Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones 2016. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 18, 2016

Mejor paren esa revocatoria

Por: Hugo Supo

La planteada revocatoria contra el alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román (Juliaca), Oswaldo Marín Quiro, se ha convertido en una letanía opositora por el constante cambio de sus promotores.
El primero de los revocadores cayó de manera ridícula. Don Ademiro Paja Quispe fue comisionado por sus compañeros de las Cuatro Zonas par a comprar el padrón de aherentes, pero su sueño por convertirse en sereno pudo más. Ahora es un tristemente recordado exdirigente barrial que solo sirvió para sacar a la luz que las revocatorias no siempre responden a cuestiones ciudadanas.
Le siguió el propio presidente de las Cuatro Zonas, Eugenio Mamani Chuquija, aunque la emoción por revocar a Marín Quiro se le pasó en cuestión de horas. Terminó renunciando al encargo y al gremio, dejando todo en medio de una profunda crisis.
El tercer intento por iniciar ese proceso lleva el nombre de Lolo Ochoa, otro que terminó renunciando a las horas sin dar mayor explicación de sus decisiones.
Ahora se comenta que sería el excandidato a alcalde, Emilio Barahona, quien compre el kit. ¿A santo de qué? No sabemos aún.
Mientras tanto, el alcalde Marín (que, por supuesto, no es santo de devoción y debe tener más de ochocientos errores en su gestión) sonrie para sus adentros y ve cómo se pulveriza la dirigencia fiscalizadora.
Un consejo para los hinchas de la revocatoria: mejor preparen una opción para 2018, las elecciones están a la vuelta de la esquina, sería más interesante verlos competir en democracia y así demostrar cómo se hace gestión.
Por ahora, es urgente reformular el funcionamiento de los gremios y asociaciones barriales en esta ciudad, puesto que la vigilancia es trasncendental para acompañar cualquier gobierno, mucho más en una localidad tan compleja como Juliaca.
No es necesario exponer las debilidades dirigenciales de manera tan boba como lo que hacen estos días. (Correo Puno-Juliaca 18/08/16 Foto: Difusión)


jueves, junio 02, 2016

Elecciones: lío de blancos

Por: Hugo Supo

Aquello que se ha posicionado como izquierda en el Perú ha reducido su programa (o discurso) al simple y llano antifujimorismo.
Aunque curiosamente, el rechazo al fujimorismo lo personifican en un confeso fujimorista como es Pedro Pablo Kuczynski, que en 2011 no tenía problemas cuando lo vitoreaban como PPKeiko en los mítines para enfrentar al entonces temido candidato Ollanta Humala. ¿Ya lo han olvidado?
Se autodenominan demócratas y hasta confiesan su voto en pro de salvar la democracia peruana, pero cuando se trata de al menos opinar sobre los vecinos gobiernos parecidos al de Alberto Fujimori callan en todos los idiomas.
A eso está reducida la izquierda, de especial forma la aristocrática, limeña, pituca y arrogante que estudia la realidad en los textos de sus sociólogos y antropólogos favoritos, sin siquiera mirar ni importarle el Perú integral.
No tienen programa, lo único que enarbolan es el estatismo ya practicado por el militarismo de Juan Velasco Alvarado, dicho sea de paso gobierno golpista con el que convivieron a sus anchas.
Y el problema de esa izquierda es que no tienen idea de cómo materializar lo que pensadores como José Carlos Mariátegui expusieron hace décadas con el sueño de una sociedad más justa y progresista.
Si tuvieran algo más que sus odios coyunturales, seguramente los principales líderes izquierdistas ya se hubieran desmarcado hace rato de las dos opciones de derecha que ahora están en vitrina. 
Estarían pensando en las elecciones de 2018, en fortalecer su partido y en el Bicentenario, no en el engañamuchachos del “voto crítico”.
Hay que ser bastante ingenuo para no darse cuenta que esta segunda vuelta es un lío de blancos; es decir una lucha, entre un fujimorismo naranja y otro disimulado de multicolor. (Correo Puno- Juliaca 02/06/16 Foto: Internet)

jueves, mayo 19, 2016

Puno le dice no a la carta blanca

Por: Hugo Supo

La firma de los compromisos con Puno era el único camino que le tocaba recorrer a este departamento ante tan complicado panorama que tiene como competidores de la finalísima electoral a Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski.
Pero no es complicado solamente porque el voto protestante ha sido relegado para la segunda vuelta, sino sobre todo como resultado de la exclusión de los proyectos altiplánicos en la mirada macrosur que la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, quiso liderar con el pretendido debate presidencial en la Ciudad Blanca.
Asimismo, poca trascendencia ha tenido el debate de técnicos desarrollado en Cusco, por el contrario, ha sido notorio que Puno sigue siendo el patio trasero de donde hay que llevarse los recursos para transformarlos a nivel del mar.
Claro que eso se debe también -en parte- a la pobre representación política e intelectual que el altiplano tiene a nivel nacional, porque cuando los liderazgos locales asumen protagonismo en la capital, suelen hacerlo con discursos fofos.
Por ello es importante resaltar al Colectivo de Periodistas que afinó puntería para articular rápidamente a los decanos de colegios profesionales, Gobierno Regional y otras instituciones de la sociedad civil antes de la llegada de los candidatos.
Finalmente, el resultado -con todas las discrepancias que podamos tener- es la firma de los ocho compromisos: (1) Plantas de Tratamiento para el Titicaca, (2) Instituto Oncológico Especializado,  (3) 13 proyectos integrales de instituciones modelo de Educación Alternativa Técnica, (4) el Complejo Hidroenergético de la Región con autononmía administrativa y económica, (5) modificatoria de la Ley ZEEDEPUNO a Zona Económica, Industrial y Comercial, (6) red vial para la interconectividad nacional de fronteras y penetración a la selva, (7) el corredor turístico macro regional Puno (lago Titicaca) y (8) la Autoridad Autónoma para el desarrollo rural, agroindustria e instalación de plantas procesadoras.
¡No a la carta blanca!  Por algo había que empezar. (Correo Puno Juliaca 19/05/16 Foto: Internet)

jueves, mayo 12, 2016

Seguridad hídrica

Por: Hugo Supo

El Perú tiene tres vertientes hidrógráficas: la del Atlántico que genera 97,7% de los recursos hídricos, la del Pacífico que tiene 1,8% de agua y la vertiente del Titicaca con el restante 0,5%.
Curiosamente la mayor cantidad de habitantes no está donde más agua hay, sino donde la escacez es clamorosa, en la vertiente del Pacífico.
El fenómeno migracional hacia la costa, generado por la desatención del Estado hacia la sierra y selva, además de alentar dicriminatoriamente el desarrollo de la región costera, ha provocado tremendo desequilibrio. En ese entender, hoy se hace imprescindible para los gobiernos ejecutar proyectos para abastecer la gran demanda del recurso hídrico en la costa, aunque casi siempre en desmedro de las poblaciones de las cabeceras de cuenca.
Ejemplos hay muchos para citar: podríamos empezar escribiendo del Proyecto Especial Pasto Grande que bastantes dolores de cabeza nos significa a los altiplánicos, el proyecto Majes-Siguas II que busca potenciar Arequipa, o el megaproyecto Las Bambas del norte peruano con su millonaria inversión.
Todo ha sido para la costa, incluso la construcción de las hidroeléctricas tipo San Gabán en zonas de ceja de selva se hacen -qué chistoso- con el fin producir energía más barata a nivel del mar y no en en el sitio donde el recurso se logra.
Ha llegado la hora que los gobernantes (y los candidatos a serlo) lo tengan claro, la vertiente hidrográfica del Titicaca tiene gran potencial y hasta ahora no ha sido aprovechada para el agro, dotar de agua potable a los habitantes, producir energía u otros usos. El Gobierno Regional de Puno ha concluido en 2013 que existen hasta 60 potenciales represas en el departamento y sería cuestión de los técnicos definir el mejor sistema para la distribución del recurso, tanto en Puno como en los departamentos costeros del sur.
Junto a la energía, la seguridad hídrica es una bandera que Puno no puede dejar de levantar para lograr compromisos con los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski antes del 5 de junio de 2016. (Correo Puno Juliaca 12/05/16 Foto: Internet)

jueves, abril 21, 2016

Industria en el altiplano

Por: Hugo Supo

Aspirar a la industrialización del altiplano no es quimera alguna; por el contrario, se trata de una justa aspiración de esta región, que por décadas ha tenido que soportar el olvido, discriminación y limosnas de este centralismo republicano que está a punto de cumplir 200 años.
Y conocemos los puneños que la industria no es un milagro de las circunstancias, sino consecuencia del empuje de ciertas políticas gubernamentales en combinación con emprendimiento local, que aquí en el altiplano hay de sobra.
Que entiendan los aspirantes al Gobierno, que regiones como Puno piden solamente una oportunidad, esa misma que, por ejemplo, impulsó la industria arequipeña con la dación del Decreto Supremo 95H/del año 1964, que conllevó a crear el actual Parque Industrial inaugurado a finales de 1966.
Antes de que el Gobierno decrete las líneas de desgravación impositiva para radicación de industrias de preferente interés en el Parque Industrial de Arequipa, este departamento solo tenía industria incipiente, artesanal y productora de bienes de consumo.
Recordemos que la decisión política a favor de tierra characata, ejecutada en los sesenta por el regimen de Fernando Benaunde Terry, fue tras la ocurrencia del terremoto ocurrido en aquella tierra en 1960. Es decir, los gobernantes de turno sintieron que había una deuda que saldar con Arequipa, ahí se impulsó la actual industrialización.
Ejemplo similar es la Ley de la Amazonía que el Gobierno peruano ha decretado para los departamentos selváticos, dándoles grandes facilidades tributarias para desarrollar empresa por esos lares.
Otra vez, no han sido las circunstancias sino la voluntad política de los gobernantes que se comprometen con el pueblo.
¿Puno está equivocado al reclamar su propio norte de progreso mediante la industria? Claro que no.
El altiplano requiere urgentemente, energía barata, seguridad hídrica, una zona franca, etcétera, para empezar a trabajar hacia la industria.
No a la carta blanca. Esperemos que Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski alineen sus mensajes e intenciones hacia estos temas. (Correo Puno- Juliaca 21/04/16 Foto: Internet)


lunes, abril 18, 2016

No a la carta blanca II

Por: Hugo Supo

Entre los años 70 y 80 del siglo pasado, las generaciones de entonces lograron que la posición puneña –respecto a los requisitos para alzarse al progreso- se enmarquen en dos megaproyectos: hidroeléctrica de San Gabán y la carretera Transoceánica (hoy Interoceánica).
Alberto Fujimori encaminó la primera parte de San Gabán, aunque con una deuda que se ha cargado por muchos años. En el caso de la Interoceánica, Alejandro Toledo tomó la decisión política para hacerlo realidad.
Pero, ambos proyectos estuvieron –y están- cargados de ene problemas, ya que no han tenido aterrizaje para que podamos emprender un norte de desarrollo. De manera que aparte de foquitos en las casas y mejor oferta en transporte entre localidades de la sierra y selva, no hemos logrado mayor cosa.
El problema –según concluye este cronista tras consecutivas tertulias con periodistas y técnicos regionalistas- es que los puneños de final de siglo, no han sabido articular los proyectos que ambicionamos.
Al inicio del presente siglo, ha surgido la siguiente bandera de lucha: ¡zona franca! El Gobierno ha respondido con un proyecto a medias (ZeedePuno), pues nos ofrece industria sin otros requisitos esenciales como energía barata.
Agregado a ello, el tonto conflicto de los localismos puneño y juliaqueño, la ineptitud de los gobernantes para gestionar inversión y la ausencia de presión social, la zona franca resulta un ensarte.
Sin embargo, somos conscientes de la necesidad de industrializar el altiplano, así podríamos acceder a empleos dignos y emprendimiento regional que garanticen el desarrollo de nuestra gente, para no estirar la mano al populismo centralista que solo se acuerda de Puno en tiempos de elecciones.
Puneñas, puneños: retomemos, pues, nuestro norte. Exijamos la industrialización con sus previos requisitos de seguridad energética e hídrica en un solo margo legal -que según proponen- podría ser una Ley del Altiplano. La segunda vuelta es una oportunidad que no podemos perder. (Correo Puno-Juliaca 18/04/16 Foto: Internet)


jueves, abril 14, 2016

No a la carta blanca

Por: Hugo Supo

En 2015, este cronista escribió de la siguiente manera: “...es obligatorio insertar una buena dosis de regionalismo en la discusión electoral, lo que nos permitirá sacarle el máximo provecho al o la elegida. No con demagogia, sino con un par de acciones concretas que podrían resumirse en: activar una zona económica para el comercio e industria, y la dotación de energía mediante gas y electricidad en todo el altiplano...” (Correo Puno Juliaca 24/08/15).
En enero pasado insistimos de la siguiente forma: “...algunos candidatos han llegado hasta Puno pero nos han hablado solo de generalidades que nada aportan a solucionar los problemas estructurales que padecemos. No necesitamos de generalidades, queremos escuchar compromisos concretos en asuntos de economía, tierra, territorio, agua, ordenamiento territorial, educación, cultura, salud, etcétera...” (Correo Puno-Juliaca 18/01/16).
Ahora, a menos de dos meses de la segunda vuelta que definirá el Gobierno entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, vamos a ser tercos: Puno debe definir un voto pragmático y regionalista.
Ya está dicho en las urnas que el modelo económico no cambiará en el próximo quinquenio, por los mismos resultados electorales intuimos que ninguno de los postulantes que quedan en competencia son los favoritos de las provincias altiplánicas, pero ¿vamos a dar carta blanca por eso?
En 2011, un mayoritario electorado -más del 70%- otorgó la carta blanca a Ollanta Humala, ¿a santo de qué? Hoy por hoy, esa misma mayoría lo está lamentando.
No estamos para otorgar cartas blancas a nadie, es urgente que quienes pretenden conquistar el voto puneño entiendan y se comprometan con la agenda local pendiente desde hace décadas.
Y no solo estamos hablando de los candidatos presidenciales de Fuerza Popular y PPK, sino de los congresistas electos y quienes quieran sumar.
Aquí es importante el concurso de todos, porque, damas y caballeros, nuestras diferencias se acaban cuando de Puno se habla. (Correo Puno-Juliaca 14/04/16 Foto: Internet)


jueves, abril 07, 2016

“Ni olvido ni perdón”

Por: Hugo Supo

“Ni olvido ni perdón”, expresaron en altoparlantes y cartelones los marchantes del 5 de abril en las calles de Puno y el resto de ciudades donde se hizo la protesta contra la candidatura de Keiko Fujimori. 
¡Tienen razón! Nunca debemos olvidar que el presidente que renunciara vía fax desde el extranjero ganó las elecciones de 1990 gracias al voto del Apra y eso que se hace llamar izquierdismo en nuestro país.
Por eso, para quienes hoy por hoy mutilan -convenientemente- la historia solamente desde el 5 de abril para adelante, vamos a darles memorex:
En los comicios del 90, Alberto Fujimori se abrió camino durante la primera vuelta sin gran cobertura mediática y sacando provecho a esa pelea que la izquierda y el aprismo le hacían al entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa, representante del modelo liberal.
Las cifras oficiales de la primera vuelta fueron: Fredemo 27.6%, Cambio 90 24.6%, APRA 19%, Izquierda Unida 7% e Izquierda Socialista 4%.
En segunda vuelta Alberto Fujimori, el candidato de la nada, sin partido, sin programa ni historia había alcanzado 57% de los votos y Mario Vargas Llosa el 33.5%. Adivinen de dónde salieron los votos fujimoristas.
Bien se puede sostener que la madre del hoy cuestionado fujimorato es, pues, ese odio visceral que se ha alimentado desde siempre en la diversidad de izquierdas que nos ha tocado vivir como país.
¡Traidor!, gritaron al líder de Cambio 90 tras el fujishock los que antes lo habían apoyado; hombres y mujeres similares, y quizás, los mismos que ahora vociferan calificativos de traición a Humala tras haberlo vivado en las elecciones de 2011, solo para evitar que el fujimorismo regresara.
Qué gracioso fuera que Verónika Mendoza, quien hoy se embandera la moralina peruana, ganara las elecciones del 10 de abril, porque seguramente sus entusiastas seguidores le organizarían marchitas a los pocos meses de su asunción.
No olvidemos la historia bien contextualizada, aunque sí, es necesario liberarnos del odio por medio del perdón para no caminar en círculos. (Correo Puno-Juliaca 07/04/16 Foto: Internet)


jueves, marzo 31, 2016

Así fue en los años 2006 y 2011

Por: Hugo Supo

Recordemos los niveles de votación que alcanzaron las listas congresales en las campañas de los años 2006 y 2011, las anteriores más próximas al presente proceso que terminará por definirse el 10 de abril.
En 2006, fue UPP, la agrupación que postuló con Ollanta Humala como candidato presidencial, que arrasó y logró tres escaños aquella vez. Para ese fin tuvieron que lograr 255 mil 840 votos entre los cinco postulantes. Luego de aplicarse la cifra repartidora, los otros que ocuparon una curul cada quien, fueron el APRA con 87 mil 207 votos, y Acción Popular con 82 mil 599 votos.
En los comicios de 2011, la historia se repitió, aunque con cifras menos abrumadoras.
La alianza Gana Perú de Humala captó entre sus cinco candidatos un total de 109 mil 035 votos. Esto le significó tres escaños, en donde se ubican los actuales parlamentarios Emiliano Apaza (31916), Rubén Condori (31002) y Claudia Coari (19445).
Perú Posible de Toledo, con el concurso de sus cinco postulantes, logró 57 mil 532 votaciones, el más favorecido fue Mariano Portugal (27868).
Y Fuerza 2011 del fujimorismo obtuvo 51 mil 637 votos (siempre entre los cinco), lo que catapultó al minero Francisco Ccama (15045) como congresista de este periodo.
Es decir, aparte de que sus candidatos presidenciales pasen la valla electoral y se ubiquen como punteros, los actuales postulantes al Parlamento deberán lograr al menos 60 mil votos para asegurar un cupo congresal, para dos tendrían que ser al menos 90 mil y si quieren tres, superar los cien mil.
Ahora, especulemos un poco, ¿qué candidatos tienen votación propia en la actual coyuntura? Según el orden de las últimas encuestas en Puno, en el Frente Amplio aparecería Alberto Quintanilla y en Fuerza Popular Lucio Ávila, ambos que ya tienen colchones electorales por reflejo de su más reciente campaña regional, tienen ventaja. 
Incluso podrían asegurar dos cupos para cada una de sus agrupaciones. Eso sería fatal para los esperanzados de PPK, Acción Popular y otros. (Correo Puno Juliaca 31/03/16 Foto: Internet)


lunes, marzo 28, 2016

La tendencia en el altiplano

Por: Hugo Supo

Recientes sondeos de opinión a los que accedió este columnista prevén un repunte de la candidata presidencial Verónika Mendoza (Frente Amplio) en el departamento de Puno, la tendencia es que ella se ubique en primer lugar en tierra altiplánica, por encima de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Alan García (Alianza Popular).
Sin duda, el reingreso a la campaña de la lista parlamentaria del Frente Amplio ha revivido también las ganas de sus operadores políticos, que están acostumbrados a actuar en dos frentes al mismo tiempo: vivando por la señora Mendoza y en contra del fujimorismo de Keiko. Esa es una de las razones por las que creemos que su crecimiento se intensificará en los siguientes días.
La otra razón es la somnolienta campaña de los llamados “barnechéveres” de Acción Popular, quienes teniendo todo el camino libre para consolidarse en Puno, se confiaron en las semanas anteriores, pensaron que no tendrían competencia en las elecciones parlamentarias, y la realidad les está dando una patada.
Aún falta añadir el duro golpe que están preparando a la candidatura de Keiko Fujimori con la anunciada marcha del 5 de abril próximo (en recuerdo del autogolpe de 1992). Alguna consecuencia tendrá en las preferencias electorales, no lo duden.
A este paso, es probable que el Frente Amplio arrastre hasta dos congresistas de los cinco cupos que Puno tiene disponible en la conformación de la próxima “bancada parlamentaria puneña”.
Eso significa que las otras tres curules tendrían que ser disputadas por Fuerza Popular, Acción Popular, PPK y hasta Alianza Popular.
En cualquier caso, los aspirantes al Parlamento están obligados a posicionar nombres y números preferenciales en lo que resta de campaña electoral.
Y allí podría aflorar mucha demagogia, como creación de ministerios, gestión de obras, nuevos distritos y provincias, entre otras cosas muy debatibles que hemos ido escuchando estos días de decisiones. (Correo Puno- Juliaca 28/03/16 Foto: Internet)


jueves, marzo 24, 2016

Estupidez a la orden del día

Por: Hugo Supo

Hay asuntos que merecen respuesta urgente y precisa, como la propuesta de la candidata congresal por PPK, Lourdes Coll, quien dice que solucionará la pobreza promoviendo una masiva migración a “zonas más bajas” para los peruanos que habitamos por encima de los 3500 msnm.
Y no, no es broma. Es un ofrecimiento real de la señora Coll, quien incluso redactó un libro titulado “Una propuesta para un sistema integrado de encuestas de hogares, sobre la base de un estudio que relaciona pobreza con altitud”.
Para defenderse de los cuestionamientos a su discriminante propuesta, la postulante afirma que sus ideas se basan en esa publicación, que lo único que hace es comparar un par de encuestas del INEI, y luego concluir: que a más altura mayor pobreza.
Justifica ella que la población andina no puede salir de la pobreza como consecuencia de la difícil geografía y que por ese motivo no se puede construir infraestructura suficiente. ¿No es para que la bilis se nos reviente?
En realidad, lo único que el libro de Coll hace es evidenciar la sistemática discriminación del centralismo limeño para con las provincias, con mayor énfasis con las poblaciones andinas que ahora quiere eliminar esta dama, seguramente, fundando miles de asentamientos humanos en ciudades de menor altitud. ¡Brillante!
Obviamente la candidata desconoce la esencia de la cultura altiplánica, conquistadora de la dificil geografía que algunos capitalinos rehuyen, con hombres y mujeres que han logrado dominar la agricultura, ganadería y la cultura en general para hacer, luego desde el Valle Sagrado, una de las civilizaciones más grandes de la historia humana.
Pero de esos temas no entienden personas como la dama Coll, para esta gente, prometer cualquier tontería (de paso sin ningún tipo de estudio prospectivo) en base a un diagnóstico intuitivo es válido si permite ganar las elecciones.
En fin, el ofrecimiento de la candidata de los ppekausas no merece otro calificativo que estupidez, entendiendo el sentido estricto de tal palabra. (Correo Juliaca Puno 24/03/16 Foto: Internet)


lunes, marzo 21, 2016

El voto cruzado

Por: Hugo Supo

- El Jurado Nacional de Elecciones, además de todas las instituciones del sistema electoral, deberían de poner mayor énfasis en educar a la ciudadanía en eso denominado “voto cruzado”, porque pareciera que el 10 de abril vamos a cambiar a las autoridades de un solo poder del Estado, cuando en realidad se trata de tres elecciones juntas.
Incluso en la cobertura mediática prima la agenda de los postulantes al Sillón de Pizarro, no así en lo que dicen, hacen o quiénes son los aspirantes a conformar el Poder Legislativo.
Peor es el caso de los postulantes al Parlamento Andino (una especie de congreso supranacional de la Comunidad Andina de Naciones), a quienes desconocemos y poco parece importar de lo que debaten si es que lo hacen.
Con un electorado poco instruido en estos detalles, siempre es posible definir las elecciones mediante el arrastre, y no con el voto cruzado que tendría que conducirnos a tener mejores representantes en el sistema...

- Hablando de las elecciones congresales, el reingreso de la lista parlamentaria del Frente Amplio (de la candidata Verónika Mendoza) en la región Puno modifica la fotografía del momento respecto de quiénes tienen mayor posibilidad de ganar un escaño para el venidero Congreso.
Basándonos en la experiencia del arrastre de votos, debemos estar más atentos en los candidatos de Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Acción Popular, Frente Amplio, Alianza Popular y hasta Democracia Directa. ¿Saldrán los representantes altiplánicos de estas listas? Al menos por el momento, tienen mayores opciones.
Más si no se insiste en la reiterada idea de la votación cruzada, mediante la cual el elector puede marcar a su preferido para Presidente de la República, otro símbolo para el caso de congresistas e inclusive escribir el número del candidato que apoya.
O sea, qué bonito fuera que el 10 abril acudamos a las urnas votando por el equilibrio de poderes y no como simples ovejas. (Correo Puno Juliaca 21/03/16 Foto: Internet)

lunes, marzo 14, 2016

Madrugadora polarización

Por: Hugo Supo

La salida de Julio Guzmán y César Acuña de la presente campaña electoral ha acelerado la ya tradicional polarización del país que parecía estar reservada para la segunda vuelta.
En las últimas horas, el gran tema de discusión política vuelve a ser la “inmoralidad para gobernar”, dejando atrás asuntos varios que también tienen que ver con la agenda nacional, como educación, salud, economía, descentralización, etcétera.
La seguidilla de marchas antifujimoristas y el grito de fraude ha acallado incluso a los otros candidatos que se disputan el segundo lugar para competir en una eventual campaña presidencial después del 10 de abril.
O mejor dicho, los postulantes que mayor posibilidad de crecimiento tienen (Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza) se han unido al coro de cuestionamientos contra la candidata de Fuerza Popular, heredera de los pro y contra del encarcelado Alberto Fujimori.
Pero, como dijimos al inicio de esta entrega, la polarización anti y profujimorismo es una tradición en los comicios posteriores a la década de los 90, así que no debería de llamar mayor atención, salvo que encontremos algún otro ingrediente que de verdad encienda el botón de alarma.
¿Existe tal ingrediente? Efectivamente. La toma de calles convocada desde las redes virtuales es un elemento adicional que nos pone ante un panorama complicado en las próximas semanas.
Tal como va este asunto, todo parece indicar que el clímax antifujimorista se vivirá el 5 de abril (recordado por el autogolpe de 1992), a poco menos de una semana del día en que los ciudadanos acudiremos a las urnas.
Peligrosa resulta tal convocatoria, cuando los ánimos están caldeados, en un país tan emocional, con fuerzas políticas muy sensibles e instituciones demasiado débiles para garantizar la continuidad de la democracia. Cuidado que esto podría terminar mal.
¿A quién le conviene patear el tablero de las elecciones?, ¿quién está detrás de esta madrugadora polarización? Buscamos respuestas. (Correo Puno Juliaca 14/03/16 Foto: Internet)

lunes, febrero 29, 2016

Solo es un fenómeno

Por: Hugo Supo

El apoyo que está cosechando Julio Guzmán es un globo de gas. No hay voto duro allí. Es electorado volátil. Emocional. Nada garantiza que esos electores se queden a apoyarlo hasta el día de los comicios.
No hay que negar que la candidatura de Guzmán ha sido inteligentemente calculada desde un laboratorio comunicacional, por ello sus poses, la sonrisa de miss simpatía, las indumentarias moradas acordes a cada pueblo, etcétera; sin embargo, es innegable también que la ola morada está diseñada para la campaña electoral solamente, nada que ver con un programa de gobierno.
Julio Guzmán ha dicho en más de una ocasión que es el candidato “antifujimorista”, pero por lo revisado en sus documentos partidarios y plan de gobierno, no parece ser precisamente el político de las grandes reformas que requiere el Perú.
La verdad es que no hay diferencia sustancial entre Guzmán y el batallón de postulantes que basan sus programas en el “piloto automático”, a excepción de Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza que al menos han hablado de renegociar los contratos de gas de Camisea.
¿Entonces cuál es el motivo del apoyo al candidato morado?, ¿la novedad de su rostro?
Ser nuevo en política es un argumento insuficiente para merecer la Presidencia de la República, además ese discurso nos recuerda al independiente Alberto Fujimori de 1990 que basaba su candidatura en ser la antípoda del político tradicional.
Y harto sabemos los peruanos de aquello que lo nuevo no es garantía de lo bueno.
Así que aguanten su entusiasmo quienes estén definiendo su voto por Guzmán.
Hay un tema adicional que hace más volátil aún la opción morada, en Puno y en otras regiones es bastante probable que se quede sin candidatos al Congreso de la República.
Un oficialismo así, con minoría parlamentaria, arrastrado en su discurso por los efectos del Fenómeno El Niño y paparruchadas coyunturales, debería darnos miedo. (Correo Puno-Juliaca 29/02/16 Foto: Internet)