Mostrando las entradas con la etiqueta PPK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PPK. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 03, 2019

Los cinco partidos


Por: Hugo Supo 

El repudio ciudadano ha sido claro y contundente contra Fuerza Popular y el APRA (motejadas ambas como la alianza fujiaprista), peor aún después del archivamiento del proyecto de adelanto de elecciones generales, la amañada elección de los miembros del TC y la terquedad para mantenerse como padres de la Patria. 
La fijación mediática también ha apuntado a los dos partidos como los responsables de la actual crisis política del Perú (razones no faltan), pero habría que ajustar mejor el lente para ver a todos los implicados en este triste pasaje de la historia.
Son cinco bancadas de igual número de partidos políticos vigentes que mandaron al archivo el proyecto de elecciones adelantadas en la Comisión de Constitución. Aparte del Fujimorismo y del APRA, también han participado de esa decisión: Contigo, Alianza Para el Progreso y Acción Popular.
Ya sabemos que Fuerza Popular es el instrumento político de la familia Fujimori, el APRA lo ha sido del fenecido Alan García, mientras que “Contigo” es la metamorfosis de Peruano Por el Kambio (PPK) que llevó infelizmente a la Presidencia al ciudadano Kuczynski.
Dicho sea de paso, “PPK” es el otro gran responsable del problema, pues, ha presentado al país una organización fantasmal y débil, incapaz de sostener al Presidente ni una bancada congresal.
Curiosamente, son sus fundadores quienes ahora acusan a Martín Vizcarra de golpista y antidemocrático. ¿Dónde queda el mea culpa? ¿Cómo va el Plan de Gobierno? ¿Cuál es su responsabilidad como supuesta organización política?
De Alianza Para el Progreso (APP), el partido del que tiene “plata como cancha”, poco puede decirse a su favor, el hecho que César Acuña lo lidere ya lo pinta de cuerpo y alma; y de Acción Popular, tristemente representado por Víctor Andrés García Belaúnde, qué lejos ha quedado de la decencia que impulsaban sus líderes históricos Fernando Belaúnde y Valentín Paniagua.
Recuerden ciudadanos, estos grupos también intentarán presentar candidatos para el Congreso Nacional que elegiremos en enero de 2020. Hay que ser coherentes entre el repudio coyuntural y la delegación de poder mediante voto. (Correo Puno Juliaca 03/10/19 Foto: Difusión)


jueves, julio 19, 2018

Un país indignado


Por: Hugo Supo

La sociedad peruana suele ser bastante emocional en coyunturas como la presente, con seguridad, en las próximas horas saldrán miles en Lima y provincias a manifestar su indignación por la ola de corrupción que se ha evidenciado en el sistema de justicia.
Así ha ocurrido también en el ya olvidado caso Odebrecht que implicó a varios expresidentes, funcionarios de alto nivel y empresarios cómplices de los brasileños.
Se ha repetido tal emocionalidad contra el Congreso de la República copado por el fujimorismo y cuando Pedro Pablo Kuczynski no tuvo más remedio que renunciar a la Presidencia de la República. ¡Hasta por fútbol se ha querido marchar en este país!
Pero dura poco la emoción, es cosa de tiempo y show para cambiar la Agenda Setting de los medios de comunicación. Y la “convicción” de los políticos, pues, varía conforme se caliente o enfríe la calle.
¿O no recuerdan, amigos lectores, que los grandes moralizadores que ahora levantan el dedo acusador nunca tuvieron el coraje para poner el punto de quiebre cuando debió ponerse (leáse cuando renunció PPK)?
Fíjense nomás – para no ir muy lejos- en el decano del Colegio de Abogados de Puno, Edgar Sánchez, que convoca a una marcha contra la corrupción, cuando él mismo está a punto de ir a juicio oral por falsificación de documentos (Correo 19/07/18). ¿Y quién moraliza al moralizador?
A todos nos altera las emociones, pero aquí lo que falta es organización, liderazgo e ideas para disciplinar a las masas indignadas y llevar adelante un proceso de verdadera Refundación nacional.
¿Qué hacen las universidades que no organizan foros para discutir esos caminos?, ¿dónde están los colegios profesionales que no generan espacios de debate y compromiso?, ¿qué hay de los partidos?, ¿o piensan que este pueblo cambiará con movilizaciones que carecen de programa y visión?, ¿dónde están las nuevas generaciones? No se oye padre. (Correo Puno Juliaca 19/07/18 Foto: Difusión)


jueves, marzo 22, 2018

La carta de renuncia que queríamos


Por: Hugo Supo

Señor:
Luis Galarreta Velarde,
Presidente del Congreso
Presente.-

El 28 de julio de 2016 asumí por mandato del pueblo la Presidencia de la República, la cual he venido desempeñando con la esperanza de lograr la reconciliación nacional, en la procura de mayor crecimiento económico, cerrar las brechas históricas que tiene la Patria y caminar al Bicentenario como un país con justicia social.
Sin embargo, la permanente confrontación con el Congreso de la República ha creado un clima de ingobernabilidad y crisis que nos pone a los políticos muy distantes de las aspiraciones legítimas del pueblo peruano.
No voy a pecar de ciego y más bien, considero que es mi obligación alcanzar algunas reflexiones que ojalá sirvan en la reconstrucción del Perú.
Pido perdón al pueblo peruano porque he fracasado, he fracasado en dignificar la política, pues es durante mi mandato cuando se ha evidenciado que la corrupción es un mal estructural que está en todos los ámbitos de la vida nacional.
Este mal requiere una lucha frontal desde todos los ámbitos y su derrota nos llevará a avanzar en la refundación de la República, con una nueva generación de líderes e instituciones.
Pido perdón, porque en mi intención de protegerme en el cargo, he obviado decir la verdad. He aprendido que la mentira es una bomba autodestructiva para quien la dice, y lo más grave es que arrastra a que no merecen este sombrío momento.
Quiero pedir perdón también porque no tuve el coraje de enfrentar a la mayoría congresal. La intención mía fue un cogobierno, visto que compartimos aspiraciones e ideales; pero ahora sé que tales cosas están muy lejos de las aspiraciones del país.
A continuación, comunico mi decisión de renunciar a la Presidencia de la República, mi objetivo es no entorpecer el proceso democrático de transcisión que corresponde.
Le toca ahora a los vicepresidentes o quien la Constitución mande convocar urgentemente a nuevas elecciones generales.
Agradezco a mi familia.
Que Dios bendiga al Perú.
Pedro Pablo Kuczynski.
(Correo Puno Juliaca 22/03/18 Foto: Difusión)

jueves, enero 04, 2018

Martín Vizcarra

Por: Hugo Supo

El vicepresidente Martín Vizcarra ha perdido la irrepetible oportunidad de escribir su nombre en la historia de la República. Viendo en retrospectiva, el exgobernador regional de Moquegua bien pudo cambiar el rumbo del país. ¿Cómo es esto?
Sucede que los aúlicos utilizan términos catastróficos como “golpe”, “dictadura”, “romper el orden constitucional” y otros, de acuerdo a su conveniencia.
La Constitución Política del Perú es interpretada a la medida de los intereses particulares de izquierdas, derechas, “antis” y otros grupos.
Por ejemplo, el antifujimorismo usó la cantaleta del “golpe a la democracia” para oponerse a la vacancia presidencial planteada por la bancada del Frente Amplio, aunque desde la frialdad del análisis podemos sostener claramente que allí no hubo rompimiento del orden constitucional alguno.
Si se vacaba al Presidente asumía alguno de los dos vicepresidentes y se manejaba la transición. Así tendría que ocurrir en cualquier otra democracia de América Latina o el resto del mundo.
No obstante, el vicepresidente Vizcarra cayó -o se prestó- en el juego de los “antis” al someterse a la estrategia de Pedro Pablo Kuczynski, saliendo en señal de televisión abierta para respaldar el mensaje donde el Presidente amenazaba con la renuncia de todo el Ejecutivo en caso los congresistas lo vacaran.
Vizcarra pudo apartarse de PPK y de los enormes tentáculos que Odebrecht tiene sobre la clase política para darle rumbo a un gobierno complementario hasta el Bicentenario, pero prefirió ser un simple instrumento.
Con PPK vacado, Vizcarra tuvo que haber asumido la Presidencia de la República con medio Perú apoyándolo. Se hubiera evitado la negociación del indulto a Fujimori y la calle era el escenario ideal hasta para una Cuestión de Confianza con el agresivo Congreso naranja.
Todo eso pudo hacer el moqueguano, pero hay gente que no quiere trascendencia alguna y así suelen morirse. (Correo Puno Juliaca 04/01/18 Foto: Difusión)


jueves, diciembre 28, 2017

El movimiento “anti” en acción

Por: Hugo Supo

Ahora que el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, ha incendiado la pradera por cuenta propia, el futuro de la política nacional es más incierto que de costumbre.
Ni siquiera puede asegurarse que este régimen termine el periodo para el que fue elegido; en todo caso dependerá de las estrategias que implemente para soportar la gran tormenta.
A corto plazo, seguramente, viene una reconfiguración de las fuerzas políticas en el Congreso de la República y en el mismo Ejecutivo, pero nada más.
Al parecer, los únicos que quieren sumarse a la idea de hacer un “gabinete de consenso” son los de la línea fujimorista, la que finalmente terminaría por consumir al Presidente, ubicándose en uno de los extremos de la polarización política.
Polarización alimentada también (y muy convenientemente) desde el movimiento “anti” que ha tomado las calles y que no piensa moverse de allí.
La hostilidad con la que se ha recibido la noticia del nombramiento del nuevo ministro del Interior, Vicente Romero, es apenas una muestra de que la guerra está declarada.
Aunque debemos tener en cuenta que es el mismo conflicto de grupos, precisamente, lo que nos condujo al circulo vicioso del que el Perú no puede salir.
Porque hay que decirlo claro y separar la paja del trigo. Si bien casi todos los peruanos rechazamos el negociado indulto de Fujimori, tampoco es que el movimiento “anti” sea el llamado a moralizar y cambiar este país.
Es el movimiento “anti” el que prefirió a Alberto Fujimori en 1990, ¿no lo recuerdan? Son los “anti” quienes llevaron al poder a Toledo, Humala y después a Kuczynski. No vengas con cuentos.
De manera que el ciudadano de a pie debe tener claro por qué protestar; una cosa es gritar por tener el ADN “anti” y otra, muy distinta, pertenecer al proceso que pretende una refundación constructiva de la sociedad peruana; esto último es poco visible todavía, pero será más duradero y trascendente en la historia. (Correo Puno Juliaca 28/12/17 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 21, 2017

El establishment y el Otro Perú

Por: Hugo Supo

La revelación que hiciera la misma empresa Odebrecht sobre su vinculación con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, le ha movido el piso a toda la élite que maneja este país desde inicios de la República.
Tan sorpresiva ha sido la difusión de los pagos a las empresas ligadas con el Primer Mandatario, que muchos quienes lo apoyaron en el proceso eleccionario, le quitaron su respaldo o al menos quisieron saltar del barco en peligro de naufragio.
Con el pasar de los días, sin embargo, hechas las cuentas, han optado por proteger al establishment, manteniendo al señor Kuczynski en la Casa de Gobierno, así sea una obviedad que el hombre haya estado ligado a la red de corrupción más grande de todos los tiempos de este continente.
Pero además, poco importa que el Presidente de la República haya mentido descarada y ofensivamente al país en estos asuntos, como mintió en la renuncia a la ciudadanía estadounidense. No interesan estos temas a las izquierdas y derechas de élite (referido a la clase política y económica vigente), pues aquí de lo que se trata es mantener el statuquo.
El mismo círculo empoderado con la economía mercantilista pone el grito en el cielo porque hay miedo al Otro Perú, desde donde se plantea ideas refundacionistas de la República.
Esa es la razón del reduccionismo anti y profujimorista, pretenden repetir el mismo escenario de las elecciones anteriores, cuando la discusión nacional se centró a saber quién es el mal menor.
Pero las cosas no pueden funcionar así perennemente, es simplemente insostenible; sea manteniendo a PPK, Vizcarra o Aráoz, este gobierno ha perdido la legimitidad y no resistirá el menor impulso social que está cocinándose.
La noche que viene es larga y hay que estar preparados, a la altura del momento histórico del Perú bicentenarista, porque el debate de una refundación de la Patria es simplemente inevitable hoy o mañana. (Correo Puno Juliaca 21/12/17 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 06, 2017

El show de la anticorrupción

Por: Hugo Supo

La élite política enfrascada en la Capital de la República, sea de izquierdas o derechas, atraviesa su peor crisis de los últimos años con el megacaso de corrupción que lideró la brasileña Odebrecht.
No es cosa de todos los días tener a expresidentes encarcelados, prófugos y absolutamente todos los jefes políticos bajo sospecha, incluyendo al actual Presidente de la República.
Pero el momento histórico no está siendo asumido en tal dimensión por esa misma élite limeñizada. La mayor parte está dedicada a acusar al otro bando, como si el pecado del otro terminara por santificar a uno.
Y entonces, los peruanos asistimos a un escenario de mutuas acusaciones y victimizaciones, donde poco importa la lucha anticorrupción, sino hacer quedar mal al rival para ganar réditos con miras a las próximas elecciones.
No hay que hacerse ilusiones con los cuentos de lucha anticorrupción de fujimoristas, ppkausas, verolovers, moralinos y demás yerbas del campo.
Lo único que hacen evidente es un atroz show de lucha de intereses por grupos de poder, lo que irá en perjuicio de los de siempre: los más pobres.
Siendo tan trascendental este momento, es increíble que el Presidente Kuczynski y sus allegados peguen el grito al cielo porque una comisión congresal les hace una cita para investigar la ligazón de los actuales gobernantes con Odebrecht.
Como es increíble también que la mayoría fujimorista se muestre puritana preteniendo olvidar su corrupto pasado con su actual rol fiscalizador.
Keiko Fujimori debería ser la primera en ponerse a derecho para predicar con el ejemplo.
El país no necesita de victimizaciones, requiere de políticos (empezando por el Presidente) que afronten con coherencia y decencia el camino a la luz.
Pero al estar ensombrecidos con la sospecha de haber recibido dinero sucio, poco es lo que podemos esperar de ellos. Quizás haya llegado el momento de su jubilación. (Correo Puno Juliaca 07/11/17 Foto: Difusión)

jueves, noviembre 30, 2017

¿Y los 13 hospitales?

Por: Hugo Supo

En el ocaso de este año, el gobernador Juan Luque Mamani presentó el expediente técnico para construir un nuevo hospital en la ciudad de Puno.
El proyecto se denomina “Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón”, el mismo que se ubicará en la avenida Orgullo Aimara de la urbanización Aziruni II Etapa, en el centro poblado de Jayllihuaya.
Algunos datos del proyecto son: que el sanatorio es de nivel III-1, el área del terreno construido será de 40,321.37 metros cuadrados, el costo de la infraestructura es de más de 200 millones de soles, equipamiento 103 millones, comunicaciones 34 millones y supervisión 21 millones (hacen un total de S/ 379’000,000.00).
Además, el mismo GORE ha informado que el tiempo de ejecución es de 28 meses, lo que quiere decir que esta obra será inaugurada -Dios lo quiera- por el próximo gobernador regional, siempre y cuando se cumplan plazos, expediente y presupuesto.
Quiere decir que Juan Luque apenas pondría la primera piedra de lo que debería ser una promesa cumplida para con la población regional.
Recordemos que Luque juró en campaña, y posterior a ello, entregar 13 hospitales a la región, una en cada capital de provincia.
Y eso que el proyecto del hospital de Puno – en comparación con otras provincias- ya estaba con avances antes de que el contador Luque se sentara en el sillón regional.
¿Qué ha podido pasar? Lo que ultimamente ocurre en cada gobierno subnacional: incapacidad para elaborar proyectos de inversión.
Lamentablemente, los proyectistas han convertido al Estado en una ubre de la que hay que lactar en nombre de los intereses propios y particulares. Por eso tanto copy+paste en los proyectos que la gente añora.
Y a todo esto, ¿qué fue del señor Kuczynski que prometió un Ministerio de Apoyo para las Regiones? (Correo Puno Juliaca 30/11/17 Foto: Difusión)



jueves, septiembre 07, 2017

Reflexiones posthuelga del SUTEP

Por: Hugo Supo

Desmarcar al Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep) de Patria Roja y del Movadef es una de las acciones que mayor mérito tiene para el magisterio peruano luego de la extensa huelga iniciada el 12 de julio y suspendida recién esta semana.
El desmarque va de la mano con la unidad tantas veces añorada por este sindicato y el hecho de haber sostenido una protesta gremial en Lima (centro del poder político en el Perú) pese a los constantes ataques que el Gobierno les propinó.
El martes de la semana que corre, hemos sido testigos, en Puno, del mensaje que la masa magisterial ha dejado al Otro Perú (llamamos así al país diferente a la Lima aristocrática), un mensaje de esperanza que alienta a la organización social para conquistar eso que se llama justicia social y dignidad.
Pero hay que ser rigurosos a la hora de mirar la huelga magisterial reciente, porque las huelgas son instrumentos de movilización social, pero no el camino a los grandes cambios estructurales que tanto reclama la población.
En todo caso, depende de la nueva dirigencia el sendero que el SUTEP transitará posthuega. Alcanzar la legalidad para empatarla con la ya conquistada legitimidad, es una acción urgente que los maestros deberían de impulsar.
Por otro lado, el gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski no puede ser miope a esta nueva realidad.
La próxima interpelación e inminente censura de la ministra Marilú Martens, tendría que ser el hito para dar un viraje en el manejo de la conflictividad social en el Perú.
El Gobierno tendría que desplegar una estrategia seria para canalizar las tensiones nacionales. Tendría, decimos, si quiere al menos terminar su periodo, porque la terquedad de la “pitucada” le llevarán a otros extremos. 
Y la ciudadanía, por su lado, tendría que asumir con mayor responsabilidad la tarea de la educación nacional, de especial manera los padres que tenemos el deber de acompañar y vigilar este proceso. (Correo Puno Juliaca 07/09/17 Foto: Hugo Supo)

jueves, julio 20, 2017

Un poco de memorex

Por: Hugo Supo


¿No se entiende el por qué de las huelgas previas al mensaje presidencial del 28 de julio? Quizás si hacemos memoria sobre las promesas hechas por PPK, cuando se ofreció como el mal menor nos expliquemos mejor esta coyuntura:


  1. Promover el trabajo digno con seguro y pensión de jubilación para todos los trabajadores.
  1. Apoyar a los pequeños agricultores (“Agro Próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos.
  1. Establecer puestos de salud bien equipados con atención las 24 horas.
  1. Invertir 30 mil millones de soles en agua y saneamiento en 10 años para darle cobertura a los peruanos sin agua.
  1. Mejorar drásticamente la seguridad ciudadana; más policías, con mejor coordinación con las municipalidades.
  1. Mejorar y simplificar la administración pública, con funcionarios de alto nivel que entren por examen y estén mejor remunerados.
  1. Descentralizar la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas para que apoye a las regiones y municipales en preparación y supervisión de proyectos.
  1. Combatir frontalmente la corrupción en todos los niveles; severas penas para los que pagan y los que reciben coimas.
  1. Reducir impuestos para promover mayor formalidad. Reducir el IGV al 15% en cinco años.
  1. Asegurar el pago del sueldo mínimo vital y aumentarlo gradualmente.
  1. Mejorar la calidad de la educación pública aumentando la inversión al 7% del PBI.
  1. Aumentar, de manera significativa y planificada, las remuneraciones de los maestros, policías, fuerzas armadas, médicos y enfermeras.
Hay, por supuesto, un largo etcétera incluyendo la Agenda Puno (motivo de una próxima entrega) también firmada en tiempos electorales.
Y eran de esperarse estas protestas, más si en lugar de gobernar, los gobernantes, siguen en el juego anti y profujimorista. ¿O querían aplausos? (Correo Puno Juliaca 20/07/17 Foto: Difusión)

miércoles, junio 21, 2017

Tacna quiere lo que Puno no puede

Por: Hugo Supo

El congresista Guillermo Martorell Sobero (Fuerza Popular) acaba de presentar el proyecto de Ley N° 1567/2016-CR, el cual tiene por objetivo modificar varios artículos de la Ley que creó la ZofraTacna para “fomentar la diversificación productiva y de los servicios en la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna”. 
El proyecto de Martorell busca alcanzar el sueño de industrialización de la vecina región, pues acoge dentro de la jurisdicción de la ZofraTacna posibilidades de implementar zonas de extensión y hasta el desarrollo de un parque industrial; entre otros beneficios.
Varias actividades productivas que piden los tacneños también están consideradas en la Zona Económica Especial de Puno (ZeedePuno) que duerme el sueño de los justos por obra y gracia de los paisanos.
Por ejemplo dicen que en la ZofraTacna podrían desarrollar “actividades industriales, agroindustriales, de ensamblaje, de maquila y servicios logísticos, de reparación o reacondicionamiento de mercancías, telecomunicaciones, tecnologías de la información, investigación y desarrollo científico, tecnológico, salud humana, audiovisuales y de desarrollo de infraestructura”.
Una ampliación de la ZofraTacna significaría caminar a la consolidación de una industria sureña costera que, seguramente, impactará en forma directa en regiones como Arequipa y Puno.
Esto nos lleva a un par de reflexiones. La primera respecto a la indignante incapacidad del Gobierno Regional y de la municipalidad de Puno que en 11 años no han podido siquiera construir muros en los terrenos destinados para la Zona Económica Especial.
Y lo otro, que los puneños no estamos solos en el sueño de la industrialización, visto que es la manera más rápida de acceder a mejores economías para las familias nuestras; es por tanto urgente recordar que el Presidente de la República tiene un compromiso con el Altiplano (firmado en la Agenda Puno) el cual debe cumplir. 
¡Agua, energía e industria para Puno! (Correo Puno Juliaca 22/06/17 Foto: Difusión)


jueves, abril 06, 2017

Cada quien con su golpista

Por: Hugo Supo

Tan fácil es indignarse contra modelos dictatoriales que las alharacas coyunturales solo aportan a la simplista moda, pero no a la defensa de la democracia como alternativa para el ejercicio de poder. Vamos a ver.
A propósito de los 25 años de aquel 5 de abril, recordado ayer en Perú, es innegable que gran parte de la opinión pública actual rechaza la decisión disolutoria de Alberto Fujimori; es pues lo políticamente correcto hoy.
Y lo incorrecto -políticamente hablando- es respaldar ese cierre del Congreso de la República y las consecuencias en el manejo económico y política antiterrorista del gobierno peruano; aunque quienes opinan así son minoría.
Al revés parece ocurrir cuando se trata del otro golpe de estado en nuestra historia republicana, el de Juan Velasco Alvarado. O cuando la gente se pone a debatir sobre los recientes acontecimientos de Venezuela con Nicolás Maduro al frente.
De manera que si de golpes se trata, gran sector de la población tiene su preferido. En el fondo ni siquiera se está en contra de los golpes de estado, son simpatías o antipatías con los golpistas nada más.
¿O cómo se explica que el sector antifujimorista -a santo de defensores de la democracia- alientan cada que pueden para que el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, disuelva el actual Parlamento de mayoría fujimorista?
Ocurre que el concepto de democracia no está claro para los peruanos. Solo para ejemplificar, este cronista tuvo la oportunidad de entrevistar a varios líderes políticos de la región Puno para trabajos académicos, y resulta que unos pocos entienden la democracia y su funcionamiento, gran parte solo se dedica a renegar.
No quieren ver que la democracia -con todos los errores y fallas- es el único camino vigente para ejercer poder, alternativo a otros modelos que sí son perniciosos: totalitarismos, dictatura, fascismo, etcétera.
No se hagan, que aquí entre peruanos persiste el tufillo antidemocracia.


jueves, febrero 16, 2017

¿Dónde está la reserva moral?

Por: Hugo Supo

Demasiada soberbia corre en la sangre de quienes se han hecho llamar “reserva moral”, tanta como la que ahora mismo corre en las venas de los que se autoproclaman como los dignos de la sociedad. Peligrosa gente ha resultado siendo para el fortalecimiento institucional y democrático del país postfujimorismo.
Cuidado que similares lobos vestidos de corderos publicitan hoy su indignación. Ojo que la experiencia nos dice que solo sabían buscar nuestros votos.
Pues resulta que la autoproclamada “reserva moral” le ha fallado al país, han engendrado odio para tapar sus fechorías, han distraído con discursos populistas y han señalado al otro como el responsable de todos los males nacionales, sin mirar- tal cual dice la Biblia- la viga en ojo propio.
Y ahora ensayan todo tipo de excusas para justificar la inmundicia en la que seguimos como país. Que el fujimorismo, que el modelo neoliberal, que la globalización. Pamplinas.
Hoy el peruano de a pie sabe que la clase política completa ha fallado, unos por hacer mal, otros por no hacer nada.
Quienes han asumido el poder y quienes lo han compartido tenían la enorme responsabilidad de darle funcionalidad y estabilidad a las instituciones; porque cuando se habla de construir un Estado-Nación no se trata de personas, sino de instituciones en el marco de la democracia.
Curioso escenario es –cual si fuera el relato de Orwell (Rebelión en la Granja)- ver transformados a esos que se proclamaban paladines de la democracia, luchadores sociales y similares cursilerías, en aquello que tanto han odiado.
Como si no supiéramos que los que hoy marchan, por ejemplo, ya están pensando en ser figuritas para las elecciones del Bicentenario.
¿Dónde está la reserva moral verdadera? Claro que existe. Es el ciudadano anónimo. Quien es eficaz en sus obligaciones. El padre que no abandona hijos. Quien no bota basura en las calles. El que respeta los semáforos. Quien se compadece de los animales. El que sabe que aporta más haciendo que parloteando. El resto es cuento. (Correo Puno Juliaca 16/02/17 Foto: Difusión)


jueves, enero 05, 2017

Paltuture paralizado

Por: Hugo Supo

El año 2017 empieza con una noticia favorable a los intereses de Puno en el sur del país. La Sala Superior Civil de este Distrito Judicial declaró infundado en todos sus extremos el recurso de apelación interpuesto a la medida cautelar por el caso Paltiture-Paltuture (Resolución N° 01 del Tercer Juzgado Civil de Puno, en el que se concede la medida a favor de la Municipalidad Provincial de Puno, suspendiéndose el proceso de selección de adjudicación de menor cuantía Nº 001-2016-MINAGR-PSI) por la Procuraduría Pública del Ministerio de Agricultura y Riego.
Aunque para decirlo claro, dicha decisión ya se tomó en diciembre del año pasado; la resolución N° 008 es del 19 del último mes de 2016 y va con la firma de los jueces superiores Manuel Quintanilla Chacón, Oswaldo Mamani Coaquira y Pánfilo Monzón Mamani.
Detalles más/menos, el fondo de este asunto es que la obra “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Tambo, para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de las regiones de Moquegua y Arequipa”, más publicitada como la presa Paltuture, seguirá paralizada indefinidamente mientras no se solucione el conflicto de delimitación territorial entre Puno y Moquegua.
Visto el evidente dilema y la urgencia de solucionar la crisis hídrica en el sur, el Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski debería dar prioridad a la mesa de negociaciones Puno-Moquegua instalada desde 2010 para finiquitar el problema de límites.
Es extraño que la Presidencia del Consejo de Ministros por medio de la Oficina Nacional de Demarcación Territorial permita la dilación del asunto a las autoridades moqueguanas, incluso creando suspicacias de injerencia de parte del vicepresidente Martín Vizcarra.
Es necesario cerrar este capítulo tan manoseado políticamente para darle pase a los proyectos tan necesarios como la presa tripartita Paltuture.
Y con ello, debe quedar claro que Puno no se opone a la presa, sino exige respeto e inclusión. (Correo Puno Juliaca 05/01/17 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 15, 2016

Ingenieros de la posverdad

Por: Hugo Supo

No es que la posverdad (una mentira repetida muchas veces que se convierte en verdad para influir en la opinión pública) sea un novedoso modus operandi en la política. 
Lo que ha ocurrido es que la revolución en las redes sociales digitales ha consolidado de urgencia este concepto y, tras recientes sucesos políticos en el mundo, ha entrado en boga.
En la infancia de las comunicaciones virtuales, muchos celebraron la nueva libertad que significaba la internet, se referían a ella como la gran heroína en la hora de luchar contra la tiranía de los mass media tradicionales.
Fue entonces que estalló la revolución virtual de los ciudadanos globalizados, no solo cuestionando al periodismo, sino provocándole profunda crisis. Así entonces, los cibernautas han logrado en los últimos años quebrar el tradicional flujo piramidal de formación de opinión pública.
Claro que cuando hablamos de sociedad nada puede salir exacto, con el boom de la independización mediática, también hemos llegado a un momento crítico para una humanidad que accede a mucha información, pero que cada vez está más desconcertada.
Un contexto así es tierra fértil para los realizadores de la posverdad. En el Perú acabamos de presenciar un intento desestabilizador a dos poderes del Estado, barullo ideado por los ingenieros de la posverdad, izquierda perdedora de las últimas elecciones, que curiosamente, son los primeros en denunciar los efectos de la mentira elevada a infinita potencia.
Y han logrado con ello un simplista alineamiento anti-profujimorista basado en la moral; no en hechos y modelos de producción, que es de donde parte la ideología. 
Bien por el Presidente Kuczynski que ha puesto paños fríos al asunto; pero ojo, que no van estar tranquilos, conspiracionistamente hablando, atacarán con todo lo que tienen hasta tomar el poder, incluso arriesgando la débil democracia que tanto costó recuperar después del Fujimorato. (Correo Puno Juliaca 15/12/16 Foto: Difusión)

jueves, octubre 20, 2016

Muerte civil para corruptos

Por: Hugo Supo

Genial que el presidente Kuczynski se haya animado por la denominada “muerte civil” para los corruptos. Aunque hubiera sido mejor que la iniciativa naciera en aguas tranquilas, no como ahora, que es hija de la tempestad dejada por la revelación del “negociazo” del exasesor presidencial Carlos Moreno.
De todos modos, es buena noticia saber que los corruptos pasarán a peor vida en cuanto se empiece a aplicar este reciclado remedio.
Pero no nos emocionemos tan pronto, cavilemos; vamos por partes y a cucharadas.
Supongamos que esta semana sale el Decreto Legislativo que pone en vigencia la muerte civil, ¿en cuánto tiempo podremos decir los peruanos: que en paz descanse y de Dios goce señor Moreno?
Es decir, más allá de la opinión pública y para efectos legales, ¿cuándo se le puede llamar corrupto a un corrupto en el Perú?
Según una publicación de RPP, en 2015, el Poder Judicial impuso más de 13 mil sentencias por corrupción en nuestro país.
Los delitos más se cometieron fueron: cohecho (una de sus modalidades es el soborno) con 7272 sentencias condenatorias; colusión con 3791 sentencias; malversación de fondos con 2745; peculado con 2658; y concusión con 959 sentencias.
No obstante, los procesos por corrupción recién investigados en el Ministerio Público y el Poder Judicial se multiplican una barbaridad.
Muchos casos no llegan a sentencia y otros, en el colmo de la situación, simplemente juegan al cansancio hasta que el delito desaparece como arte de magia; esto último pasó con la malversación de los 20 millones de soles de fondos de emergencia destinados a Puno en 2003 (caso David Jiménez).
Sin el ánimo de fregar la entusiasta lucha anticorrupción de coyuntura, en nuestro país habría que apuntar más bien a que el Poder Judicial, ahora manejado por abogados cuadriculados, sentencie con rapidez, haga cumplir sus penas y no nos pasemos la vida llamando “presunto corrupto” a los corruptos. (Correo Puno Juliaca 20/10/16 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 01, 2016

El Gabinete Binacional

Por: Hugo Supo

Es buena noticia que el Ministerio de Relacciones Exteriores de Perú haya confirmado la realización del siguiente gabinete binacional Perú-Bolivia para el 4 de noviembre. No podía haber fecha más simbólica que esa, por el aniversario de la Ciudad Lacustre, capital del Altiplano peruano.
Sería mucho mejor que ambos gobiernos opten por Puno como sede de esta reunión de los ministros de los presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales.
Al menos para los puneños, sería trascendental, considerando que se tendrá que evaluar los avances a los compromisos asumidos en la Declaración de la Isla Esteves del año 2015.
Porque de promesas y actas protocolares guardamos experiencias ingratas en ambos lados de la frontera.
Es urgente, más que nuevas declaraciones, hacer una mirada retrospectiva a lo hecho por ambos países en aspectos que comprometen esfuerzos binacionales.
¿Ejemplos? La descontaminación del lago Titicaca (bahías de Puno y Cohana, Copacabana, Suches, etcétera), el abastecimiento de las ciudades sureñas peruanas con el gas boliviano, la puesta en funcionamiento del Cebaf en Desaguadero, entre otros.
Sería ocasión también para que las autoridades locales presenten finalmente perspectivas más claras y técnicas de la Agenda Puno al Gobierno que encabeza PPK, pues, siendo sinceros, los ocho compromisos firmados en su campaña electoral no podrán hacerse de golpe y sin presión.
Así que aparte de rogar a la Mamita Candelaria para que ilumine a los gobernantes regionales y provinciales, a la sociedad civil toca insistir en la priorización de los proyectos -de entre esos ocho- que verdaderamente podamos avanzar.
Por cierto, el 4 de noviembre podría ser motivo igualmente de vernos las caras con la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Araoz, otrora “madrina de Puno” nombrada por Alan García II. A ver con qué cuentos nos sale ahora, tras largos años de olvidar sus coqueteos con esta tierra y su gente. (Correo Puno- Juliaca 01/09/16 Foto: Difusión)


jueves, julio 14, 2016

La Agenda Puno y sus críticos

Por: Hugo Supo

Han despertado de su cotidiano letargo, fulano de tal, mengano, zutano, perencejo, Perico de los palotes, Juan Vainas y uno que otro “sopla carruchas” para descalificar lo avanzado con la Agenda Puno, es decir la firma de los ocho compromisos que esta región le reclama al electo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
¿Qué argumentan? Ilegitimidad. ¿Qué cuestionan? Muy poco para la región. ¿Qué alucinan? Centralismo regional. ¿Qué critican? Son proyectos irrealizables. ¿Qué les duele? Que ellos no salgan en la foto. ¿Qué quieren? Tumbarse la Agenda Puno.
Como los motores para la campaña 2018 ya están calentando, ahora pretenden darse de luchadores sociales y preocupados técnicos e imponer su plataforma de lucha como si la agenda -que tanto ha costado comprometer al hasta hace poco candidato PPK- fuera una lista de mercado.
Tanto han insistido con su pataleta que ayer un timorato gobernador regional ha anunciado “la ampliación de la agenda durante la última semana de agosto”. Craso error que cometería Juan Luque con los destinos del Altiplano por solo complacer al perro del hortelano.
Para saber de dónde sale esta agenda es necesario rememorar la campaña electoral reciente. La preocupación por firmar compromisos y no regalar los votos nació en el epílogo de la primera vuelta, los resultados confirmaron que los favoritos (Mendoza y Santos) no iban más; ergo, se requería actuar con pragmatismo.
Lo que fue entonces una mera motivación periodística de pocos colegas se convirtió en una serie de reuniones de profesionales multidisciplinarios. En el camino se sumó el Gobierno Regional con sus consultores.
De manera que esa agenda no es inspiración del señor Luque, aunque tampoco está flotando en el aire, pues se basa en el Plan de Desarrollo Concertado al 2021.
¿Falta mucho? Sí. Pero es necesario entender que la agenda - esta agenda- se ha pensado para el Gobierno central; porque las obligaciones del Gobierno Regional y los locales son otro cantar. (Correo Puno Juliaca 14/07/16 Foto: Difusión)

jueves, junio 09, 2016

El MAR del Sr. Kuczynski

Por: Hugo Supo

El Plan de Gobierno del señor Pedro Pablo Kuczynski (PPK) menciona en varias de sus páginas la creación del próximo Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), el cual -dice- brindará apoyo técnico y económico a las regiones y municipalidades para que mejoren la calidad de su planeamiento, inversiones y servicios.
Visto que apenas está concluyendo la segunda elección presidencial, poco podemos saber sobre el funcionamiento, personal, futuro ministro y, seguramente, viceministros, de la flamante cartera prometida en campaña de Peruanos por el Kambio. Lo que nos queda entonces es deducir a priori sobre estos asuntos.
Si bien este nuevo ministerio parece ser un esfuerzo para avanzar en la descentralización peruana, la misma nomenclatura indica que la opción que PPK ha tomado es insistir en la senda recentralista seguida por Ollanta Humala y su antecesor.
Eso explica aquello de “apoyo” a gobiernos regionales y municipalidades; no hay cambios sustanciales para el Perú de adentro, solo más consultorías jugosas para los estudiados en la lejana Lima.
Para quienes tienen una mínima experiencia en gestión pública esta no es una novedad, en la actualidad, los ministerios obligan a los gobiernos locales a firmar convenios para tramitar cualquier proyecto, en esos papeleos incluyen la paga a los supervisores designados por el centralismo, aunque de resultados positivos se sabe muy poco.
Si dudan pregunten a quienes trabajan con el Ministerio de Vivienda y Construcción, los campeones en estas mañas.
De manera que cuando hablamos del MAR, sospechamos de mayor engorde de la burocracia. Nada más.
La descentralización es mucho más que enviar consultores; aquí se requiere no depender del centro, por ejemplo incentivando un polo económico equiparable a Lima. Pero PPK ya se opuso a eso (zonas francas), ¿lo recuerdan? (Correo Puno Juliaca 09/06/16 Foto: Internet)

jueves, junio 02, 2016

Elecciones: lío de blancos

Por: Hugo Supo

Aquello que se ha posicionado como izquierda en el Perú ha reducido su programa (o discurso) al simple y llano antifujimorismo.
Aunque curiosamente, el rechazo al fujimorismo lo personifican en un confeso fujimorista como es Pedro Pablo Kuczynski, que en 2011 no tenía problemas cuando lo vitoreaban como PPKeiko en los mítines para enfrentar al entonces temido candidato Ollanta Humala. ¿Ya lo han olvidado?
Se autodenominan demócratas y hasta confiesan su voto en pro de salvar la democracia peruana, pero cuando se trata de al menos opinar sobre los vecinos gobiernos parecidos al de Alberto Fujimori callan en todos los idiomas.
A eso está reducida la izquierda, de especial forma la aristocrática, limeña, pituca y arrogante que estudia la realidad en los textos de sus sociólogos y antropólogos favoritos, sin siquiera mirar ni importarle el Perú integral.
No tienen programa, lo único que enarbolan es el estatismo ya practicado por el militarismo de Juan Velasco Alvarado, dicho sea de paso gobierno golpista con el que convivieron a sus anchas.
Y el problema de esa izquierda es que no tienen idea de cómo materializar lo que pensadores como José Carlos Mariátegui expusieron hace décadas con el sueño de una sociedad más justa y progresista.
Si tuvieran algo más que sus odios coyunturales, seguramente los principales líderes izquierdistas ya se hubieran desmarcado hace rato de las dos opciones de derecha que ahora están en vitrina. 
Estarían pensando en las elecciones de 2018, en fortalecer su partido y en el Bicentenario, no en el engañamuchachos del “voto crítico”.
Hay que ser bastante ingenuo para no darse cuenta que esta segunda vuelta es un lío de blancos; es decir una lucha, entre un fujimorismo naranja y otro disimulado de multicolor. (Correo Puno- Juliaca 02/06/16 Foto: Internet)