jueves, octubre 31, 2019

Mancomunidad en el sur


Por: Hugo Supo 

A diferencia del primer semestre de 2019, en el segundo, la “Mancomunidad Regional Macro Región Sur” (conformada por los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Madre de Dios) ha brillado por su mutis.
Después de su creación en abril de este año, desde esta columna habíamos lamentado el aislamiento de Walter Aduviri Calisaya, gobernador puneño, quien rehuyó a las invitaciones, postergando a Puno en la definición -al menos- de una agenda sur.
Es que la mancomunidad es, pues, una gran oportunidad para lograr consensos entre gobiernos subnacionales y sobre proyectos que trascienden sus territorios.
Sin embargo, el actual panorama sureño hace parecer que la disolución del Congreso de la República también ha tenido efectos secundarios en la mancomunidad regional. El presidente Juan Tonconi ha perdido entusiasmo e iniciativa.
Incluso el reemplazante de Walter Aduviri en Puno (Agustín Luque) había dado luz verde para la incorporación del departamento altiplánico en el organismo; al final, todo resultó un saludo a la bandera.
Quizás a raíz de este silencio el presidente de la República, Martín Vizcarra, y su Consejo de Ministros haya presentado esta semana un programa fofo y carente de verdaderas políticas públicas para el pueblo peruano.
¿Dónde quedó la nueva Ley de Minería que la mancomunidad del sur había propuesto previo al Mensaje a la Nación? Dónde están las promesas del gas natural, el gran puerto del sur, las carreteras, qué pasó con el recurso hídrico para todos, cuyo aprovechamiento y conservación prefieren evitar como temas de debate público.
A pocas semanas de terminar el año, es importante que esta Mancomunidad restituya su rumbo y active su incidencia sobre el centralismo y las mismas regionales, solo así habrá valido la pena su conformación. (Correo Puno Juliaca 01/11/19 Foto: Difusión)


jueves, octubre 24, 2019

Juliaca al centenario


Por: Hugo Supo 

Juliaca, el epicentro comercial del altiplano peruano, cumple hoy 93 años en medio de álgidos problemas, producto de la falta de planificación urbana de las autoridades y poca conciencia ciudadana para afrontarlos.
El ejemplo más coyuntural es la ausencia de tratamiento para los residuos sólidos. Después de Chilla, el conflicto se ha mudado a los alrededores de Huanuyo, donde se instalaron celdas de emergencia mientras se construiría una verdadera planta de tratamiento.
Los últimos alcaldes han jugado el rol de bombero para con este tema, ya sea prorrogando plazos en Chilla, arrastrando promesas, botando la pelota a la cancha ajena y, ahora, trasladando la bulla al distrito de Cabanillas.
Ya es tiempo, pues, de convocar a un gran Pacto Multisectorial para agendar la problemática de la basura y sus soluciones. Qué duda cabe, debe ser el alcalde quien lidere, pero también se requiere la activa participación de los vecinos y sus representantes.
Juliaca no puede llegar al Centenario manteniendo este problema, ni puede hacerlo sin planta de tratamiento para aguas residuales, no lo puede hacer sin agua potable sostenible ni proyectos viales que dinamicen la economía local.
Aquí, por cierto, es trascendental la conciencia ciudadana, porque lastimosamente hemos visto a los propios pobladores echar basura en las calles y avenidas, como si nada pasara, teniendo pleno conocimiento de la crisis ambiental que envuelve a todos.
Podemos reclamar mucho a las autoridades, pero como dice la frase: “una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.
De otro lado, el mismo Pacto Multisectorial deberá definir programas a corto y mediano plazo para lograr una ciudad más amigable que la actual: educación, salud, cultura, seguridad ciudadana, desarrollo comercial, industria, energía barata, centros de investigación, entre otros asuntos prioritarios. ¡Feliz aniversario Juliaca! (Correo Puno 24/10/19 Foto: Difusión)


jueves, octubre 17, 2019

Agenda para el Congreso 2020


Por: Hugo Supo 

Mientras el hormigueo precampaña congresal 2020 se intensifica en la intención de definir a los candidatos que lucharán por una curul para el periodo complementario, la ciudadanía debe concentrarse en una agenda “concreta y contundente” que debe ser desarrollada en el próximo Parlamento.
Porque, obviamente, no vamos a dejar que los postulantes prometan paraísos imposibles y generalidades que al final nos lleven a decepciones similares o mayores que el congreso disuelto. La próxima campaña electoral tiene que estar delimitada en puntos específicos para los niveles regional y nacional.
Por lo visto, la mayor parte de candidatos se pondrán en la vereda de los que prometen una Asamblea Constituyente, cambio de la Carta Magna o similares.
Pero, ¿qué es exactamente lo que hay que cambiar en la Constitución Política del Perú?, ¿cuáles y qué dicen los actuales artículos?, ¿qué debería de decir?
Lo sencillo es aducir la necesidad de un cambio de Régimen Económico (Artículos 58 al 77). Y aquí es necesario insistir: ¿cambiar qué y por cuál otro régimen o modelo?
No es tan fácil como pedir un estatismo empresarial, sobre todo después del desastre que ha significado esa política en nuestro país (escasez, colas, inflación, corrupción, carnés partidarios, etc.).
Por eso requerimos claridad en las propuestas y argumentos; ergo, los siguientes padres de la Patria  habrán de conocer fortalezas y debilidades de la actual Carta Magna, solo así se podría debatir sobre reformas responsables y no caer en demagogia.
¿Qué más se necesita cambiar?, ¿tierra y territorio?, ¿sistema tributario?, ¿plurinacionalidad?, ¿descentralización?, ¿regionalización?, ¿justicia?, ¿polos industriales?
Respecto al rol del congresista en su relación con los gobiernos subnacionales, no solo requerimos que se paren en los ministerios junto a alcaldes y gobernadores para conseguir más plata.
Los necesitamos de generadores de condiciones para que la inversión pública y privada fluya en el Perú.
Por tanto, la transferencia del Gobierno central no debe limitarse a lo presupuestal, debe trascender también a lo técnico para mejorar la burocracia y tecnocracia subnacional. ¿Qué harán los congresistas para lograr esto? (Correo Puno Juliaca 17/10/19 Foto: Difusión)


miércoles, octubre 09, 2019

Eleccionitis


Por: Hugo Supo 

Tiempos agitados e inestables le esperan al Perú a consecuencia de la seguidilla de campañas electorales que están a la vuelta de la esquina. Lo decimos por el panorama nacional, pero también por lo que viene en la región Puno.

Empezaremos con los comicios de enero de 2020 cuando el pueblo peruano elija a los nuevos congresistas para complementar al Congreso disuelto por Martín Vizcarra.
A propósito, ya se están voceando nombres para esta corta e inusual campaña, pero la mayoría son personas desligadas de vida partidaria, por lo que sus postulaciones solo podrían quedar en el runrún.
Más bien, la responsabilidad mayor la tienen los partidos políticos porque son estas entidades las que presentarán sus propuestas. El ciudadano, finalmente, solo vota entre los que fueron filtrados por los partidos.
Pero la cosa no acaba aquí. El próximo año también se hace campaña electoral en dos universidades importantes de la región, la nacional del Altiplano y la privada Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca.
Recuerden que las elecciones de rectores y vicerrectores se hacen con participación de casi toda la comunidad universitaria. Y poca cosa no son, así que a estar atentos a los aconteceres en ambas casas de estudio.
Y si al gobierno no se le ocurre algún referéndum, así pasaremos al año 2021, trascendental para la historia peruana, porque llegamos al Bicentenario de la República. Tiempo de elegir al nuevo Presidente y otro Congreso Nacional.
Esta campaña debe incluir necesariamente la discusión de un nuevo contrato social, cuyos objetivos sean solucionar los problemas que arrastramos desde tiempos coloniales, tal es el caso del centralismo, la invisibilización de pueblos originarios, la regionalización, el sistema tributario, el modelo económico, entre otros aspectos que deberían llevarnos a encaminar un proceso refundacional.
Agotados seguramente -quizás hastiados de tanta campaña- arribaremos entonces al año 2022, tiempo de cambiar a las autoridades subnacionales. En un escenario complejo y cambiante, es difícil saber lo que podría pasar.
La agenda está lista, pero ¿tenemos tantos (buenos) políticos para resistir un debate alturado en los próximos tres años? (Correo Puno Juliaca 10/10/19 Foto: Difusión)

jueves, octubre 03, 2019

Los cinco partidos


Por: Hugo Supo 

El repudio ciudadano ha sido claro y contundente contra Fuerza Popular y el APRA (motejadas ambas como la alianza fujiaprista), peor aún después del archivamiento del proyecto de adelanto de elecciones generales, la amañada elección de los miembros del TC y la terquedad para mantenerse como padres de la Patria. 
La fijación mediática también ha apuntado a los dos partidos como los responsables de la actual crisis política del Perú (razones no faltan), pero habría que ajustar mejor el lente para ver a todos los implicados en este triste pasaje de la historia.
Son cinco bancadas de igual número de partidos políticos vigentes que mandaron al archivo el proyecto de elecciones adelantadas en la Comisión de Constitución. Aparte del Fujimorismo y del APRA, también han participado de esa decisión: Contigo, Alianza Para el Progreso y Acción Popular.
Ya sabemos que Fuerza Popular es el instrumento político de la familia Fujimori, el APRA lo ha sido del fenecido Alan García, mientras que “Contigo” es la metamorfosis de Peruano Por el Kambio (PPK) que llevó infelizmente a la Presidencia al ciudadano Kuczynski.
Dicho sea de paso, “PPK” es el otro gran responsable del problema, pues, ha presentado al país una organización fantasmal y débil, incapaz de sostener al Presidente ni una bancada congresal.
Curiosamente, son sus fundadores quienes ahora acusan a Martín Vizcarra de golpista y antidemocrático. ¿Dónde queda el mea culpa? ¿Cómo va el Plan de Gobierno? ¿Cuál es su responsabilidad como supuesta organización política?
De Alianza Para el Progreso (APP), el partido del que tiene “plata como cancha”, poco puede decirse a su favor, el hecho que César Acuña lo lidere ya lo pinta de cuerpo y alma; y de Acción Popular, tristemente representado por Víctor Andrés García Belaúnde, qué lejos ha quedado de la decencia que impulsaban sus líderes históricos Fernando Belaúnde y Valentín Paniagua.
Recuerden ciudadanos, estos grupos también intentarán presentar candidatos para el Congreso Nacional que elegiremos en enero de 2020. Hay que ser coherentes entre el repudio coyuntural y la delegación de poder mediante voto. (Correo Puno Juliaca 03/10/19 Foto: Difusión)