viernes, noviembre 09, 2012
Los que se ensañaron contra los Torres
domingo, octubre 21, 2012
Los Torres han muerto (Del minero que dicen que pactó con Satanás)
miércoles, agosto 01, 2012
Recursos naturales y educación
sábado, julio 14, 2012
Hacer patría desde aquí
viernes, julio 06, 2012
Separar la paja del trigo
viernes, junio 29, 2012
Un gobierno de torpes
lunes, marzo 05, 2012
Tenemos corresponsal en el cielo

Por: Hugo Supo
Algunos simplemente nos quedamos cortos cuando de hablar de la muerte se trata, ¿qué podemos decir de la tirana? ¿Con qué palabras podemos consolarnos? ¿Cuántas lágrimas debemos soltar para desahogar la amargura de una pérdida? El fallecimiento de la joven Aurora Melo Rojas a bordo de un bus de Julsa en la vía Moquegua-Tacna nos enluta y es difícil describir lo que nos toca vivir.
Quienes conocimos y vivimos el día a día con ella sabemos de su entusiasmo con la vida, de su afán aventurero, su amor por el Perú de adentro, sus sueños truncos, sus nostalgias por las noches limeñas, su admiración por el azul Titicaca, su pasión por el periodismo y el compromiso para con los suyos.
Aurora es una puneña que no nació aquí, pero que cierto día llegó, no tuvo arrepentimientos y se enamoró de esta tierra. Luego se quedó con nosotros; en Puno hizo empresa, política, vida social, periodismo y tantas otras más.
Y fue el periodismo lo que más le apasionó, una prueba es que su lamentable muerte llegó cuando viajaba a Tacna para cumplir tareas periodísticas.
Aurora no hubiese querido ser protagonista de la noticia, ella prefería ser espectadora, testigo o narradora, sobre todo portadora de buenas nuevas y en ese afán la vamos a recordar.
De 27 años, soltera, saludable, entusiasta y de una sonrisa contagiante, Aurora Melo Rojas participó en la radiodifusión puneña colaborando con Pachamama Radio desde el año 2010, en esta emisora tuvo a su cargo la producción y la co-conducción de los programas Impacto Regional y Valgan Verdades.
En la televisión su participación estuvo marcada por su aparición frente a las cámaras de InfoTv (canal 45) conduciendo el noticiero del medio día, además de que paralelamente producia el programa de análisis político Pulso.
Esas fueron sus principales familias periodísticas, pero también fue colaboradora de otros medios de comunicación, integrándose incluso a la Red de Periodistas Intercultural Bilingüe de Puno donde fue reconocida junto a otros talentos de la prensa regional en octubre del 2011.
En fin, fue pues una periodista a carta cabal; más que socióloga, más que empresaria, más que política, más que todo fue mujer de prensa. Incomprendida, rebelde e independiente, toda una periodista apasionada como solo los que vivimos en el mundo de la prensa sabemos.
El sábado por la madrugada un irresponsable chofer definió el fin de su vida, pues alcoholizado y retador a la muerte quiso jugar, cegando el promisorio futuro de nuestra amiga.
Pero la tristeza no tiene por qué embargarnos, Aurora nos ha enseñado que la vida tiene que continuar, eso no significa que la vamos a echar al olvido, por el contrario bien podríamos decir ahora que tenemos una corresponsal en el cielo. Hasta siempre Aurora.
viernes, enero 06, 2012
Revocatorias en números

Así es, el paso del tiempo es insoslayable frente al cronograma publicado por el Jurado Nacional de Elecciones, que ya dijo que por lo menos tres fechas son impostergables: el 25 de mayo es el último día de entrega de los planillones de adherentes al pedido de revocatoria, el 31 de ese mismo mes se convoca oficialmente a la consulta popular, es decir, una vez verificadas las firmas, y finalmente el 30 de septiembre, cuando se realice la consulta en regiones, provincias o distritos que logren conseguir las firmas necesarias.
Hablando en números, el reto es distinto para cada lugar; por ejemplo si alguien pide la revocatoria del Presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, tendría que reunir 196,245 rúbricas en los planillones de la ONPE.
En cuanto a capitales de provincias, los números de firmas requeridos son: Azángaro (21,002), Carabaya (8,258), Chucuito (13,950), El Collao (12,491), Huancané (12,505), Lampa (7,828), Melgar (12,102), Moho (4,745), Puno (40,570), San Antonio de Putina (4,569), San Román (42,777), Sandia (8,371) y Yunguyo (7,082).
Las poblaciones que necesitan menos de 200 firmas para pedir revocatoria –porque sus electores son mínimos- son los distritos de Anapia (Yunguyo) que requiere de 177 firmas, Capaso (El Collao) donde se pide 152 y Tinicachi (Yunguyo) para la cual solo se necesita juntar 137 adherentes (si quieren tener más información de este tema les recomiendo visitar el portal http://www.revocatoriaperu.com/)
Tomando en cuenta estas metas por jurisdicción, el panorama no es fácil para los que piden revocar a sus autoridades, por eso aquello de la conformación de comités de revocatoria en provincias o regiones donde la población electoral es mucha, en cambio en distritos fantasmales como Tinicachi con un par de personas basta; de todo lo anterior depende también el financiamiento.
Es necesario tener en cuenta un dato más señores revocadores, si las firmas no son reunidas antes del 25 de mayo del 2012, pueden seguir intentándolo después de esa fecha con los mismos planillones, ya que en el 2013 también se pueden hacer revocatorias.