Mostrando las entradas con la etiqueta Moquegua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moquegua. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 31, 2019

Mancomunidad en el sur


Por: Hugo Supo 

A diferencia del primer semestre de 2019, en el segundo, la “Mancomunidad Regional Macro Región Sur” (conformada por los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Madre de Dios) ha brillado por su mutis.
Después de su creación en abril de este año, desde esta columna habíamos lamentado el aislamiento de Walter Aduviri Calisaya, gobernador puneño, quien rehuyó a las invitaciones, postergando a Puno en la definición -al menos- de una agenda sur.
Es que la mancomunidad es, pues, una gran oportunidad para lograr consensos entre gobiernos subnacionales y sobre proyectos que trascienden sus territorios.
Sin embargo, el actual panorama sureño hace parecer que la disolución del Congreso de la República también ha tenido efectos secundarios en la mancomunidad regional. El presidente Juan Tonconi ha perdido entusiasmo e iniciativa.
Incluso el reemplazante de Walter Aduviri en Puno (Agustín Luque) había dado luz verde para la incorporación del departamento altiplánico en el organismo; al final, todo resultó un saludo a la bandera.
Quizás a raíz de este silencio el presidente de la República, Martín Vizcarra, y su Consejo de Ministros haya presentado esta semana un programa fofo y carente de verdaderas políticas públicas para el pueblo peruano.
¿Dónde quedó la nueva Ley de Minería que la mancomunidad del sur había propuesto previo al Mensaje a la Nación? Dónde están las promesas del gas natural, el gran puerto del sur, las carreteras, qué pasó con el recurso hídrico para todos, cuyo aprovechamiento y conservación prefieren evitar como temas de debate público.
A pocas semanas de terminar el año, es importante que esta Mancomunidad restituya su rumbo y active su incidencia sobre el centralismo y las mismas regionales, solo así habrá valido la pena su conformación. (Correo Puno Juliaca 01/11/19 Foto: Difusión)


jueves, marzo 07, 2019

Paltiture


Por: Hugo Supo

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), como órgano desconcentrado del sector Agricultura, ha previsto un costo de 268 millones de soles para el proyecto Paltiture en una zona de influencia tripartita.
Pero la obra está paralizada a raíz de medidas cautelares presentadas en Puno. El argumento puneño, avalado por el PJ, es que antes que cualquier proyecto, lo primero es demarcar los límites entre Puno y Moquegua, eso permitirá aclarar los beneficios para las poblaciones involucradas.
Arequipa reaccionó a esto evaluando otras posibilidades, la más viable fue Quebrada Honda, pero resultó bastante más costosa (aproximadamente 600 millones) e implica riesgos técnicos que la hacen irrealizable.
He ahí la razón por la que Elmer Cáceres Llica tenga urgencia de destrabar el proyecto, por eso su atrevida visita a Puno, y sus recientes dimes y diretes con Walter Aduviri Calisaya.
Entendidos en materia de recursos hidrográficos, han explicado que no hay necesidad de un conflicto Puno-Arequipa por este tema, lo que se requiere es hablar del proyecto con profundidad.
Arequipa debe impulsar un cuarto componente en Paltiture (ahora solo tiene tres y todas orientadas hacia el Pacífico), la propuesta ya está sobre la mesa: implicaría un costo adicional de 50 millones de soles para “infraestructura natural e intervención de Prorridre”.
Si se acepta, Paltiture costaría 318 millones de soles y se aseguraría para la cabecera de cuenca: recuperación de lagunas, ampliación de bofedales, pasturas naturales, forestación con especies nativas (Tola) y hasta la administración de 17 millones de metros cúbicos de agua por parte de Prorridre para Tincopalca y Charamaya.
Por otro lado, Puno debe comprometer a Arequipa para aplicar la Ley N° 30215, referida a los Mecanismos de Redistribución por Servicios Ecosistémicos, una especie de canon hídrico que tanto se reclama por estos lares.
Pero sobre todo que Arequipa apoye previamente una delimitación técnica entre Puno y Moquegua, rechazando esa Ley de Consultas que Martín Vizcarra pretende imponer y las repetidas artimañas de Moquegua por desconocer argumentos legales y técnicos. No al griterío, sí al diálogo. (Publicado en Correo Puno Juliaca 7/3/19 Foto: Difusión)

miércoles, abril 25, 2018

La visita de Vizcarra


Por: Hugo Supo

El presidente de la República, Martín Vizcarra, llegará este viernes a territorio puneño para liderar una reunión con las autoridades subnacionales denominada Muni-Ejecutivo, actividad de carácter extraordinaria, cuya sede será la isla Taquile del distrito insular de Amantaní.
En el cronograma diseñado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se prevé la participación de algunos ministros, los alcaldes provinciales, el gobernador regional y, por supuesto, el señor Vizcarra.
Muni- Ejecutivo empezará a las 8:00 horas de este 27 de abril y concluirá a las 17:45 con las palabras del Primer Mandatario. Se supone que antes se presentará un resumen de los acuerdos a los que se arriben en diferentes mesas de trabajo.
De esta manera, el Presidente Vizcarra ha preferido evitar cualquier tipo de reclamo por asuntos sensibles como la delimitación territorial con Moquegua, departamento del cual fue autoridad y funcionario cuestionado desde el sector aimara de Puno.
El gesto de Martín Vizcarra es con los alcaldes provinciales y gobernador del departamento altiplánico, no con el pueblo que espera respuestas y anuncios concretos.
Y teniendo en cuenta el desprestigio del que goza la mayor parte de autoridades puneñas, seguramente el esfuerzo del Presidente no tendrá mayores efectos a favor de su gobierno. Por supuesto, los alcaldes provinciales y el gobernador regional están igualmente desconectados de la población, tanto así que -por poner un ejemplo- el señor Juan Luque ha optado por darle prioridad al polémico proyecto de adquisición de 140 tractores para la Dirección Regional Agraria, en desmedro de otros asuntos que él mismo se comprometió en campaña y otros momentos.
De manera que la reunión de este viernes será una cita de políticos desgastados y sumidos en desconfianza. El hecho de rodearse de agua en lugar de pueblo, ya es un claro mensaje. (Publicado en Correo Puno Juliaca 26/04/18 Foto: Difusión)



jueves, enero 04, 2018

Martín Vizcarra

Por: Hugo Supo

El vicepresidente Martín Vizcarra ha perdido la irrepetible oportunidad de escribir su nombre en la historia de la República. Viendo en retrospectiva, el exgobernador regional de Moquegua bien pudo cambiar el rumbo del país. ¿Cómo es esto?
Sucede que los aúlicos utilizan términos catastróficos como “golpe”, “dictadura”, “romper el orden constitucional” y otros, de acuerdo a su conveniencia.
La Constitución Política del Perú es interpretada a la medida de los intereses particulares de izquierdas, derechas, “antis” y otros grupos.
Por ejemplo, el antifujimorismo usó la cantaleta del “golpe a la democracia” para oponerse a la vacancia presidencial planteada por la bancada del Frente Amplio, aunque desde la frialdad del análisis podemos sostener claramente que allí no hubo rompimiento del orden constitucional alguno.
Si se vacaba al Presidente asumía alguno de los dos vicepresidentes y se manejaba la transición. Así tendría que ocurrir en cualquier otra democracia de América Latina o el resto del mundo.
No obstante, el vicepresidente Vizcarra cayó -o se prestó- en el juego de los “antis” al someterse a la estrategia de Pedro Pablo Kuczynski, saliendo en señal de televisión abierta para respaldar el mensaje donde el Presidente amenazaba con la renuncia de todo el Ejecutivo en caso los congresistas lo vacaran.
Vizcarra pudo apartarse de PPK y de los enormes tentáculos que Odebrecht tiene sobre la clase política para darle rumbo a un gobierno complementario hasta el Bicentenario, pero prefirió ser un simple instrumento.
Con PPK vacado, Vizcarra tuvo que haber asumido la Presidencia de la República con medio Perú apoyándolo. Se hubiera evitado la negociación del indulto a Fujimori y la calle era el escenario ideal hasta para una Cuestión de Confianza con el agresivo Congreso naranja.
Todo eso pudo hacer el moqueguano, pero hay gente que no quiere trascendencia alguna y así suelen morirse. (Correo Puno Juliaca 04/01/18 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 17, 2017

El lobby moqueguano

Por: Hugo Supo

Es inevitable escribir sobre lo que está ocurriendo en el proceso de demarcación territorial entre las regiones Puno y Moquegua. Sobre todo después de la última reacción de las autoridades moqueguanas respecto al informe final N° 045 que ponía fin a las discusiones en cuanto a los tramos I y II se refiere.
El referido informe se ha trabajado desde el año 2009, cuando representantes de ambos departamentos accedieron a la intermediación de la entonces Oficina Nacional de Demarcación Territorial (hoy adscrita al Viceministerio de Gobernanza Territorial) de la PCM para solucionar el conflicto social que había aflorado desde inicios del siglo.
¿Y por qué se aceptó esta especie de arbitraje? Primero porque corresponde a la instancia nacional sanear los límites de las fracasadas regiones del aprismo y, luego, para que los técnicos de ambos gobiernos subnacionales expongan sus argumentos para probar la pertenencia o no de determinados territorios.
Pues bien. A todo eso se ha sometido el pueblo puneño, han sido ene reuniones en Lima y otros departamentos.
Los ausentes han sido siempre los representantes de los vecinos. Han pateado el tablero una y otra vez. Han recurrido al Poder Judicial. Y es casi una década de la misma cantaleta.
Finalmente, en 2017 -incumpliendo todos los plazos- la PCM emitió el informe final 045 el cual demuestra que territorios anexados a Moquegua se encuentran en territorio altiplánico. En este momento deberíamos estar hablando sobre el tramo III, pero eso no está pasando.
¿Qué sucede? El lobby moqueguano ha vuelto a actuar y ha presionado al premier Fernando Zavala para revisar el informe de demarcación. Dicen ahora otros “dos meses” más.
Esta noticia deja desazón en Puno y vuelven a retumbar los tambores de protestas tipo Aimarazo. Sería bueno, en este caso, que la PCM aclare al país si hará respetar el Estado de Derecho o preferirá jugar a la mecedora. El pueblo puneño merece una respuesta. (Correo Puno Juliaca 18/05/17 Foto: Difusión)

miércoles, abril 19, 2017

El conflicto Puno - Moquegua

Por: Hugo Supo

Siempre es necesario poner una información en contexto para formarse una opinión de la misma, los hechos por si solos son como islas, si nos empeñamos en mirarlas muy cerca no podríamos apreciar la inmensidad del océano, por eso debemos alzar los ojos al horizonte.
En el caso del conflicto de límites entre Puno y Moquegua, es de larga data, empieza luego de abortarse la región José Carlos Mariátegui (Puno-Moquegua-Tacna) con el fracasado proceso de regionalización de inspiración aprista.
Sin embargo, algunos ávidos de figuretismo local (funcionarios, autoridades y demás aparecidos) sostienen que el conflicto empieza a lo mucho en 2008, con las protestas que los aimaras del distrito de Ácora realizaron por asuntos de tierra y territorio.
Ni siquiera esto último es verdad, porque la agenda territorial encendió en realidad en los albores del nuevo siglo, con un grupito de dirigentes que solitos osaron reclamar la demarcación para aprovechar recursos de agua y minería.
Otra cosa es que el asunto se puso serio en 2009, cuando a raíz de protestas aimaras, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) instaló una mesa de diálogo para determinar los límites interdepartamentales.
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces, idas y venidas, argumentos y contraargumentos, marchas y contramarchas; hasta que este gobierno ha tenido que pronunciarse al menos sobre lo avanzado en los tramos I y II.
Algunos asuntos deben quedar claros a partir de esta experiencia: 1) El reclamo puneño estaba sustentado y era legítimo, como es también para el caso del tramo III. 2) Necesitamos un trabajo de unidad regional para los tiempos venideros. 3) La atención a zonas limítrofes es urgente desde los gobiernos subanacionales, y 4) Requerimos definir el tramo III y luego avanzar a un nuevo proceso de integración sur en el Perú. (Correo Puno Juliaca 19/04/17 Foto: Difusión)

jueves, enero 05, 2017

Paltuture paralizado

Por: Hugo Supo

El año 2017 empieza con una noticia favorable a los intereses de Puno en el sur del país. La Sala Superior Civil de este Distrito Judicial declaró infundado en todos sus extremos el recurso de apelación interpuesto a la medida cautelar por el caso Paltiture-Paltuture (Resolución N° 01 del Tercer Juzgado Civil de Puno, en el que se concede la medida a favor de la Municipalidad Provincial de Puno, suspendiéndose el proceso de selección de adjudicación de menor cuantía Nº 001-2016-MINAGR-PSI) por la Procuraduría Pública del Ministerio de Agricultura y Riego.
Aunque para decirlo claro, dicha decisión ya se tomó en diciembre del año pasado; la resolución N° 008 es del 19 del último mes de 2016 y va con la firma de los jueces superiores Manuel Quintanilla Chacón, Oswaldo Mamani Coaquira y Pánfilo Monzón Mamani.
Detalles más/menos, el fondo de este asunto es que la obra “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Tambo, para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de las regiones de Moquegua y Arequipa”, más publicitada como la presa Paltuture, seguirá paralizada indefinidamente mientras no se solucione el conflicto de delimitación territorial entre Puno y Moquegua.
Visto el evidente dilema y la urgencia de solucionar la crisis hídrica en el sur, el Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski debería dar prioridad a la mesa de negociaciones Puno-Moquegua instalada desde 2010 para finiquitar el problema de límites.
Es extraño que la Presidencia del Consejo de Ministros por medio de la Oficina Nacional de Demarcación Territorial permita la dilación del asunto a las autoridades moqueguanas, incluso creando suspicacias de injerencia de parte del vicepresidente Martín Vizcarra.
Es necesario cerrar este capítulo tan manoseado políticamente para darle pase a los proyectos tan necesarios como la presa tripartita Paltuture.
Y con ello, debe quedar claro que Puno no se opone a la presa, sino exige respeto e inclusión. (Correo Puno Juliaca 05/01/17 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 15, 2016

El reclamo no es nuevo

Por: Hugo Supo

Colegas periodistas y políticos de vecinos departamentos mediatizan por estos días sobre el conflicto por Paltiture (o Paltuture, como han preferido llamar al proyecto moqueguanos y arequipeños) y una supuesta irresponsabilidad puneña al interponer acciones legales para frenar la licitación de la presa. 
Un ejemplo es lo escrito por el congresista Justiniano Apaza, de raíz altiplánica y votación arequipeña, en La República. Hace él una reseña cronológica de los intereses por el recurso hídrico y anota su extrañeza por el supuesto “reciente interés” altiplánico para ser parte del proyecto “Paltuture”. 
“En todo este periodo no se había manifestado el interés de Puno para ser parte del proyecto”, sentencia en parte de su escrito, mostrando ignorancia del proceso por la demarcación limítrofe que Puno ha impulsado desde, prácticamente, la caída del fujimorato.
Es necesario relatar a los hermanos del sur y el Perú que la fijación de los límites para una posterior discusión de la explotación de los recursos ha tenido sus primeros picos en 2003. Fue en ese año que el exgobernador David Jiménez lideró una comitiva a Titiri (Titire para Moquegua) pidiendo la demarcación al Gobierno central.
Luego, junto al boom de la minería y solo con una Moquegua beneficiada, la dirigencia aimara formó en 2007 el Comité de Lucha de la Zona Sur, aquella que en innumerables veces marchó junto a las autoridades para recorrer los hitos interdepartamentales. 
Todo ello generó la instalación de una mesa de diálogo en 2009, convocada por la PCM, que desde entonces no ha dado mayores resultados que un informe preliminar de dos tramos del límite interdepartamental Puno-Moquegua, que incluso han querido ocultar la semana pasada en Lima.
No es pues cierto que Paltiture ha estado fuera de la agenda puneña hasta 2015 como sostienen Apaza y otros más.
Diferente cosa, quizás, es que ni ellos ni al centro les ha interesado escuchar estos reclamos durante mucho tiempo; cosa nada extraña para los puneños por cierto. (Correo Puno Juliaca/ 15-19/16/ Foto: Difusión)

jueves, junio 16, 2016

Seguridad hídrica en el sur

Por: Hugo Supo

Una obvia crisis por el agua golpea al sur del Perú, por ahora se siente más en las regiones costeras; aunque la inseguridad hídrica es un problema palpable en toda la macroregión, pese a la aparente riqueza en el Altiplano por la presencia de la vertiente del lago Titicaca.
Como tal, es necesaria una mirada integral al problema de la seguridad hídrica, aquí se requiere un esfuerzo nacional para lograr una administración correcta del agua, de manera que unos y otros estén satisfechos, y no como hasta ahora se hizo.
El proyecto Pasto Grande ha abastecido buenos años a la costa, pero ha dejado en el abandono y frustradas a poblaciones rurales andinas que eran propietarias de la tierra superficial del proyecto hídrico.
Algo similar pasa en estos días con el proyecto Paltiture (oficialmente se conoce como Paltuture) del sector Tolapalca (distrito de Mañazo-Puno), pues la urgencia por solucionar los problemas legales de licitación hacen olvidar a sus promotores el tema social que acontece en las comunidades de zona de influencia.
Por ahora, los procuradores puneños ya han presentado solicitudes de nulidad para el proceso de construcción de la presa Paltiture, con esto se busca evitar otro conflicto tipo Pasto Grande.
Ello no quiere decir, por supuesto, que Puno se oponga a los proyectos para administrar agua en el sur, por el contrario, las poblaciones de estas zonas están buscando ser incluidas en los grandes proyectos de desarrollo.
En Tacna lanzaron la idea de que el Titicaca podría ser la solución a la crisis hídrica del sur. Cuidado con eso, porque no es cuestión de trasvasar líquido a cambio de tierras fértiles.
Felizmente en tierras altiplánicas hay técnicos que ya han captado la idea de que el trasvase tiene que venir más bien desde la cuenca amazónica, pero para ello se requiere un gran esfuerzo nacional. (Correo Puno Juliaca 16/06/16 Foto: Internet)