Mostrando las entradas con la etiqueta Juliaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juliaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 29, 2020

La misma chola


Por: Hugo Supo

¿Cómo, la periferia nacional, puede participar legítimamente en el Pacto Perú anunciado por el presidente Martín Vizcarra durante su último mensaje? La convocatoria será amplia ha dicho el moqueguano, sin especificar qué implica esa amplitud.
La última vez que un presidente llamó a algo similar -Acuerdo Nacional, le decían-, el diálogo resultó siendo un té de tías del centralismo.
Las 35 políticas de Estado allí diseñadas son parte de la lírica nacional. O mejor revisemos, cuánto hemos avanzado desde 2002 en i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Ahora, 18 años después, Martín Vizcarra quiere heredar una agenda programática similar: i) La construcción de un sistema unificado de salud; (ii) Garantizar educación de calidad eliminando brechas; (iii) Promover el crecimiento económico sostenible; (iv) Continuidad de la reforma política y sistema de administración judicial y (v) Lucha contra la pobreza y pobreza extrema.
Como dicen, de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. Y ese infierno parece ser el statu quo de una república que ha mantenido las mismas condiciones de injusticia, olvido e invisivilización de sus pueblos desde el momento mismo de su fundación.
El té de tías es más bien un tubo de escape a la crisis política que acompañará a la del factor económico que hereda la pandemia.
¿Pacto Perú?, por supuesto que el país necesita de un nuevo pacto social, sin embargo, este no debe ser remedo de experiencias fallidas y mecedoras reinventadas por el establishment.
Si vamos a hablar de un pacto nacional, empecemos por convocar a los siempre olvidados del “Otro Perú” (ese 70% de peruanos que vive en economía paralela al Perú formal) que el Presidente se niega a reconocer.
Un verdadero pacto no puede ser la misma chola con diferente pollera. (Correo Puno Juliaca 30/07/20 Foto: Difusión)


miércoles, julio 22, 2020

Exceso de confianza


Por: Hugo Supo 

Todo indica que el virus que causa la COVID-19 viene a azotarnos con fuerza. El ascenso vertical de las muertes durante la última semana es el trompetazo del ángel de la muerte.
El promedio regional es de cinco fallecidos por día y, seguramente, son más porque la oficialidad despierta muchas dudas.
¿Puede frenarse este ascenso con una cuarentena focalizada de dos semanas? Francamente, es difícil lograr en 15 días lo que se ha dejado de hacer desde el 16 de marzo.
Lo escribíamos en este mismo espacio al inicio del Estado de Emergencia, necesitamos un hospital COVID-19, equipamiento en las UCI, un laboratorio biomolecular óptimo, pruebas serológicas para aplicación masiva y estrategias sociales (comunicación, educación, etcétera) para mitigar los contagios.
Poco ayudaría una cuarentena si a la par no hay testeos masivos ni nosocomios de campaña. ¿De qué valdría el encierro si cuando la gente vuelva a las calles, lo haría con las mismas actitudes de desacatamiento a las normas sanitarias?
Además, los gobernantes y la sociedad civil altiplánica (que de alguna manera se organiza para abastecer de Ivermectina y oxígeno) acaban de tener un nuevo distanciamiento. La incapacidad para generar proyectos rápidos, la burocracia y la poca voluntad de escucha son las gotas que derramaron el vaso.
De esta manera, Puno corre riesgo de vivir la misma historia letal de Arequipa, Loreto o el resto de regiones donde el virus ha barrido.
Con una economía en proceso de reactivación para evitar las otras muertes (las del hambre), es urgente la unidad social para las siguientes semanas: el Estado debe generar condiciones para vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias básicas y el pueblo debe responder con cautela y sin excesos de confianza. No es broma, el virus está cada vez más cerca. (Correo Puno Juliaca 23/07/20 Foto: Andina)


jueves, junio 25, 2020

Mercados y crisis


Por: Hugo Supo 

Los 100 días de emergencia por el coronavirus nos dejan un mensaje claro: vamos a tener que convivir con el virus si no queremos morir de hambre, recuperar la economía y resistir en lo sanitario hasta que la pandemia sea controlada.
Al menos, eso parece decir la población que en las últimas semanas ha salido a trabajar dejando malparado al gobierno del presidente Martín Vizcarra, quien se cierra todavía en una segunda fase de reactivación económica -ya desbordada hace rato- y la supuesta llegada a una meseta de contagios de covid-19.
Mucha gente ha pasado a la fila de desempleados en este tiempo, algunos han encontrado refugio en el comercio minorista, pero el Estado ha respondido con represión contra el ambulante. No hay manera de reactivar la economía familiar si se criminaliza la pobreza.
Por tanto, los gobiernos locales deben plantear soluciones concretas para el ordenamiento y formalización de este sector.
Se requiere empadronar a los vendedores, ubicarlos en sitios espaciados y condicionar su actividad a protocolos sencillos como la limpieza y distanciamiento físico. No implica darles puestos fijos y permanentes, sino zonificar las ciudades para el desarrollo de comercio ambulatorio controlado.
Por cierto que también se debería promover y formalizar ferias tipo “De la chacra a la olla”, porque es el espacio de contacto entre productor y consumidor final, sin intermediarios; sin duda, la mejor forma de apoyar la economía de las familias productoras y consumidoras es prefiriendo lo nuestro.
Por supuesto, en esta misma linea también es necesario tener ferias ganaderas de calidad; por tanto sería bueno que la Dirección Regional Agraria de Puno publique un plan de ferias pecuarias a mediano plazo.
En suma, promover mercado saludable es una obligación para los gobiernos, no solo para esta etapa de crisis, sino permanentemente. (Correo Puno Juliaca 25/06/2020 Foto. Difusión)




jueves, junio 18, 2020

Comunidades campesinas y pandemia


Por: Hugo Supo 

Hasta este momento de la “noventena”, las comunidades campesinas han resistido solas al embate del SARS-cov-2. El Estado no tiene un plan diferenciado para las zonas rurales y, por el contrario, es el productor rural quien ha garantizado alimento para las ciudades todo este tiempo.
Es más, casi todas las medidas de auxilio estatal fueron dirigidas a las zonas urbanas, donde coyunturalmente el golpe sanitario se siente más.  
Las comunidades resisten hoy gracias a su propia organización, es allí donde mejor se cumple estrategias de distanciamiento físico (incluso en la cosecha) y el cierre de accesos a sus jurisdicciones de la mano con las rondas campesinas.
Persisten, pues, en el abandono histórico e indiferencia de las autoridades, quienes en lugar de fortalecerlos los han vuelto más vulnerables, cerrándoles las postas médicas y escuelas sin compensación alguna.
Y ahora, cuando la fracasada “noventena” devela todas las debilidades nacionales, al Minedu se le ocurre disponer el inicio de labores presenciales porque más no puede (o no quiere) hacer.
Hay que considerar que el virus se traslada de persona a persona, para hacer clases presenciales se tendrá que movilizar a miles de maestros a nivel nacional, de quienes no sabemos si están contagiados (no hay pruebas para saberlo), si son positivos asintomáticos y cómo garantizar que la población rural no sea víctima del nuevo centro de la propagación.
Con el sistema de salud prácticamente inexistente en ruralidad nacional, este gobierno está condenando a muerte a las comunidades campesinas.
Era la gran oportunidad para acortar brechas (educación, conectividad, producción, etc.) entre campo y ciudad; pero ya ven, se opta por regresar a la funesta normalidad, a que se las arreglen como puedan, como si la educación presencial fuera la panacea. (Correo Puno Juliaca 19/06/2020 Foto: Difusión)


miércoles, junio 10, 2020

Economía especial en el Perú


Por: Hugo Supo 

Coinciden muchos analistas de la economía sobre el factor de la “informalidad”, que habría provocado la expansión de casos positivos de Covid-19 en el Perú. Los últimos estudios del INEI calculan que el 90% de la economía nacional se mantiene en esta categoría.
La informalidad impide acceder a los beneficios de la bancarización, crecimiento en inversiones, seguros y otros; al mismo tiempo, el aporte al aparato estatal es difuso, porque no hay pagos directos de tributos y hereda otros vicios como la informalidad laboral.
Una cosa arrastra a la otra y, al final, la vulnerabilidad la termina sufriendo el ciudadano peruano. Por otro lado, el sistema tributario es el que más desalienta a la formalización, ya se ha visto que la SUNAT persigue al pequeño empresario, mientras las corporaciones le hacen millonarios cuentos. Entonces, es allí donde el Estado debería de actuar para empezar a solucionar este problema. Reformar el sistema tributario para hacerlo más amigable a la inversión nacional o generar zonas de tratamiento especial, por cualquier camino, la integración de ese 90% economía paralela es el gran reto.
Pero aquí se requiere una política nacional, para no caer en mecedoras (¿Aló, congresistas?).
Por ejemplo, se ha creado en 2006 la ZEEDEPUNO, al año siguiente se publicó el reglamento, lo que pone en vigencia la ley durante 20 años.
Pero en 13 años no se ha levantado ni un muro. Es más, tras el mutismo del centro, el GORE acaba de darle un puntillazo, ya que inicialmente le ha destinado 7 millones 964 mil soles al proyecto, pero ahora apenas le ha dejado 247 mil soles.¿A dónde irá a parar ese dinero?, Es una explicación que Agustín Luque tendrá que dar.
En fin, muchos países impulsan sus economías en base a zonas de tratamiento especial (La Asociación de Zonas Francas de las Américas representa a 23 países, 600 zonas francas), habría que mirar esos caminos. (Correo Puno Juliaca 11/06/2020 Foto. Difusión)


miércoles, junio 03, 2020

La chamba: 775 362 puneños vulnerables


Por: Hugo Supo 

Vamos remitirnos a las cifras dadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en 2019 (previo a la Covid-19) para graficar la realidad y postular por dónde debería de ir la reactivación económica de la región Puno.
Del millón 100 mil habitantes censados, un millón 33 mil 755 se encuentran en el grupo de Población en Edad de Trabajar (PET), esto es de 14 años en adelante, aunque no necesariamente son parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
La PEA regional es 799 mil 367, pero la cifra de personas que estaban ocupadas en alguna actividad económica es mucho menos, esta llega a 775 mil 53, dejando el preocupante número de 258 mil 702 puneños que se encontraban sin chamba.
Aquí debe ser de especial interés analizar la PEA de la región Puno, puesto que de los 775 mil 53 que han tenido alguna posibilidad de trabajar, solamente 258 mil 393 tenían empleo digno, esto es apenas el 32,3%.
El mayoritario 64,6% de puneños, es decir 516 mil 660 estaban en condición de subempleados, por tanto vulnerables en todo sentido.
O sea, que ni siquiera la cuarta parte de la población regional accedía a un trabajo digno, y si a esto le sumamos la crisis económica que estamos empezando a vivir, es una catástrofe.
Para ponerlo fácil, la vulnerabilidad laboral alcanzaba a 775 mil 362 puneños en edad de trabajar (incluyendo a la población inactiva) antes de la pandemia e indudablemente crecerá a niveles desesperantes.
¿Dónde generar trabajo digno? Hay que tener en cuenta que más del 50% de la PEA se desempeña en la rama extractiva (44.2%) y servicios (25.3%).
¿De qué se trata?, de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería en el primer caso; y servicios comunitarios, sociales, recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; en el segundo caso. Esta es la verdad de la milanesa. (Correo Puno Juliaca 04/06/2020 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 27, 2020

Engorde de toros


Por: Hugo Supo

“Engorde de toros” llaman al proyecto que el gobernador Agustín Luque anunció en Yunguyo, como parte de la reactivación económica. Pradera, que es unidad del GORE Puno que lo diseñará y ejecutará, estima una inversión de tres millones de soles para un horizonte de cuatro años.
El reto es mejorar la calidad del ganado con asesoría para engorde, darle valor agregado y comercialización organizada.
Calculan que los beneficiarios serán más de ocho mil criadores, los que deberían de agruparse en 262 organizaciones en 9 provincias.
Este columnista dialogó con el jefe de Pradera, Johan Luis Chahuares, para detallar el proyecto, pues lo anunciado pomposamente en Yunguyo es muy genérico como para entusiasmarse.
Ahora sabemos que recién se está diseñando el expediente técnico (terminaría en el segundo semestre), por lo que todo se vuelve relativo.
El diagnóstico también es deficiente. No se conoce el número de organizaciones que los ganaderos ya han conformado, de qué tipo son (cooperativas, asociaciones, etc.) y cuáles son sus deficiencias.
Suponen que con enviar técnicos a los criaderos ya están mejorando la cosa. Habría que estudiar qué pasó con proyectos similares en el pasado, porque tampoco es que estén inventando la pólvora.
Y otro asunto son los camales. El proyecto los toca solo de pasadita, pues, contempla convenios con los municipios de El Collao y Azángaro para mejorar infraestructuras. En cristiano, le pasan la bola a los alcaldes.
Hay que tener en cuenta que en la región, solo existen tres camales autorizados para vacunos, cuya capacidad, obviamente es muy reducida.
Camales de calidad garantizan buena carne y posterior transformación para llegar a los mercados, por eso son esenciales.
No se trata, pues, de engordar por engordar al ganado para que el intermediario se siga llevando las ganancias. Como ven, la demagogia también se está reactivando. (Correo Puno Juliaca 28/05/20 Foto: Gore Puno)

miércoles, mayo 20, 2020

Reactivar el fierro y cemento


Por: Hugo Supo

El GORE Puno tiene 311 millones 159 mil 190 soles para invertir en proyectos durante 2020. De ello se ha gastado poco más del 10% a la fecha.
Se trata de presupuestos destinados a 1) Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia; 2) Orden público y seguridad; 3) Comercio; 4) Agropecuaria; 5) Pesca; 6) Transporte; 7) Ambiente; 8) Salud; 9) Cultura y Deporte; 10) Educación; y 11) Protección Social.
Increíblemente, los mayores presupuestos están en los sectores que, a propósito de la pandemia, son los más críticos en estos tiempos: salud (108 millones), agropecuaria (50 millones), transporte (42 millones) y educación (30 millones).
El gobernador Agustín Luque podría decir que está destinando fondos, prioritariamente, para afrontar los problemas más básicos de los pueblos altiplánicos y la selva. ¿Qué falla entonces?, ¿Por qué tenemos esta crisis?, ¿Se trata de más dinero?
Ocurre que casi el 80% del presupuesto está manejado por una sola gerencia, la de Infraestructura, lo que quiere decir que gran parte de la plata se va en fierro y cemento, y entre un tufillo de corrupción que rodea a las obras.
Además, nuestros gobernantes ven la infraestructura como fin y no como medio, eso se traduce en las pomposas inauguraciones de edificaciones que muchas veces ni siquiera aplican a la realidad. Oficinas, hospitales, estadios, coliseos, carreteras que no están articulados a una idea de desarrollo regional, insertados en los planes multianuales a la fuerza, como bien sabe la tecnocracia local.
Para ser claros, la infraestructura debe ser equilibrada con otros aspectos como capacitación, investigación, tecnología e inversión en las personas.
Para lamentar nuestro, los pocos proyectos destinados a desarrollar lo humano, social y medioambiental no solo tienen poca plata, sino que hasta eso es mal utilizado como agencias de empleo o equipando más a los trabajadores estatales que a los beneficiarios reales; lo que nunca se transparenta. ¿Es eso lo que queremos reactivar? (Correo Puno Juliaca 21/05/20 Foto: Gore Puno)

miércoles, mayo 13, 2020

Peajes y caminantes


Por: Hugo Supo 

El Congreso de la República ha promulgado -por insistencia- la Ley 31018 con la que anula el cobro del 100% de peajes durante el incierto periodo que dure la emergencia nacional.
Tengamos en cuenta que, actualmente, el Perú tiene tres modelos de peaje: los gestionados por Provías Nacional, los cofinanciados (participación del Estado y privado) y los autosostenidos (enteramente privados).
Antes de esta promulgación, los peajes de Provías y los del modelo cofinanciado ya habían suspendido los cobros, pues tienen subsidio garantizado; solo quedaban pendientes los 22 puestos concesionados a privados.
El problema aquí se llama “transitabilidad”, que es un servicio que el Estado debe garantizar, aún más, en tiempos de emergencia.
¿Qué ocurre si por accidentes causados por humanos o la naturaleza se interrumpe alguna carretera?, ¿Quién hará que esa vía vuelva a ser transitable?
Los contratos con los concesionarios dicen que la transitabilidad está a cargo de las empresas, es más, hay montos fijos anuales destinados para el mantenimiento, este fondo se recolecta con los peajes y en caso no alcanzar las metas mínimas, es el Estado peruano que subsidia los costos.
La Ley del Congreso no toca estos contratos, ergo, el Estado pagará el mantenimiento y transitabilidad.
El MEF ha calcuado en 700 millones de soles un primer desembolso del bolsillo de los peruanos. ¿Quiénes están usando las carreteras en este momento? Principalmente, el transporte pesado dedicado a minería, combustible o alimentos, actividades que no han paralizado con el Estado de Emergencia, es decir, siguen teniendo utilidades.
¿Por qué el pueblo, obligado a la inmovilización, debería subsidiar a un pequeño sector empresarial cuyas actividades no han sido interrumpidas? Que los que usan las vías paguen los peajes, no el pueblo caminante. (Correo Puno Juliaca 14/05/20 Foto: Difusión)


miércoles, abril 15, 2020

Más prohibición, más desacato


Por: Hugo Supo

1. Desde inicios de década está vigente el DS 040-2010-MTC, que dispone sanciones a peatones que cometan faltas muy graves con una multa de 3% de una UIT. ¡Una década y la norma duerme el sueño de los justos! ¿A quién se le habrá ocurrido en el Gobierno apelar a las multas para mejorar el aislamiento social?

2. Quedó más que demostrado que las prohibiciones para determinados grupos poblacionales y restricciones en horarios genera mayor desorden, como la ya derogada salida por géneros. ¿Cómo se les ocurre a las autoridades ediles restringir los horarios y días de atención en mercados? Lo que se tiene que hacer es descentralizar las ventas, ordenar el distanciamiento, organización vecinal y poner puntos ambulantes para desinfección.

3. El cierre de fronteras es un cuento. No solo porque generaría desabastecimiento y especulación en los mercados de alimentos, sino porque a nuestra gente le encanta sacarle la vuelta a las prohibiciones. Por eso tanto viajero por rutas alternativas; es mejor tener el control y reforzar los seguimientos.

4. Sobre los sitios de cuarentena para los puneños que quieran retornar, según MINCETUR, la región Puno tiene 19 mil camas en 902 establecimientos de hospedaje. Solo en la provincia de Puno se cuenta con 5400 camas. O sea, sí hay sitios disponibles para alojarlos por 14 días, el GORE debe negociar y lograr precios humanitarios, lo que además daría liquidez a las empresas. ¡Ha llegado su momento, hoteleros!

5. Es urgente que el Comando Regional COVID-19 se asesore por científicos sociales para la crisis. Se trata, pues, de un aislamiento social, en el que los profesionales que estudian la sociedad están ausentes. Y la estrategia comunicacional debe mejorar, es trascendental comunicar bien para evitar pánico y fobias. (Correo Puno Juliaca 16/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, marzo 25, 2020

Agenda Postpandemia


Por: Hugo Supo 

Cada vez es más claro a dónde debe estar dirigida la inversión del Estado: educación, salud y diversificación de la producción.
Pese a su trascendencia, la pandemia del coronavirus destapa la triste realidad de estos sectores en Lima y provincias.
Carecemos de investigadores porque nuestra educación es repetitiva del conocimiento importado. 
Es, pues, producto de la colonialidad del poder y saber, dirían los de la generación de Anibal Quijano (sociólogo peruano que fundó la cátedra «América Latina y la Colonialidad del Poder»).
Y como habrán visto, en las actuales condiciones el Ministerio de Salud debería llamarse Ministerio de la Enfermedad, porque a esa condición parecen apuntar sus políticas.
Nuestra población es débil no solo cuando se trata de enfrentar al coronavirus, sino de males locales como la anemia, dengue y otros, que ya ha sepultado a generaciones de peruanos.
Respecto la producción, el Perú no puede llegar al Bicentenario republicano persistiendo en el modelo primario exportador. Necesitamos volver a la tierra para producirla y transformarla.
Pero la diversificación e industria está íntimamente ligada a los aspectos de educación y salud, de manera que es allí donde hay que poner los hombros.
Educación, salud y producción son los pilares a edificar sobre una plataforma cultural andina que hemos heredado de nuestras antiguas civilizaciones y que, ahora, pueden darnos luces en aspectos de valores, ética y moral.
De la mano del coronavirus viene la más grande crisis económica de los últimos tiempos, pero es sabido también, que son la crisis las que muestran oportunidades para dar saltos más grandes somo sociedad. Habrá que estar a la altura. (Correo Puno Juliaca 26/03/20 Foto. Difusión)



miércoles, marzo 11, 2020

Los otros licenciamientos


Por: Hugo Supo 

No es la primera vez que el Consejo Regional de Puno (2019-2022) mete sus narices donde no quepa.  
La reciente convocatoria para discutir la denegatoria de licenciamiento a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) es populismo del más barato.
Lo que hace es desprestigiar a los políticos locales, porque intromisiones como esta, demuestran desconocimiento de funciones y poco tino para mostrar gestos de solidaridad con los afectados (genera innecesaria expectativa).
Así ha sido también cuando declararon de interés regional y necesidad pública la importación del gas natural de Bolivia al altiplano peruano en el año 2019.
O sesiones efectistas como la vez que, escandalizados porque unos obreros del estadio Guillermo Briceño Rosamedina habían sacado parte del césped, prácticamente ordenaron la variación del expediente técnico de la obra, dejando de lado crisis ambientales como el cierre del sector Huanuyo (Juliaca), donde sí podían haber actuado.
Volviendo a la coyuntura universitaria, si el Consejo Regional quiere apoyar a la juventud puneña, sus integrantes debieran estar concentrados en reforzar las condiciones de los institutos tecnológicos, pedagógicos y colegios de Educación Básica Regular; todas están en camino al licenciamiento y necesitan ayuda efectiva para superar las vallas.
Y si de universidad se trata, nada impide al Gobierno Regional vincularse con entidades públicas y licenciadas para promover investigación en los temas que les compete (firmando convenios y transfiriendo presupuestos) y así contribuir a la mejora de las condiciones de estudiantes y catedráticos.  
Porque el cierre de las universidades en Puno, no solo afecta a los actuales estudiantes, sino, sobre todo, a la oferta educativa para las próximas generaciones y allí hay mucho trabajo por hacer. (Correo Puno Juliaca 12/03/20 Foto: Difusión)


miércoles, febrero 19, 2020

La UANCV y su licenciamiento


Por: Hugo Supo 

El proceso de licenciamiento de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) debería cortar las gollerías que gozan un sector de burócratasde esta entidad, redirigir los presupuestos a la investigación y transformarla en una institución de calidad.
Porque no se trata solo de cumplir requisitos mínimos y después seguir con la misma cantaleta, sino de empezar cambios profundos que hagan de la universidad la institución transformadora de nuestra sociedad.
La UANCV ha dejado mucho que desear en los últimos años porque sus egresados han sido la élite política- técnica de la región Puno, pero los resultados han sido magros: anemia por los cielos, extrema pobreza, corrupción, déficit de infraestructura, inseguridad, entre otros aspectos.
Estamos a horas de que la SUNEDU se pronuncie respecto al licenciamiento; la verdad es que tiene posibilidades de sobrevivir. Y así fuera, debe ser tarea de la comunidad universitaria afrontar los retos que el futuro depara, empezando por eliminar esos groseros pactos colectivos y erradicando las mafias desde la raíz.
La UANCV debe dejar de ser la máquina para cobrar pensiones y convertirse en la universidad privada líder en el sur del Perú. Que sus laboratorios sean la envidia de sus pares, que sus estudiantes salgan ministros de Estado, que sus docentes estén entre los mejores investigadores, etcétera.
Pero acabamos de escuchar al exrector Juan Luque Mamani decir que la UANCV se ha creado con fines políticos y no académicos, lo que confirma su uso político por él mismo.
O sea que la transformación que reclamamos no se hará realidad con la actual plana de docentes y administrativos, ni siquiera con esa especie de APAFA coyuntural.
La esperanza sigue siendo el estamento estudiantil, que su fuerza renovadora sea la que reclame una mejor universidad, no solo licenciada en papeles, sino en la práctica.
Los estudiantes deberían estar primeros en la línea de lucha, como siempre. (Correo Puno Juliaca 20/02/20 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 18, 2019

Los jóvenes vuelven a la política


Por: Hugo Supo

De cara a las elecciones complementarias del 26 de enero, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha publicado interesantes datos del perfil del elector peruano (Reporte Electoral N° 1), muchos de los cuales merecen ser comentados.
Primero, que desde 2000 hasta 2016 el padrón electoral se ha incrementado en un 57.21%. Para las próximos comicios 2020, se confirma la tendencia de crecimiento; así, los ciudadanos hábiles para votar son 24 799 384, de los cuales el 30% de la población son de Lima Metropolitana y el 3.93% corresponde a peruanos que residen en el extranjero.
Asimismo, los departamentos con mayor de cantidad de votantes son Lima, La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca, mientras que las circunscripciones con menos electores son Tumbes,
Moquegua y Madre de Dios.
Puno se encuentra a media tabla, con un padrón electoral que casi alcanza el nada despreciable millón de electores. Es seguro que las fuerzas políticas en competencia, concentrarán sus esfuerzos en estas jurisdicciones.
Los electores han crecido entonces, pero esto parece ser proporcional al desinterés del mismo ciudadano en temas políticos.
El estudio del JNE concluye que los niveles socioeconómicos D y E, en su mayoría, tienen bajo (nada o muy poco) interés en la política. En tanto, el sector A/B tiene el más alto interés.
La despolitización de la población se agrava a medida que existen mayores niveles de carencias económicas. A ello hay que sumar que existe un déficit en el acceso igual a información electoral, que acrecienta la desinformación y el desinterés.
Un dato esperanzador entre todos: en la población joven (18-29 años) existe una tendencia de aumento de interés en la política, lo que podría cambiar el panorama de los próximos años, en cuanto esta generación tome protagonismo. (Correo Sur 19/12/19 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 11, 2019

Reforma Electoral centralista


Por: Hugo Supo 

La Reforma Política impulsada por el presidente Martín Vizcarra y aprobada por el disuelto Congreso de la República incorpora algunas novedades para las elecciones de los años 2021 y 2022.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de concluir el Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) que regula la inscripción de partidos políticos, movimientos regionales y alianzas electorales, así como la fusión, suspensión y cancelación de inscripción de estas agrupaciones, entre otros importantes procedimientos. Esta reforma está contemplada en la Ley N° 30995.
En suma, se ha cambiado las reglas de juego para la inscripción de nuevas organizaciones políticas, y aunque sus intenciones parecen buenas, tiene mucha vocación centralista y de carcomer a los partidos regionales.
Ahora ya no se harán inscripciones en base a la firma de adherentes (que eran en mayor porcentaje), sino al número de afiliados de cada organización; el porcentaje varia en cada caso, se trate de partidos nacionales, movimientos o jurisdicciones regionales.
Según se ha precisado en la Resolución 0345-2019-JNE, el número mínimo de afiliados para la inscripción de un partido político no debe ser menor al 0,1% de los ciudadanos que están habilitados para sufragar.
Es así que, al ser las personas hábiles para votar 24′799.384 en Perú, la cantidad mínima de afiliados para los partidos políticos es de 24.800. Muy bien.
El problema es con los partidos regionales donde se ha impuesto barreras fortísimas; el JNE estableció que se requiere el 1% de la cantidad de electores hábiles en cada departamento.
Es decir, por ejemplo, que se necesitan 11005 afiliados en Arequipa, 9815 en Cusco, 1038 en Madre de Dios, 1407 en Moquegua, 2698 en Tacna y 9015 en Puno.
La ley está orientada para asfixiar a las organizaciones regionales, porque a esto hay que sumar las vallas del 4% (elecciones internas-primarias) y 8% (elecciones regionales y municipales) que deben pasar para seguir vigentes.
Toda una odisea para las organizaciones regionales, mientras que los partidos nacionales gozan de flexibilidad sospechosa. (Correo Sur 12/12/19 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 04, 2019

El factor Antauro


Por: Hugo Supo 

Esperanzados en que el arrastre del discurso contestatario les asegurará una curul en el Congreso de la República 2020-2021, algunos personajes políticos locales han luchado por lograr un cupo en la alianza antaurista Frente Patriótico-Unión por el Perú (UPP).
En teoría, aquí el factor determinante es Antauro Humala (militar encarcelado por tomar la comisaría de Andahuaylas), aunque su poder de influencia ha venido a menos en las últimas semanas.
En Puno, la lista de UPP está encabezada por Nilda Suca Apaza, pareja o expareja del también encarcelado gobernador Walter Aduviri Calisaya; pero ella y el resto de postulantes estuvieron, hasta hace horas, en condición de improcedentes a nivel del Jurado Electoral Especial de Puno.
Por supuesto, la esperanza la revivió el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que aceptó su apelación y esperan participar de este proceso eleccionario; de todas formas, las cosas no están nada fáciles para ellos.
Lo decimos también porque la misma candidatura de Antauro Humala ha sido declarada improcente en el JEE Lima Centro, por mantener sentencia consentida y ejecutoriada por delito doloso.
No habrá, entonces, una locomotora “Antauro” jalando votos para los candidatos de UPP; por ahora, solo queda el “fetiche Antauro”, cuya imagen será usada en pintas, afiches y almanaques, pero nada más.
De otro lado, habría que ver -ya en campaña electoral- cuántos de los candidatos de UPP tienen realmente el pensamiento Antauro. ¿Cuántos están dispuestos a llevar el programa del encarcelado al Congreso?, ¿cuántos podrían sostener una polémica sobre la pena de muerte que pretenden implementar o asuntos similares?
No se trata solo de decir “yo postulo con Antauro”, se trata de representar una ideología y cierto programa gubernamental, de sustentar su camino, de hacer política de verdad, no de oportunismo. Que salgan al debate para verlos. (Correo Sur 05/12/19 Foto: Difusión)


jueves, noviembre 14, 2019

El voto ciudadano 2020


Por: Hugo Supo 

Ni la conciencia ciudadana es tan alta para elegir a mejores congresistas, ni el sistema de partidos políticos funciona bien para que las organizaciones nos presenten a sus mejores cuadros; de manera que el Perú está condenado a conformar un Congreso de la República irremediablemente mediocre  y atomizado en enero de 2020.
Sumado a ello, el Jurado Nacional de Elecciones dio luz verde para la repostulación de los “congresistas disueltos”, lo que podría minar la legitimidad del próximo Parlamento, pues el pueblo ya se pronunció en contra de las reelecciones en el Referéndum del año pasado.
¿Qué hacer? Apelar a la sociedad civil organizada para generar la próxima agenda parlamentaria a niveles local, macroregional y nacional. Aquí está llamada la prensa, universidades, colegios profesionales, gremios populares y empresariales.
Y esta misma dinámica debería aclarar los criterios para asumir una votación responsable el 26 de enero de 2020. Por ejemplo, si somos coherentes con el Referéndum 2018 y con el pedido ciudadano #QueSeVayanTodos del presente año, tendría que descartarse la reelección de quienes hayan ocupado curules en el anterior Legislativo.
Asimismo, los peruanos debemos tener en cuenta que el congresista asume poder -sí y solo sí- dentro de una bancada, por lo que el debate de las propuestas deberían estar enfocadas bajo el criterio de las listas que nos presentan los partidos, no de individualidades por más carismáticas que estas sean.
Y si vamos a evaluar a individuos, que al menos superen tres condiciones básicas: inteligencia emocional desarrollada (para evitar borrachitos de poder), tranquilidad económica (que no estén buscando chamba) y madurez política (finiquitemos de una vez por todas a los camaleones).

* Sobre Bolivia: la whipala es tan símbolo como la bandera republicana, deben procesar a quienes la ofendieron.


jueves, octubre 24, 2019

Juliaca al centenario


Por: Hugo Supo 

Juliaca, el epicentro comercial del altiplano peruano, cumple hoy 93 años en medio de álgidos problemas, producto de la falta de planificación urbana de las autoridades y poca conciencia ciudadana para afrontarlos.
El ejemplo más coyuntural es la ausencia de tratamiento para los residuos sólidos. Después de Chilla, el conflicto se ha mudado a los alrededores de Huanuyo, donde se instalaron celdas de emergencia mientras se construiría una verdadera planta de tratamiento.
Los últimos alcaldes han jugado el rol de bombero para con este tema, ya sea prorrogando plazos en Chilla, arrastrando promesas, botando la pelota a la cancha ajena y, ahora, trasladando la bulla al distrito de Cabanillas.
Ya es tiempo, pues, de convocar a un gran Pacto Multisectorial para agendar la problemática de la basura y sus soluciones. Qué duda cabe, debe ser el alcalde quien lidere, pero también se requiere la activa participación de los vecinos y sus representantes.
Juliaca no puede llegar al Centenario manteniendo este problema, ni puede hacerlo sin planta de tratamiento para aguas residuales, no lo puede hacer sin agua potable sostenible ni proyectos viales que dinamicen la economía local.
Aquí, por cierto, es trascendental la conciencia ciudadana, porque lastimosamente hemos visto a los propios pobladores echar basura en las calles y avenidas, como si nada pasara, teniendo pleno conocimiento de la crisis ambiental que envuelve a todos.
Podemos reclamar mucho a las autoridades, pero como dice la frase: “una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.
De otro lado, el mismo Pacto Multisectorial deberá definir programas a corto y mediano plazo para lograr una ciudad más amigable que la actual: educación, salud, cultura, seguridad ciudadana, desarrollo comercial, industria, energía barata, centros de investigación, entre otros asuntos prioritarios. ¡Feliz aniversario Juliaca! (Correo Puno 24/10/19 Foto: Difusión)


miércoles, septiembre 25, 2019

La carta de Walter Aduviri


Por: Hugo Supo

He aquí el mensaje enviado a este editor por parte del gobernador Walter Aduviri, a propósito de la columna del 19/09/19 referida a Huancané:

Sr. Supo Ud., indica que Huancané no tiene presupuesto (PIA) para el 2020, le pregunto la obra:
1) ¿Desvío Huancané-Arapa-Chupa es o no parte de Huancané? Su presupuesto es de S/ 4' 995, 315.00.
2) ¿Defensa ribereña, margen derecha e izquierda del río Ramis en los tramos Sacasco, Collana, Tumi Grande y otros es o no Huancané? Su presupuesto es de S/ 3' 996, 600.00. Sumando un total de presupuesto PIA 2020 para Huancané como provincia de S/ 8' 991, 951 en la carretera que es compartida con Azángaro; entonces no se diga o no diga Ud., que la provincia de Huancané no tiene presupuesto. Ahora, en el PIA 2020 el presupuesto se orienta a proyectos productivos que superan los 30 millones y estos proyectos son interprovinciales (o sea regional), que Huancané también es parte, como es pyto. (sic): cadena productiva de leche, granos andinos, fibra de alpaca, vicuñas y otros, en ello es comprendido distritos como Taraco, Huancané y otros distritos de la misma provincia.
Penal de Yanamayo 20-09-19/ WAC/Preso político de Vizcarra.

Sobre la versión del encarcelado Walter Aduviri habría que precisar que los proyectos a los que se refiere son arrastrados de exgestiones regionales.
No obstante, el espíritu de nuestra opinión estaba orientada a otros proyectos que impulsen el despegue de la provincia más antigua de la región.
En el caso de la vía a Desvío Huancané-Chupa- Arapa, son los distritos azangarinos los más beneficiados porque se integran a la red vial que pasa por Huancané y conecta con Putina, Moho, Sandia y Juliaca. Poca necesidad tiene Huancané de salir por Arapa cuando más cerca está Taraco y Ayabacas.
De las defensas ribereñas, estas tienen impacto preciso en las poblaciones de las riberas, lo que no está mal, pero los huancaneños seguiños añorando ambiciosos proyectos como una autopista a Juliaca, conexión con La Paz, mejores institutos superiores, agua, etcétera, algo de eso podría impulsar el Gobierno Regional de Puno. (Correo Puno Juliaca 25/09/19 Foto: Difusión)

miércoles, septiembre 18, 2019

Huancané en su aniversario 192


Por: Hugo Supo

Huancané es la provincia más antigua de la región Puno, de hecho, es una de las primeras luego de la fundación republicana en 1821; hoy 19 de setiembre de 2019, esta tierra quechua-aimara cumple 192 años de historia.
Lamentablemente, la antigüedad no ha significado desarrollo para Huancané; así como es una de las provincias más antiguas del Perú, también sufre por un histórico olvido.
Un recorrido por sus comunidades campesinas nos enrrostrará la difícil realidad de la población: un campo descapitalizado, pésimas carreteras, huida de la población joven, falta de agua, servicios básicos ausentes y educación a medias.
En contraste a esta realidad social, la geografía nos ha regalado a los huancaneños una variedad de tierras que nacen a orillas del lago Titicaca,pasando por diversos pisos ecológicos, hasta la frontera boliviana, al pie de las grandes cordilleras.
Esa misma variedad, sin embargo, ha dificultado trazar un norte para la provincia. Por ahora, el pueblo es un lugar de paso para los comerciantes y mineros, careciendo de atractivos que puedan potenciar la economía, cultura y otros aspectos.
Con pena, nos enteramos que el Gobierno Regional de Puno tampoco ha considerado prioritario asignar presupuestos para el próximo año, como si esta tierra no existiera, como si sus habitantes solo importaran en el momento de captar votos.
Hay que inyectar urgentemente nuevos sueños y objetivos a los hijos de Huancané: una carretera que nos una con La Paz (Bolivia), nos permitirá despegar la industria del turismo; otra que nos articule con la Interoceánica y Brasil, nos facilitará el acceso a mercados para la agricultura y ganadería local; la vía Sina-Yanahuaya es la alternativa para la selva puneña y Huancané es el primer destino; la doble vía Juliaca-Huancané que debe ser realidad; transformar los institutos superiores (Pedagógico y Tecnológico) en entidades que formen la nueva élite profesional; por ahí van los retos para engrandecer a la tierra que nos vio nacer hermanas y hermanos. (Correo Puno Juliaca 19/09/19 Foto: Difusión)