Mostrando las entradas con la etiqueta Alfredo Barnechea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfredo Barnechea. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 28, 2016

La tendencia en el altiplano

Por: Hugo Supo

Recientes sondeos de opinión a los que accedió este columnista prevén un repunte de la candidata presidencial Verónika Mendoza (Frente Amplio) en el departamento de Puno, la tendencia es que ella se ubique en primer lugar en tierra altiplánica, por encima de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Alan García (Alianza Popular).
Sin duda, el reingreso a la campaña de la lista parlamentaria del Frente Amplio ha revivido también las ganas de sus operadores políticos, que están acostumbrados a actuar en dos frentes al mismo tiempo: vivando por la señora Mendoza y en contra del fujimorismo de Keiko. Esa es una de las razones por las que creemos que su crecimiento se intensificará en los siguientes días.
La otra razón es la somnolienta campaña de los llamados “barnechéveres” de Acción Popular, quienes teniendo todo el camino libre para consolidarse en Puno, se confiaron en las semanas anteriores, pensaron que no tendrían competencia en las elecciones parlamentarias, y la realidad les está dando una patada.
Aún falta añadir el duro golpe que están preparando a la candidatura de Keiko Fujimori con la anunciada marcha del 5 de abril próximo (en recuerdo del autogolpe de 1992). Alguna consecuencia tendrá en las preferencias electorales, no lo duden.
A este paso, es probable que el Frente Amplio arrastre hasta dos congresistas de los cinco cupos que Puno tiene disponible en la conformación de la próxima “bancada parlamentaria puneña”.
Eso significa que las otras tres curules tendrían que ser disputadas por Fuerza Popular, Acción Popular, PPK y hasta Alianza Popular.
En cualquier caso, los aspirantes al Parlamento están obligados a posicionar nombres y números preferenciales en lo que resta de campaña electoral.
Y allí podría aflorar mucha demagogia, como creación de ministerios, gestión de obras, nuevos distritos y provincias, entre otras cosas muy debatibles que hemos ido escuchando estos días de decisiones. (Correo Puno- Juliaca 28/03/16 Foto: Internet)


lunes, marzo 14, 2016

Madrugadora polarización

Por: Hugo Supo

La salida de Julio Guzmán y César Acuña de la presente campaña electoral ha acelerado la ya tradicional polarización del país que parecía estar reservada para la segunda vuelta.
En las últimas horas, el gran tema de discusión política vuelve a ser la “inmoralidad para gobernar”, dejando atrás asuntos varios que también tienen que ver con la agenda nacional, como educación, salud, economía, descentralización, etcétera.
La seguidilla de marchas antifujimoristas y el grito de fraude ha acallado incluso a los otros candidatos que se disputan el segundo lugar para competir en una eventual campaña presidencial después del 10 de abril.
O mejor dicho, los postulantes que mayor posibilidad de crecimiento tienen (Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza) se han unido al coro de cuestionamientos contra la candidata de Fuerza Popular, heredera de los pro y contra del encarcelado Alberto Fujimori.
Pero, como dijimos al inicio de esta entrega, la polarización anti y profujimorismo es una tradición en los comicios posteriores a la década de los 90, así que no debería de llamar mayor atención, salvo que encontremos algún otro ingrediente que de verdad encienda el botón de alarma.
¿Existe tal ingrediente? Efectivamente. La toma de calles convocada desde las redes virtuales es un elemento adicional que nos pone ante un panorama complicado en las próximas semanas.
Tal como va este asunto, todo parece indicar que el clímax antifujimorista se vivirá el 5 de abril (recordado por el autogolpe de 1992), a poco menos de una semana del día en que los ciudadanos acudiremos a las urnas.
Peligrosa resulta tal convocatoria, cuando los ánimos están caldeados, en un país tan emocional, con fuerzas políticas muy sensibles e instituciones demasiado débiles para garantizar la continuidad de la democracia. Cuidado que esto podría terminar mal.
¿A quién le conviene patear el tablero de las elecciones?, ¿quién está detrás de esta madrugadora polarización? Buscamos respuestas. (Correo Puno Juliaca 14/03/16 Foto: Internet)

jueves, marzo 03, 2016

Una yunta al Bicentenario

Por: Hugo Supo

Desde los llamados Kennedy del Altiplano, los hermanos Cáceres Velásquez, hasta César Acuña, los políticos provincianos han intentado llegar a la Presidencia de la República sin éxito.
Aparte del golpeado Acuña (APP), en la presente campaña se puede identificar a otros personajes que han pasado por gobernaciones regionales y pretenden el poder de Palacio de Gobierno. 
Gregorio Santos (Democracia Directa), Vladimir Cerrón ( Perú Libertario) o Yehude Simon (Partido Humanista) están en vitrina, aunque con escasas posibilidades de crecer en las semanas venideras. 
Ni qué decir de otros exgobernadores que apenas son acompañantes, tanto en vicepresidencias como al congreso.
Todo indica que esta será otra contienda desfavorable a los intereses de políticos provincianos, peor aún para la agenda del Perú de adentro: descentralización, inclusión, tierra y territorio, corredores económicos regionales y un largo etcétera.
Y no es que los políticos provincianos representen la agenda del Perú de adentro, como que el capitalino tampoco está divorciado necesariamente de dicha agenda; pero harto ayudaría tener voces y convicciones provincianas allí donde todo parece girar en torno a ese otro Perú (Lima) que vive de espaldas al resto. 
Por eso vale preguntarse si nuestros políticos han estado en el camino correcto para conquistar el poder en la capital.
Aquí cerca, los bolivianos han ensayado con éxito una yunta (pareja de bueyes que, unidos con el yugo, sirven en la labor del campo) formada por Evo Morales y Álvaro García; dirigente indígena el primero, misti académico el segundo.
¿Se ha pensado en una yunta rojiblanca?, ¿cómo funcionaría una pareja formada entre el misti que pecha a los suyos (terreno dificil para un provinciano) aliado a un político andino que no rehuye a la ciudadanía universal?, ¿podría ser “Alfredo Barnechea” ese misti heredero de la “Generación del 900” que soñaba con un Estado-Nación con base andina-mestiza?, ¿querrá serlo?, ¿quién sería el andino, de cara al Bicentenario? (Correo Puno Juliaca 03/03/16 Foto: Internet)


lunes, febrero 29, 2016

Solo es un fenómeno

Por: Hugo Supo

El apoyo que está cosechando Julio Guzmán es un globo de gas. No hay voto duro allí. Es electorado volátil. Emocional. Nada garantiza que esos electores se queden a apoyarlo hasta el día de los comicios.
No hay que negar que la candidatura de Guzmán ha sido inteligentemente calculada desde un laboratorio comunicacional, por ello sus poses, la sonrisa de miss simpatía, las indumentarias moradas acordes a cada pueblo, etcétera; sin embargo, es innegable también que la ola morada está diseñada para la campaña electoral solamente, nada que ver con un programa de gobierno.
Julio Guzmán ha dicho en más de una ocasión que es el candidato “antifujimorista”, pero por lo revisado en sus documentos partidarios y plan de gobierno, no parece ser precisamente el político de las grandes reformas que requiere el Perú.
La verdad es que no hay diferencia sustancial entre Guzmán y el batallón de postulantes que basan sus programas en el “piloto automático”, a excepción de Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza que al menos han hablado de renegociar los contratos de gas de Camisea.
¿Entonces cuál es el motivo del apoyo al candidato morado?, ¿la novedad de su rostro?
Ser nuevo en política es un argumento insuficiente para merecer la Presidencia de la República, además ese discurso nos recuerda al independiente Alberto Fujimori de 1990 que basaba su candidatura en ser la antípoda del político tradicional.
Y harto sabemos los peruanos de aquello que lo nuevo no es garantía de lo bueno.
Así que aguanten su entusiasmo quienes estén definiendo su voto por Guzmán.
Hay un tema adicional que hace más volátil aún la opción morada, en Puno y en otras regiones es bastante probable que se quede sin candidatos al Congreso de la República.
Un oficialismo así, con minoría parlamentaria, arrastrado en su discurso por los efectos del Fenómeno El Niño y paparruchadas coyunturales, debería darnos miedo. (Correo Puno-Juliaca 29/02/16 Foto: Internet)