al periodo 1940-2010, cuando las migraciones internas se han intensificado, haciendo posible un nuevo rostro del Perú contemporáneo, basado en el indio que ha conquistado ciudadanía en Lima y ciudades costeras importantes.
“Estos migrantes no solo transformaron Lima sino, en una hazaña impresionante, iniciaron la integración física, social y cultural de sus regiones, gestando enlaces necesarios para que un gran capital humano de hombres y mujeres, como un tejido multicolor, contribuya a formar la sociedad nacional andina”, dice Matos Mar al resaltar la migración pendular que estamos viviendo.
La migración pendular se refiere al ir y venir de las personas; en el caso puneño, la gente parte de sus comunidades, pero no lo hace para siempre, al contrario, cada que puede vuelve con cualquier excusa, ya sea a fiestas patronales, motivos de familia, negocio o trabajo.
Este singular fenómeno ha reconformado el país a nivel cultural, aunque los resultados en el aspecto político todavía son invisibles, es posible diseñar el camino a un nuevo pacto social, alejado de la república criolla, cuya influencia se ha conformado con emular el modelo colonial discriminante. Dependerá de la agenda de los nuevos políticos en Lima y provincias.

CAPITAL DE LA INTEGRACIÓN ANDINA. En todo este contexto, Juliaca es una particularidad en el sur, pues aunque no se trata de una ciudad costera donde el desborde se ha vivido con mayor notoriedad, su historia está íntimamente ligada a la migración indígena. Se trata de una localidad intermedia que, según datos del INEI, supera fácilmente los 300 mil habitantes (al menos así fue hasta la conformación del nuevo distrito de San Miguel), pero es posible que llegue al medio millón de personas si incluimos a los flotantes.
Juliaca, y ahora San Miguel, constituyen el centro urbano más grande del Altiplano peruano, pero por esa misma condición tienen problemas de fondo que las autoridades ediles, regionales y del Estado central no han podido solucionar.
El caos y la informalidad campean, trayendo como consecuencia males como el crimen organizado, economías ilegales, carencia de servicios básicos, corrupción y otros. ¿Cuál podría ser el problema? Otra vez, es necesario analizar la realidad en el largo plazo.
Para empezar Juliaca, a diferencia de las ciudades costeras influidas por la migración, carece de una herencia colonial. Entiéndase que la estructuración de su cultura citadina parte recién desde la República, diferente a los casos de Arequipa o Lima, donde los migrantes indígenas han llegado y se han topado con una urbanidad ya establecida.
Esto podría explicar por qué muchos migrantes se adaptan a las normas del resto de ciudades, pero no en Juliaca. Ocurre que, según la Antropología, cuando el campesino migra, también lo hace con sus costumbres comunales, aunque al desenvolverse en una urbe joven como Juliaca, lo que parece ocurrir es más bien un desborde de personalidad, el migrante se siente con la libertad de comportarse como puede y escapar incluso a la herencia cultural comunitaria para internarse en una especie de jungla.
Enseguida, debemos referir algunos intentos de formación de la cultura citadina local. La más trascendente es lo hecho por los hermanos Cáceres Velásquez, quienes han fijado el rumbo juliaqueño basado en el antipuneñismo . Esto no es nuevo, cuando existe una sociedad tan diversa, las personas suelen juntarse por regionalismos, localismos y agendas similares.
Pero el localismo calcetero tiene techo, similar a Juliaca, la ciudad rival (Puno) también ha sido reconformada por migrantes e incluso la perspectiva regional ha variado en forma paralela a la indianización de la política .
Lo interesante es que siendo tan lozana, Juliaca tiene la posibilidad de diseñar rumbos superiores para los próximos años, una vez que se reconozca como una autentica capital de migrantes, de manera que se pueda mirar con optimismo una homogeniedad cultural basada en la diversidad. 
Claro está, las élites tendrían que personalizar este pensamiento y convertirlo en agenda, para transformarlo en planes operativos de urbanismo, crecimiento poblacional, dotación de servicios, ordenamiento del comercio y transporte. Difícil tarea, pero no imposible. (Colaboración a la revista Pusaq de la Red de Periodistas de Juliaca/ agosto de 2017)



jueves, julio 27, 2017

Izquierdas y derechas

Por: Hugo Supo

Dicen los aúlicos del sistema hegemónico que las cosas tenemos que definirlas entre izquierdas y derechas. En las últimas cuatro elecciones han arrastrado al pueblo peruano a votar por el “mal menor” y con ello le han hecho juego al modelo del que tanto reniegan.
Se identifican como izquierdas, progresistas, comunistas y similares, pero nunca se atreven a confesar que también son parte de ese pensamiento exógeno llegado a partir de la modernidad eurocentrista.
Son estas cosas las que están mal en la sociedad, son estos asuntos por los que tenemos tanta traición en el quehacer político.
Las mejores muestras son los gobiernos peruanos a partir de Alberto Fujimori, hoy todos cuestionados y, algunos en la cárcel, acusados por actos de corrupción.
Fallan las evaluaciones, cuando se considera que la derecha peruana es la única culpable de las desgracias actuales, sin mirar la viga en el ojo zurdo.
A propósito del 28 de julio y de lo poco que resta para el Bicentenario de fundación del modelo republicano, los peruanos debemos tener conciencia de que la responsabilidad de esta realidad no solamente recae en el neoliberalismo, sino, en igual medida, en quienes conviven con aparentes cuestionamientos solo para tiempos electorales.
Han pasado casi 200 años de la República y no hemos podido solucionar los grandes problemas de la nación, ni siquiera podemos hablar de nación, cuando de proyectos grandes se trata.
He allí la razón y urgencia de repensar el país, con una estructura andina, observada desde del interior y no, necesariamente, desde el centro limeño.
Que no nos engañen las izquierdas y derechas, cuando nos hablan de programas e ideologías que pretenden solucionar problemas muy nuestros.
En el Ande, existen modos y medios de producción para mejorar las condiciones de vida de todos los peruanos. Es un camino inexorable en la búsqueda de nueva nación peruana. (Correo Puno Juliaca 27/07/17 Foto: Difusión)


miércoles, abril 26, 2017

Noticias en aimara

Por: Hugo Supo

El conglomerado mediático del Estado ha lanzado esta semana el programa noticioso en aimara “Jiwasanaka” por medio de sus señales de radio y televisión.
Dicho producto se suma al noticiero en quechua ya adelantado hace meses. De lejos, esto merece un aplauso para un país pluricultural que está buscando construirse como Estado-nación.
Particularmente para quienes somos aimaras, este hecho representa un hito histórico en el Perú, porque es la primera vez que de manera oficial, el idioma y nuestros rostros se exponen de manera tan masiva y con tremenda expectativa para la señal abierta.
Hasta ahora, el pueblo aimara ha estado invisibilizado para el Estado, incluso el mismo canal de televisión llevaba hasta hace poco el curioso eslogan “El canal de todos los peruanos”, aunque los rostros, ideas, agendas e idiomas siempre fueron ajenos a los de esta altiplanicie y zonas andinas.
Por eso quisiéramos que la apertura al aimara no quede solamente en el idioma, sino profundice en contenidos. Porque de eso se trata, de no conformarse con el folclorismo o lo superficial y, al contrario, avanzar para enfocar los hechos desde el punto de vista andino, comprenderlos, sistematizarlos y explicarlos al resto del mundo.
Por ahora, un equipo de aimaras puneños participa en el manejo y procesamiento de la información; gran reto para las hermanas y hermanos en el camino por mostrar un aimara distinto al quejoso que se catalogó con el Aimarazo de 2011.
Vamos a desearles buen viaje a los comunicadores aimaras en este largo trecho que tienen por recorrer. ¡Ch’amampi jilatanaca, kullacanaca!
Más bien es una pena que la Universidad Nacional del Altiplano y su escuela profesional de Ciencias de la Comunicación Social no haya aportado con profesionales bilingües en esta conquista, puesto que todos los de “Jiwasanaka” nacen de la fuerza de la experiencia.
Seguramente será tema de reflexión en las aulas universitarias, a propósito de que algunos catedráticos andan medio descontentos con quienes estamos haciendo periodismo hoy. (Correo Puno Juliaca 27/04/17 Foto: Difusión)


jueves, septiembre 01, 2016

El Gabinete Binacional

Por: Hugo Supo

Es buena noticia que el Ministerio de Relacciones Exteriores de Perú haya confirmado la realización del siguiente gabinete binacional Perú-Bolivia para el 4 de noviembre. No podía haber fecha más simbólica que esa, por el aniversario de la Ciudad Lacustre, capital del Altiplano peruano.
Sería mucho mejor que ambos gobiernos opten por Puno como sede de esta reunión de los ministros de los presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales.
Al menos para los puneños, sería trascendental, considerando que se tendrá que evaluar los avances a los compromisos asumidos en la Declaración de la Isla Esteves del año 2015.
Porque de promesas y actas protocolares guardamos experiencias ingratas en ambos lados de la frontera.
Es urgente, más que nuevas declaraciones, hacer una mirada retrospectiva a lo hecho por ambos países en aspectos que comprometen esfuerzos binacionales.
¿Ejemplos? La descontaminación del lago Titicaca (bahías de Puno y Cohana, Copacabana, Suches, etcétera), el abastecimiento de las ciudades sureñas peruanas con el gas boliviano, la puesta en funcionamiento del Cebaf en Desaguadero, entre otros.
Sería ocasión también para que las autoridades locales presenten finalmente perspectivas más claras y técnicas de la Agenda Puno al Gobierno que encabeza PPK, pues, siendo sinceros, los ocho compromisos firmados en su campaña electoral no podrán hacerse de golpe y sin presión.
Así que aparte de rogar a la Mamita Candelaria para que ilumine a los gobernantes regionales y provinciales, a la sociedad civil toca insistir en la priorización de los proyectos -de entre esos ocho- que verdaderamente podamos avanzar.
Por cierto, el 4 de noviembre podría ser motivo igualmente de vernos las caras con la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Araoz, otrora “madrina de Puno” nombrada por Alan García II. A ver con qué cuentos nos sale ahora, tras largos años de olvidar sus coqueteos con esta tierra y su gente. (Correo Puno- Juliaca 01/09/16 Foto: Difusión)


jueves, agosto 11, 2016

La ilusión de las revocatorias

Por: Hugo Supo

El asunto de las revocatorias es una fiebre temporal de nuestra sociedad provinciana con el que - suponemos sostienen algunos de sus promotores- solucionaremos los problemas como la atención a los servicios básicos en los pueblos.
La ONPE ha registrado aproximadamente una veintena de solicitudes de revocatoria en el presente año solamente para distritos y provincias del Altiplano.
La historia es distinta a nivel nacional, puesto que según el último reporte de la ONPE se han adquirido 473 kits electorales para la recolección de firmas.
¿Qué argumentan quienes piden revocar a sus autoridades? La misma ONPE responde que las motivaciones principales son: incumplimiento de promesas electorales, supuesta incapacidad en la gestión administrativa, pérdida de la confianza en la autoridad, falta de concertación con la población y de capacidad para realizar obras, incumplimiento del Presupuesto Participativo y la no lo rendición de cuentas.
Motivos válidos, por supuesto, para estar descontentos con el trabajo de los gobernadores, consejeros, alcaldes y regidores, aunque nada garantiza que la revocatoria podrá dejarnos mejor experiencia con la eventual gestión de los accesitarios.
Recuerden que existe una norma “pos-revocatoria” de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, la cual descarta cualquier elección complementaria en caso la consulta popular determine la salida de las actuales autoridades.
¿Qué pasa si se revoca a todo un concejo municipal? Ingresan los accesitarios, muchos de los cuales han sido puestos de relleno y emergencia en el momento de la inscripción de las listas. ¿No es acaso cambiar moco por baba?
De manera que esta aventura para impartir “castigos ciudadanos” contra las autoridades, solo nos encaminará a mayor incertidumbre.
No se ilusionen con esta fiebre, que -como en toda campaña-, aquí también hay intereses que no precisamente merecerían llamarse ciudadanos. Motivo para reflexionar y una próxima entrega. (Correo Puno-Juliaca 11/08/16 Foto: Yda Ponce)

jueves, julio 28, 2016

Construir la Patria

Por: Hugo Supo

Peruanas y peruanos:
Afrontamos una cuenta regresiva desde hoy. Cinco años nos quedan, pues, para cumplir el Bicentenario republicano.
Inexorablemente, habrá de llegar el momento de observarnos y evaluar si valió la pena lo pasado: tanta sangre, tantos mártires, tantos héroes, tantos sueños, tanto pueblo.
¿Es esta la República anhelada por los fundadores?, ¿Qué han hecho quienes nos antecedieron por construir ese sueño?, ¿Qué estamos haciendo nosotros?, ¿Qué les toca a los hombres y mujeres de mañana?
Las respuestas son difíciles de escribir ahora y lo serán, seguramente, en 2021, cuando rememoremos sobre la fundación del nuevo modelo de Patria, post-coloniaje.
Respuestas difíciles, pero impostergables de ser discutidas y proclamadas. Porque de eso se trata cuando se habla de Patria, de asumir las responsabilidades entre todos. Aquí cada quien debe rendir sus propias cuentas a la tierra que nos vio nacer.
Muchas veces dramatizamos al ver que las autoridades que nosotros mismos elegimos nos defraudan. Quién niega nuestra razón. Pero, admitamos que nos gusta más ese drama que hacer lo que a cada peruano de a pie nos toca.
¡Tanto se conseguiría con solo cumplir los deberes y hacer respetar los derechos! ¡Tanto lo agradecería la historia!
Respetar el semáforo, ceder el paso, ser puntuales, trabajar con compromiso, no ofrecer coimas, no recibirlas, ayudar en las tareas de casa, ponerse el cinturón de seguridad, no botar basura, no robar, auxiliar al necesitado, respetar al de credo diferente, al que piensa distinto, abandonar el prejuicio, cumplir con las tareas, no abandonar a los hijos, tampoco a los padres, no abusar del inocente, leer, hacerse responsables de nuestros actos... tantas formas simples existen de construir la Patria. Queda un quinquenio, empecemos hoy si no lo hemos hecho.

¡Viva el Perú! (Correo Puno Juliaca 28/07/16 Foto: Difusión)

jueves, junio 02, 2016

Elecciones: lío de blancos

Por: Hugo Supo

Aquello que se ha posicionado como izquierda en el Perú ha reducido su programa (o discurso) al simple y llano antifujimorismo.
Aunque curiosamente, el rechazo al fujimorismo lo personifican en un confeso fujimorista como es Pedro Pablo Kuczynski, que en 2011 no tenía problemas cuando lo vitoreaban como PPKeiko en los mítines para enfrentar al entonces temido candidato Ollanta Humala. ¿Ya lo han olvidado?
Se autodenominan demócratas y hasta confiesan su voto en pro de salvar la democracia peruana, pero cuando se trata de al menos opinar sobre los vecinos gobiernos parecidos al de Alberto Fujimori callan en todos los idiomas.
A eso está reducida la izquierda, de especial forma la aristocrática, limeña, pituca y arrogante que estudia la realidad en los textos de sus sociólogos y antropólogos favoritos, sin siquiera mirar ni importarle el Perú integral.
No tienen programa, lo único que enarbolan es el estatismo ya practicado por el militarismo de Juan Velasco Alvarado, dicho sea de paso gobierno golpista con el que convivieron a sus anchas.
Y el problema de esa izquierda es que no tienen idea de cómo materializar lo que pensadores como José Carlos Mariátegui expusieron hace décadas con el sueño de una sociedad más justa y progresista.
Si tuvieran algo más que sus odios coyunturales, seguramente los principales líderes izquierdistas ya se hubieran desmarcado hace rato de las dos opciones de derecha que ahora están en vitrina. 
Estarían pensando en las elecciones de 2018, en fortalecer su partido y en el Bicentenario, no en el engañamuchachos del “voto crítico”.
Hay que ser bastante ingenuo para no darse cuenta que esta segunda vuelta es un lío de blancos; es decir una lucha, entre un fujimorismo naranja y otro disimulado de multicolor. (Correo Puno- Juliaca 02/06/16 Foto: Internet)

jueves, marzo 10, 2016

El riesgo de la amnesia

Por: Hugo Supo

Dice la Psicología que la amnesia es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante ese tiempo una persona es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.
Sus causas pueden ser orgánicas, que incluyen daño al cerebro, y funcionales, que son factores psicológicos, como mecanismos de defensa.
En cualquiera de los casos, lo seguro es que el olvido impide observar el pasado, ergo, proyectar el futuro a través del presente. Sencillamente es imposible un futuro consolidado si hemos perdido de vista los hechos de atrás.
Una sociedad amnésica corre el riesgo de errar tantas veces pueda si opta por desentenderse del pasado, así también está en la eventualidad de no saber potenciar las ventajas que ha podido descubrir con la experiencia.
Y para lamentar nuestro, hasta ahora la sociedad peruana está desconectada con su pasado. Escasos son los esfuerzos por tener claro ese camino retrospectivo.
Dentro de esas pequeñas luchas debemos de referir, necesariamente, a la maestra María Rostworowski, historiadora que acaba de fallecer tras cumplir su centenario de vida.
¿Por qué es importante para los puneños? Porque aunque la academia altiplánica no la haya reconocido como merece, María Rostworowski tiene sangre puneña por su madre Rita Ana Tovar del Valle. Como ella misma decía: “Puno es su conexión con esa afición andina”, que la ha caracterizado durante sus investigaciones.
María Rostworowski es, además, la representación de una mirada menos utópica de la civilización andina, pues con sus estudios ha sincerado y humanizado a los incas.
Agradable es por ejemplo cuando, en su obra Pachacutec, nos explica la innegable vocación expansionista altiplánica que se efectivizó desde tiempos de Manco Cápac, vocación vigente hasta el presente y, al parecer, clave para el futuro.
Amigas y amigos, no olvidemos pues el pasado, tampoco a quien no los clarifica. (Correo Puno-Juliaca 10/03/16 Foto: Internet)

jueves, marzo 03, 2016

Una yunta al Bicentenario

Por: Hugo Supo

Desde los llamados Kennedy del Altiplano, los hermanos Cáceres Velásquez, hasta César Acuña, los políticos provincianos han intentado llegar a la Presidencia de la República sin éxito.
Aparte del golpeado Acuña (APP), en la presente campaña se puede identificar a otros personajes que han pasado por gobernaciones regionales y pretenden el poder de Palacio de Gobierno. 
Gregorio Santos (Democracia Directa), Vladimir Cerrón ( Perú Libertario) o Yehude Simon (Partido Humanista) están en vitrina, aunque con escasas posibilidades de crecer en las semanas venideras. 
Ni qué decir de otros exgobernadores que apenas son acompañantes, tanto en vicepresidencias como al congreso.
Todo indica que esta será otra contienda desfavorable a los intereses de políticos provincianos, peor aún para la agenda del Perú de adentro: descentralización, inclusión, tierra y territorio, corredores económicos regionales y un largo etcétera.
Y no es que los políticos provincianos representen la agenda del Perú de adentro, como que el capitalino tampoco está divorciado necesariamente de dicha agenda; pero harto ayudaría tener voces y convicciones provincianas allí donde todo parece girar en torno a ese otro Perú (Lima) que vive de espaldas al resto. 
Por eso vale preguntarse si nuestros políticos han estado en el camino correcto para conquistar el poder en la capital.
Aquí cerca, los bolivianos han ensayado con éxito una yunta (pareja de bueyes que, unidos con el yugo, sirven en la labor del campo) formada por Evo Morales y Álvaro García; dirigente indígena el primero, misti académico el segundo.
¿Se ha pensado en una yunta rojiblanca?, ¿cómo funcionaría una pareja formada entre el misti que pecha a los suyos (terreno dificil para un provinciano) aliado a un político andino que no rehuye a la ciudadanía universal?, ¿podría ser “Alfredo Barnechea” ese misti heredero de la “Generación del 900” que soñaba con un Estado-Nación con base andina-mestiza?, ¿querrá serlo?, ¿quién sería el andino, de cara al Bicentenario? (Correo Puno Juliaca 03/03/16 Foto: Internet)