Mostrando las entradas con la etiqueta PCM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PCM. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 17, 2017

El lobby moqueguano

Por: Hugo Supo

Es inevitable escribir sobre lo que está ocurriendo en el proceso de demarcación territorial entre las regiones Puno y Moquegua. Sobre todo después de la última reacción de las autoridades moqueguanas respecto al informe final N° 045 que ponía fin a las discusiones en cuanto a los tramos I y II se refiere.
El referido informe se ha trabajado desde el año 2009, cuando representantes de ambos departamentos accedieron a la intermediación de la entonces Oficina Nacional de Demarcación Territorial (hoy adscrita al Viceministerio de Gobernanza Territorial) de la PCM para solucionar el conflicto social que había aflorado desde inicios del siglo.
¿Y por qué se aceptó esta especie de arbitraje? Primero porque corresponde a la instancia nacional sanear los límites de las fracasadas regiones del aprismo y, luego, para que los técnicos de ambos gobiernos subnacionales expongan sus argumentos para probar la pertenencia o no de determinados territorios.
Pues bien. A todo eso se ha sometido el pueblo puneño, han sido ene reuniones en Lima y otros departamentos.
Los ausentes han sido siempre los representantes de los vecinos. Han pateado el tablero una y otra vez. Han recurrido al Poder Judicial. Y es casi una década de la misma cantaleta.
Finalmente, en 2017 -incumpliendo todos los plazos- la PCM emitió el informe final 045 el cual demuestra que territorios anexados a Moquegua se encuentran en territorio altiplánico. En este momento deberíamos estar hablando sobre el tramo III, pero eso no está pasando.
¿Qué sucede? El lobby moqueguano ha vuelto a actuar y ha presionado al premier Fernando Zavala para revisar el informe de demarcación. Dicen ahora otros “dos meses” más.
Esta noticia deja desazón en Puno y vuelven a retumbar los tambores de protestas tipo Aimarazo. Sería bueno, en este caso, que la PCM aclare al país si hará respetar el Estado de Derecho o preferirá jugar a la mecedora. El pueblo puneño merece una respuesta. (Correo Puno Juliaca 18/05/17 Foto: Difusión)

miércoles, abril 19, 2017

El conflicto Puno - Moquegua

Por: Hugo Supo

Siempre es necesario poner una información en contexto para formarse una opinión de la misma, los hechos por si solos son como islas, si nos empeñamos en mirarlas muy cerca no podríamos apreciar la inmensidad del océano, por eso debemos alzar los ojos al horizonte.
En el caso del conflicto de límites entre Puno y Moquegua, es de larga data, empieza luego de abortarse la región José Carlos Mariátegui (Puno-Moquegua-Tacna) con el fracasado proceso de regionalización de inspiración aprista.
Sin embargo, algunos ávidos de figuretismo local (funcionarios, autoridades y demás aparecidos) sostienen que el conflicto empieza a lo mucho en 2008, con las protestas que los aimaras del distrito de Ácora realizaron por asuntos de tierra y territorio.
Ni siquiera esto último es verdad, porque la agenda territorial encendió en realidad en los albores del nuevo siglo, con un grupito de dirigentes que solitos osaron reclamar la demarcación para aprovechar recursos de agua y minería.
Otra cosa es que el asunto se puso serio en 2009, cuando a raíz de protestas aimaras, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) instaló una mesa de diálogo para determinar los límites interdepartamentales.
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces, idas y venidas, argumentos y contraargumentos, marchas y contramarchas; hasta que este gobierno ha tenido que pronunciarse al menos sobre lo avanzado en los tramos I y II.
Algunos asuntos deben quedar claros a partir de esta experiencia: 1) El reclamo puneño estaba sustentado y era legítimo, como es también para el caso del tramo III. 2) Necesitamos un trabajo de unidad regional para los tiempos venideros. 3) La atención a zonas limítrofes es urgente desde los gobiernos subanacionales, y 4) Requerimos definir el tramo III y luego avanzar a un nuevo proceso de integración sur en el Perú. (Correo Puno Juliaca 19/04/17 Foto: Difusión)

jueves, enero 05, 2017

Paltuture paralizado

Por: Hugo Supo

El año 2017 empieza con una noticia favorable a los intereses de Puno en el sur del país. La Sala Superior Civil de este Distrito Judicial declaró infundado en todos sus extremos el recurso de apelación interpuesto a la medida cautelar por el caso Paltiture-Paltuture (Resolución N° 01 del Tercer Juzgado Civil de Puno, en el que se concede la medida a favor de la Municipalidad Provincial de Puno, suspendiéndose el proceso de selección de adjudicación de menor cuantía Nº 001-2016-MINAGR-PSI) por la Procuraduría Pública del Ministerio de Agricultura y Riego.
Aunque para decirlo claro, dicha decisión ya se tomó en diciembre del año pasado; la resolución N° 008 es del 19 del último mes de 2016 y va con la firma de los jueces superiores Manuel Quintanilla Chacón, Oswaldo Mamani Coaquira y Pánfilo Monzón Mamani.
Detalles más/menos, el fondo de este asunto es que la obra “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Tambo, para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de las regiones de Moquegua y Arequipa”, más publicitada como la presa Paltuture, seguirá paralizada indefinidamente mientras no se solucione el conflicto de delimitación territorial entre Puno y Moquegua.
Visto el evidente dilema y la urgencia de solucionar la crisis hídrica en el sur, el Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski debería dar prioridad a la mesa de negociaciones Puno-Moquegua instalada desde 2010 para finiquitar el problema de límites.
Es extraño que la Presidencia del Consejo de Ministros por medio de la Oficina Nacional de Demarcación Territorial permita la dilación del asunto a las autoridades moqueguanas, incluso creando suspicacias de injerencia de parte del vicepresidente Martín Vizcarra.
Es necesario cerrar este capítulo tan manoseado políticamente para darle pase a los proyectos tan necesarios como la presa tripartita Paltuture.
Y con ello, debe quedar claro que Puno no se opone a la presa, sino exige respeto e inclusión. (Correo Puno Juliaca 05/01/17 Foto: Difusión)