domingo, noviembre 26, 2006

Hernán Fuentes Guzmán y su secreto eleccionario en Puno

Por: Hugo Supo
El término outsider ha sido usado frecuentemente en la política peruana para referirse a aquellos candidatos que provienen de fuera del sistema político y obtienen resonantes victorias electorales, apelando a la representación sociológica y emocional de los pobres y excluidos.

El caso paradigmático es Alberto Fujimori, quien a inicios de la década de 1990 inspiró la popularización de este término, pero también “outsider” ha sido utilizado para referirse a los alcaldes Belmont y Castañeda Lossio, al presidente Toledo y en la campaña presidencial última, a Ollanta Humala.

En ese entender, el término ha ido utilizándose para referirse a todos los políticos que no pertenecen a los partidos establecidos (entiéndase tradicionales). En un país en el que estos partidos son minoritarios, resulta, entonces, que la mayoría de los políticos pueden ser calificados como “outsiders”.

El catedrático de la Universidad Católica del Perú, Aldo Panfichi anota, “que el término political “outsider” tiene una larga tradición en la ciencia política norteamericana, donde se lo utiliza en sentido opuesto a political “insider”. Este último término se refiere a aquellos dirigentes, consultores u operadores políticos que por sus contactos y vínculos de confianza con las elites permanecen siempre cerca de los círculos de poder. Un “outsider” se caracteriza, precisamente, por no tener estos contactos y por estar excluido de las redes e instituciones que reproducen el poder en una sociedad. Según este punto de vista, lo que definiría a un “outsider” es su condición de excluido, y el hecho de provenir de fuera del sistema político”.

Por eso, haríamos mal en llamar “outsider” a Hernán Fuentes Guzmán (virtual presidente regional según la ONPE), pues el susodicho no es un independiente, ni tampoco tiene pasado político nulo. Es más, a raíz de su poco más de 19% de apoyo que logró en el electorado puneño, el candidato del partido Avanza País – Partido de Integración Social, fue noticia y su pasado salió nuevamente a la luz.

La semana anterior, diversos medios de comunicación, tanto de Lima como en la región, publicaron que la familia Fuentes Guzmán, tiene harto que ver con el grupo subversivo MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), que según la Comisión de la Verdad y Reconciliación es uno de los culpables de la crisis que vivió nuestro país en décadas pasadas. Asimismo, se le liga con el grupo político de Antauro Humala, quien actualmente esta encarcelado por protagonizar la toma de una comisaría en Andahuaylas en enero del 2005.

En las pocas entrevistas que brindó post elecciones, Fuentes Guzmán, negó todas esas vinculaciones, siendo más bien evidente, su lazo con el partido de izquierda radical Patria Roja, pues tanto su vicepresidente, como sus principales asesores militan en ese grupo.

Esto se puede comprobar con hacer un clic en el portal web de Patria Roja (http://www.patriaroja.org.pe) donde se puede apreciar una pomposa presentación que alude a sus triunfos en Pasco, Huanuco y Puno, durante la última contienda electoral.

“Como un “Trueno” la izquierda se impuso en Pasco y es que el Movimiento Nueva Izquierda MNI obtuvo, junto a las regiones de Huanuco y Puno, la presidencia de la región Pasco”, sostiene el texto sin mencionar a Fuentes Guzmán.

La estrategia

A decir del sociólogo y catedrático universitario, Hernán Jove Quimper, la estrategia (coincide con muchos) que llevó a Hernán Fuentes a ser el posible presidente regional es el discurso radical, antisistemico y hasta étnico.

“El nuevo presidente regional ha dirigido sus propuestas a los sectores del estrato más bajo, campesino, pobre, provinciano, migrante en las ciudades” señala.

Otra de las características que tuvo en la campaña electoral, es que prefirió una ausencia casi total en los medios de comunicación que no son de su propiedad y más bien optó por una campaña directa o personalizada. Es decir, que como él mismo lo dice, recorrió comunidades, barrios y sectores olvidados para invocarles el voto con un discurso radical.

Según Jove Quimper, también habría que agregarle otro ingrediente, y ésta es que Hernán Fuentes, apareció en la escena política como un profesional emergente (es natural de Asillo), por lo que reflejó una alternativa a otros grupos a los que se les ligó con la corrupción.

Sin propuesta programática

Debemos anotar que la gran ausente en la campaña de Fuentes, Guzmán, es su propuesta programática regional, pesando más bien al momento de las elecciones, su posición política e ideológica, sin importar, si podrá ser plasmado en un eventual gobierno suyo.

Eso se debe quizás, refiere Jove Quimper, “a que a la población esta buscando cambios en su vida cotidiana, no le importa a qué sistema representa, lo que busca es bienestar y trabajo, eso es lo que Fuentes ofreció”.

Y las encuestas

Hasta el último reporte de la ONPE, Avanza País, seguía liderando la preferencia electoral y para el común de nuestros lectores, tal vez se hace inexplicable qué pasó con las encuestadoras que semanas antes del 19 de noviembre daban como favorito a Alberto Quintanilla Chacón del PDR. Es más, el mismo día de las elecciones, más de una emisora regional y nacional, dijo que el candidato del PDR era el virtual presidente con cerca al 30% de respaldo. ¿Las encuestadoras se vendieron?.

Aunque es probable la anterior hipótesis, resulta curioso que la totalidad de las encuestadoras le dieran como ganador a Quintanilla Chacón. Según Hernán Jove, quizás el muestro estuvo dirigido al poblador citadino, obviando al sector rural y étnico, lo que implicará para futuras campañas una renovación de los métodos científicos para realizar encuestas.

El aymara y el quechua

El antropólogo Duverli Incacutipa Limache, sostiene que otro de los factores casi determinantes en la campaña de Fuentes Guzmán, son los discursos que además de radicales, se brindaron en los idiomas nativos de cada zona que visitaban.

En ese contexto, el aymara en la zona sur (con Mauro Justo Vilca) y el quechua en la zona norte (con Hernán Fuentes Guzmán) fue los idiomas en los que se dirigieron y conquistaron electores.

De esa manera, los candidatos de Avanza País, fueron identificados como los más próximos a las mayorías excluidas, “se les considera ‘jak’es’ y los otros fueron ‘mistis’”, señala.

Radio y televisión Perú

Aunque el nacimiento de estos medios está en cuestión por estos días, nuevamente se hace necesario mencionar que los medios comunicación juegan un rol preponderante en campañas de este tipo.

Hernán Fuentes, prefirió no visitar los otros medios (como si lo hicieron el resto de los postulantes) y guardó su discurso radical para su radio y televisora, convirtiéndose éstos más que en medios de información, en una ventana política de Avanza País.

¿Y que será del gobierno regional?

En realidad es prematuro para prejuzgar lo que pueda ocurrir una vez que Avanza País, asuma la conducción de la región. Hernán Jove, piensa que todo depende de la honradez, del trabajo y el entorno del virtual presidente.

“Debe cumplir todo lo que ha ofrecido al electorado, necesita rodearse de técnicos que puedan plasmar su posición política en hechos concretos, requiere hacer un gobierno participativo, en caso contrario no podría durar ni seis meses” presagia el profesional.

A esto se debe agregar, que ninguno de los candidatos a la presidencia regional ha logrado capturar más del 20% del respaldo popular, seguramente estas cifras serán estudiadas para abrirse nuevas posibilidades de gobierno.

OTRO SI

Avanza País, es un partido político del Perú, fundado en Santiago de Chuco (La Libertad) el 10 de abril del año 2000. Asumiendo la conducción política: Pedro Cenas Casamayor (Presidente del partido al año 2006), Wilo Rodríguez y Enrique Morales para seguir, afirman, la obra de César Vallejo y Alfonso Barrantes. Para el 2005 el partido se inscribió en el Jurado Nacional de Elecciones y participo en las elecciones presidenciales peruanas del 2006 en el que lanzó como candidato a Ulises Humala, hermano de Ollanta Humala.
(publicado en Los Andes http://www.losandes.com.pe)

martes, noviembre 21, 2006

Cuando los “presidenciables” de Puno convierten su radios en altoparlantes

Por: Hugo Supo

En nuestra realidad, la radio es por excelencia, un medio de comunicación social por el que se puede influir en la formación de opinión pública en los sectores no urbanos y urbanos.

En Puno, por las características geográficas propias, este medio, es uno de los preferidos cuando se trata de “vender” conceptos políticos y lograr la adherencia de las poblaciones excluidas.

El proceso electoral que estamos pasando no es la excepción, desde los medios –dicese más grandes- hasta las radios que operan en Frecuencia Modulada (consideradas pequeñas por su alcance local) han sido la plataforma preferida por los candidatos para llamar al voto.

Como en todo proceso, no sólo las radios legales y de trayectoria han sido protagonistas de las elecciones, sino también las improvisadas emisoras promovidas de manera temporal (entíendase electoral) por alguno que otro candidato. Claro está, también los otros medios de comunicación como la Tv y la prensa escrita tuvieron su propio rol.

Sin embargo, el caso particular en la actualidad son: Radio Perú (de Hernán Fuentes Guzmán) y Radio Juliaca (de Alberto Quintanilla Chacón) que se han convertido en dispositivos periféricos (hablando “computacionalmente”) de los movimientos políticos que ahora mismo vienen disputando voto a voto la presidencia regional, es decir, Avanza País y Poder Democrático Regional, respectivamente.

Sucede que en el primer caso, el “outsider” Fuentes Guzmán utilizó descaradamente su medio de comunicación para emprender su campaña electoral, no sólo con la propaganda en pautas, sino que se quedó en la conducción de un programa político e informativo, escudando se esta manera su propuesta electoral con la información del día a día.

Cualquier persona a excepción de Fuentes por lo visto –no digo periodista porque no lo es- hubiera tenido la gentileza de apartarse de esas funciones públicas, aunque sea temporalmente, pues así no se confundiría a la ciudadanía, y mas bien asumiría su rol de candidato al 100%. Sin embargo, eso no pasó con Hernán Fuentes.

En el caso de Radio Juliaca y Alberto Quintanilla, la utilización de la línea editorial de esa radio fue más sutil. Auque propietario, el candidato del PDR no acaparó los espacios y mas bien dejó que otros le dieran oportunidades para expresar sus propuestas. De esa manera, el papel de Radio Juliaca se mostró más reservado en la campaña electoral.

Empero, en estas últimas horas, el panorama en ambos medios de comunicación se ha tornado diferente. Radio Perú y Radio Juliaca son ahora simples altoparlantes de los grupos en disputa. El desesperado Fuentes que por un lado que llama a la insurgencia, y los seguidores de Quintanilla por el otro, que dice lo contrario, quizás sabiendo que la elección los favorecerá.

Se hace entonces necesario reflexionar sobre el rol de cada radio (medio de comunicación) cuando tiene cerca a un candidato político, más aun en medio de un proceso electoral. Y es por eso, que como ciudadanos concientes deberemos reclamar transparencia ante todo, transparencia, en la posición de cada periodista, para no confundirlos con simples políticos que se sientan frente al micrófono.

viernes, noviembre 17, 2006

Experiencias en una sala de hospital


Por: Hugo Supo

Una gota de sudor le empapó la frente, iba a ser padre aquella noche. Ella, en medio del dolor de las dilataciones y la emoción de convertirse en una diosa creadora de vida, se sujetaba de la mano de él. El silencio nacido del bullicio tensionante invadió las mentes de ambos.

Pasos van y pasos vienen. La bitácora de palabras que tenía guardado él, no fue suficiente para acompañar el dolor que venia como arañazos, la golpeaba, la masacraba, la endiosaba frente al insignificante ser que se sintió en ese momento ante tanta valentía que sus llorosos ojos le atestiguaban.

Ambas manos, izquierda la de él y derecha la de ella continuaban juntas, entrelazadas, como si la eternidad fuera un tiempo corto para romper esa unión de ternuras.

- Tenemos que esperar, dijo la enfermera, nadie contestó.

Sólo los quejidos de ella –cada vez más fuertes- llenaron el ambiente de pre partos en el hospital del pueblo. Casi en la nubosidad del momento, notó que otra mujer, doblemente mayor a ella, entró a la misma sala y fue recostada en la cama del lado.

- ¡No puedo mas!, se escuchó,
- Espera ya viene, dijo él sin imaginar tanto dolor en ese cuerpo.

Pronto el griterío solitario se intensificó, era casi el momento, los ojos de él se convirtieron en cámaras de fotografía que registraba en cada película imaginaria, diferentes instantes de aquella creación.

Y entonces, las manos de ella, capturaron con más fuerza la de él, la apretaron. Un punzante grito de dolor acompañó ese momento esperado, el instante memorable.

No podía creerlo, usualmente los padres no veían a sus hijos salir del vientre de sus esposas, pero esa noche, un nuevo ser, había terminado de llegar al mundo a la vista de él, una lágrima recorrió la mejilla de éste. El silencio fue absoluto en las mentes de los nuevos padres.

- Tienes suerte, lo viste todo; dijo la enfermera que asistió el parto. Habrá que pensar en el nombre.

Extraña ausencia del mitin final del NO SABE NO OPINA en Puno

Por: Hugo Supo

Recorrí el centro de la ciudad –habitual por mi trabajo en la radio- y noté que habíamos llegado al clímax del trafico pre electoral. Bailes por acá, marchas más allá, banderolas, banderines, banderas, cartelones…no faltó la “cucarachita setentera” del perifoneo, arengas, sicuris, más baile -algunos muy desastrosos-, sonrisitas fingidas, saludos, y otra vez baile –bueno, Puno siempre baila-. En definitiva todo un carnaval.

Los cierres de campaña convirtieron a la Ciudad Lacustre –al igual que otras localidades- en un alboroto completo, más aun, cuando las denominadas “portátiles” llegaron del sur y del norte, del este y oeste, para apoyar a los candidatos dizque con mayor posibilidad.

Otros, los denominados menos grandes no hicieron esos mítines – definitivamente la mejor decisión- en algunos casos por no tener la logística del gobierno regional, el municipio, “PRONAMACHCS” (entiéndase APRA) y en la mayoría, simplemente por no tener el poder de convocatoria, que en el fondo revela que no serán favorecidos el domingo 19.

Pero, algo que considero verdaderamente raro, es la ausencia de la que seria la “segunda fuerza electoral más importante en la actual coyuntura”, por lo menos así lo dicen las últimas encuestas regionales. Quizás no se necesite tanto bullicio para mantener a los votantes.

El contundente NO SABE NO OPINA, que a pesar de las millonarias campañas emprendidas en todo sitio, no tiene bajas considerables y al parecer así se mantendrá hasta los últimos minutos de las elecciones.

Precisamente, la penúltima encuesta publicada por Los Andes alertaba de hasta un 40% de población electoral indecisa en Puno, a pesar de que en sondeos más recientes la cifra tuvo un bajón, de todas maneras -el bajón-no es considerable (30%).

De esta manera se muestra un panorama casi incierto para los candidatos al gobierno regional, pues aunque muchos mantienen la esperanza de que esa cifra continúe bajando y se vuelque a favor de ellos, lo que podría pasar es que ese sector de ciudadanos se mantenga indeciso hasta el mismo momento votar.

Generalmente los peruanos decidimos nuestra votación el domingo por la mañana –mientras nos dirigimos a los locales habilitados para ese acto, en el desayuno o cuando consultamos al hermano mayor- y sólo en ese momento se zanja el futuro de los cuatro próximos años de nuestras ciudades.

Según la misma encuesta a la que hago referencia, el candidato Alberto Quintanilla Chacón (PDR) es quien mayor preferencia tiene en la muestra sondeada, él es secundado por Javier Bernal (APRA), Hernán Fuentes de Avanza País y otros. Si bien Quintanilla es el más favorecido, su aceptación apenas supera el 25% de las preferencias, lo que quiere decir que el contundente NO SABE NO OPINA le pisa los talones.

No hay que negar que el NO SABE NO OPINA perderá “partidarios” conforme se acerque la hora de votar, pero, el porcentaje poblacional seguirá siendo grande, incluso podríamos hablar de una segunda vuelta –en caso la Ley lo permitiera- entre Quintanilla y el NO SABE NO OPINA.

Lo cierto, es que ninguno de los candidatos reales tiene un apoyo contundente de sus partidarios, pues éstos no superan el 30% de aceptación entre la ciudadanía puneña. Esperemos que esto motive por lo menos a una reflexión entre los elegidos. Recuerden: No tienen el apoyo de la mayoría.

miércoles, noviembre 15, 2006

Ronda Campesina: Defensora de derechos de las personas

Por: Jacinto Ticona Huamán (*)

En una jornada de diálogo sobre justicia comunal los líderes ronderos nos manifestaban que “los campesinos nos organizamos en Rondas Campesinas para defender los derechos de las personas…no somos pueblos desesperados” .

En efecto, quienes venimos acompañando de cerca, desde varios años atrás, esta valiosa experiencia, afirmamos que la justicia en el ande puneño es una justicia viva, una realidad en los ayllus, en el que se defiende la vida, la integridad física, la propiedad, la posesión, el honor y otros derechos más; hasta tal punto en que, lo que una persona no puede encontrar amparo en la justicia estatal, lo puede encontrar en la justicia comunal (adulterio por ejemplo).

Casi en todos los encuentros de rondas campesinas, alguna persona, en su mayoría la mujer, presenta su queja sobre actos inmorales, pensión de alimentos para los hijos/as que quedan desamparados; en otros casos, la agresión física y psicológica forma parte de la denuncia, también la afectación a sus propiedades; y, así podríamos seguir indicando el listado de derechos que son protegidos en las comunidades, parcialidades y centros poblados gracias a la organización de las rondas campesinas.

No es entonces como algunos piensan en su imaginario que las rondas campesinas violan derechos humanos. Es más, en el proceso de resolución de conflictos estas organizaciones cuentan con toda una estructura con niveles de organización que parte desde los sectores organizados en subbases de rondas campesinas; y varios de estos forman otro nivel, vía encuentro de base que comprende la jurisdicción de una comunidad campesina; y de allí pasan a otro nivel mayor, el distrital, que aglutina varias comunidades organizadas en bases; y finalmente tenemos el nivel superior a través del encuentro provincial de rondas campesinas con la participación de ronderos/as comisionados/as de todos los distritos de la provincia. Siendo esto los niveles de organicidad, podemos afirmar que existe una mínima garantía para el cumplimiento de los acuerdos, los mismos que son asumidos con mucho respeto por todos sus miembros.

Para entender mejor el actuar de las rondas campesinas comparto una experiencia concreta en el marco del análisis de la jurisdicción especial. Es el caso que a raíz de una agresión física del cual fue objeto el campesino anciano Fermín Soncco Mamani por parte del profesor Wilber Machaca Maquera, la ronda campesina, con el objeto del resarcimiento del daño ocasionado y la defensa de la integridad física de la persona agredida, asume el caso en estricto cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales amparados por el ordenamiento jurídico nacional y supranacional existente (Ley 27908, D.S. 025-2003-JUS, Constitución Política art. 149 y Convenio 169 de la OIT) habiendo procedido a detenerlo y lograr su comparecencia ante la asamblea de rondas campesinas llevado a cabo el 09 de enero del 2002 en Lequenuyo comprensión de la Comunidad Campesina de Urinsaya del distrito de Crucero, provincia de Carabaya, región Puno, sometiéndole a disciplina y luego a una cadena ronderil pasando de encuentro tras encuentro. Como consecuencia de este hecho, el agresor, haciéndose víctima de un supuesto “secuestro” denunció a varios dirigentes ronderos ante el Juzgado Mixto de la provincia de Carabaya. Luego de un prolongado tiempo la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Puno les sentenció a 3 años de pena privativa de libertad, resolución que fue impugnada vía recurso de nulidad ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Todo este análisis nos permite reafirmar el reconocimiento constitucional de la jurisdicción especial de las comunidades y rondas campesinas, quienes SÍ pueden administrar justicia en base a sus usos y costumbres, hecho que fue así entendido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país en la reciente Sentencia en el que textualmente se indica “…la Ley de Rondas Campesinas le atribuye a los ronderos facultades para llevar a cabo detenciones por hechos flagrantes o desarrollar actos que permitan mantener la paz en sus respectivas zonas…”, habiendo sido absuelto los ronderos injustamente procesados por la supuesta comisión del Delito de Secuestro. Con lo que, queda claro que se debe respetar los métodos a los que las rondas campesinas recurren tradicionalmente para reprimir los delitos que cometen sus miembros, aún tratándose de detenciones que ellos realizan por razones justificadas como es el caso señalado en líneas arriba. En consecuencia, los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deben tener en cuenta las costumbres, de conformidad a lo establecido en el Art 9 del Convenio 169 de la OIT.

La justicia comunal, con todos sus elementos, principios y mecanismos, es una justicia eficaz, rápida y económica; por lo que se debe continuar promoviendo la plena efectividad de los derechos colectivos, el reconocimiento y protección de los valores, las prácticas sociales y el respeto de su identidad cultural, sus costumbres y tradiciones, y sobre todo, las instituciones de estos pueblos ubicados en las cordilleras del Sur Andino.

(*) Abogado, Director de la Vicaría de Solidaridad- Prelatura de Ayaviri, organismo abocado a la promoción y defensa de los derechos humanos integrales, colaborador del diario Los Andes http://www.losandes.com.pe

lunes, noviembre 13, 2006

¡Muera el APRA compañero…!


Por: Hugo Supo

Cuando tú, político, crees que al llegar al poder, el país y los bienes del Estado son tu chacra, ocurren cosas como las que esta pasando en Puno. El partido Aprista Peruano, que se alega de ser transparente y gobernar con esa política, en caso llegue al Gobierno Regional, quedó mal parado.

Todo parte de un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Sandia hace aproximadamente dos semanas, cuando una camioneta del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) volcó y dejó como saldo, el fallecimiento del joven Richard Colque Cutipa y otras personas heridas.

Ni siquiera la muerte de Colque Cutipa-porque fue aprista- sensibilizó a este “grupúsculo”, pues a pesar de las evidencias, faltaron a la verdad, negaron que el vehículo de placa OO 9331 fue utilizado en la campaña de Bernal.

Sin embargo, ahora cayeron en contradicciones a raíz de la confesión del chofer de la camioneta siniestrada, Juan Ticona, a quien le pidieron que se auto culpe por lo ocurrido. Pero, ¿por qué tendría que éste humilde poblador cargar con todo el peso -de la conciencia y de la Ley- sobre el hombro?

Denunció valientemente y eso merece el más grande reconocimiento, es por ello, que se deberá exigir al propio Estado y a las autoridades competentes para que su integridad y la de su familia quede resguardada.

De los apristas y políticos no hay mucho que redundar. No cabe duda, fallaron otra vez–nos habrán creído idiotas- especialmente a quienes votaron por Alan en las elecciones presidenciales. Es más, pareciera que los de la “estrella” sufren de amnesia, porque olvidaron- o se hacen- que el sur del Perú se opuso rotundamente a que su partido gobierne por segunda vez.

Y eso pasa en las estrechas mentes de nuestros politiqueros, piensan que la política es un negocio en el que se puede incursionar pagando una cuota para ser candidato, y claro, luego socorrerse con el dinero de todos para la campaña electoral.

Partidos y personas como éstas tienen que dar un paso al costado por la salud de la democracia peruana, es necesario que una nueva generación de líderes guié a la población y retorne la confianza en una ciudadanía que tiene comprobados motivos para no creerle a nadie.

Es por eso, que no será nada raro para nosotros que las próximas autoridades ganen las elecciones con menos del 30% de respaldo popular, la razón es evidente, nadie confía en este tipo de postulantes.

Porque no es sólo el caso de los seguidores del presidente García Pérez, por si no lo sabían, desde semanas atrás -particularmente los comunicadores sociales que no le debemos a nadie- hemos ido denunciando actos como ese. El Gobierno Regional con David Jiménez a la cabeza y que quiere la reelección es otro asunto evidente, además los municipios de Puno, Juliaca, Amantaní, Caracoto, Melgar y otros.

¿Y donde están los que se supone hacen respetar la Ley Electoral?, ¿el Jurado Electoral Especial, la Defensoria del Pueblo, el Ministerio Público, entre otros?… ¿qué podemos hacer los ciudadanos si estas entidades nos dejan pocas alternativas para controlar a quienes pretenden ser nuestros empleados (alcaldes o presidente)?. Esta democracia no parece funcionar así como está.
(Mayor información en http://www.losandes.com.pe)

domingo, noviembre 12, 2006

Vida: Don de Dios, el Estado y la sociedad deben respetarla

(El director de la Vicaria de Solidaridad - Prelatura de Ayaviri, http://www.prelaturaayaviri.org me envia este artículo, Jacinto Ticona Huamán es parte de los colaboradores con el Diario Los Andes)
Por: Abog. Jacinto Ticona Huamán

En estos meses se ha generado un debate en torno a la pena de muerte, y de hecho, seguirá siendo analizado en los próximos meses, ójala que la clase política antes de provocar pasiones en la gente, generen conciencia de respeto al derecho más importante del ser humano, la “vida”.

La persona tiene el derecho fundamental de no ser privado injustamente de su vida ni de sufrir ataques injustos de sus semejantes o del Estado. Lógicamente este derecho se refiere en primer término, a la vida física, biológica del ser humano. No obstante es conveniente recordar que la vida humana no se agota, como en el caso de los animales, en su manifestación netamente biológica. En él por el contrario, lo más importante de su existencia es el aspecto espiritual. La vida es propia, exclusiva e inherente al hombre, radica la explicación de que la vida biológica, además de ser un hecho natural, constituya un derecho humano que se encuentra tutelado por el ordenamiento jurídico.

Somos seres humanos dotados de razón y conciencia, por ende, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros. Un comportamiento fraternal obliga a la persona humana a respetar a las otras personas humanas ¿Y en esto, cuál es el rol del Estado? el Estado es el órgano encargado, en última instancia, de hacer prevalecer el respeto de unos sobre otros.

De otro lado, es preciso afirmar que el Perú ha suscrito y ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) que impide claramente que se extienda la aplicación de la pena de muerte en nuevos delitos. Si no cumplimos con este compromiso, tendríamos que retirarnos de la Corte y del sistema interamericano en lo referido a derechos humanos, en consecuencia, los 28 millones de peruanos/as ya no podríamos recurrir a esta instancia supranacional para hacer valer nuestros derechos en caso de que la justicia peruana no se conduzca con imparcialidad e independencia, incluso permitiría la impunidad de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad.

Recordemos que el dictador Alberto Fujimori pretendió lo mismo, frente al cual, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciaron en contra. Tampoco puede ser posible la convocatoria a referéndum, pues tal consulta no puede realizarse para restringir o recortar derechos. Es más, al aplicar la pena de muerte estaríamos aplicando la Ley restringir o recortar derechos. Es más, al aplicar la pena de muerte estaríamos aplicando la Ley del Talión (tradición vengadora de las culturas primitivas).

Estamos de acuerdo que los violadores y asesinos de niñas/os merecen ser castigados con todo el rigor de la ley, pero de ningún modo sería solución matarla. Creemos que la solución está en atacar las causas de esos crímenes dentro de las familias, barrios y en la comunidad, por tanto el Estado y la sociedad civil debemos pensar en las medidas disuasivas.

Por todos estos argumentos, nosotros consideramos que la propuesta del Presidente de la República para ampliar la aplicación de la pena de muerte a los violadores de niñas/os resulta contraproducente y negativo para el país. Por la exacerbación de nuestras pasiones y emociones
podríamos decir sí a la pena de muerte, pero nuestra conciencia humana, nos dice no a la pena de muerte, porque sobre todas las cosas, la vida es un Don de Dios.

miércoles, noviembre 08, 2006

No era mujer, tampoco una niña

Por: Hugo Supo

No lo es, pero, llamémosle Alicia. El horizonte tenía ese aspecto melancólico, como si quisiera llorar, el viento envolvía a la ciudad en un clima frígido. Había bajado a una calle del centro después de visitar a algunos amigos. Me pasa a mí, el hambre siempre es implacable en tardes como esa.

Entré en la tiendecita, pregunté por algo de comer, ordené, me quedé sentado. En la televisión habían puesto una película de aquellas que me aborrecen; como siempre el solitario héroe con bandera norteamericana tatuada en el brazo arrollaba con su insuperable ametralladora al enemigo. Miraba el film porque no encontré algo más interesante con qué entretener mis ojos mientras masticaba.

Suele ocurrir. Sobre todo, si esas tardes me recuerdan a las solitarias caídas del crepúsculo en las que la monótona melodía del viento citadino acompañaba mis preocupaciones de niño. Cosas del pasado.

Ha pasado algún tiempo, no recuerdo bien su fisonomía, debió tener 14 o 15 años, Alicia, no es una chica común. Me tocó el hombro, volteé para ver quien era y me sorprendió. - Una ayuda, dijo casi murmurando

Quise contestarle, tal vez increparle, no era niña, tampoco una mujer. Sentí en ese momento la necesidad de interrogarle: ¿Por qué no puedes trabajar, eres joven?....no tienes impedimentos, no debes pedir limosna…

Pero, mis temblorosos labios no se movieron, quise preguntarle qué ayuda quería, quise invitarla a sentarse en la misma mesa en la que yo me encontraba, pero no hice nada.

Al mismo tiempo, quizá inconscientemente, mi brazo derecho empezó a actuar, dejó la cuchara, bajo lentamente hasta encontrar el bolsillo del pantalón verde que llevaba puesto, buscó y encontró una moneda. No era mucho, pero se lo entregué sin decir nada. No dijo gracias, no dijo nada…

Comúnmente no dejo conmoverme por esas personas –porque casi siempre recorren los mismo lugares, algunos hasta son malacostumbrados- pero Alicia, fue una experiencia diferente.

Nunca sabré si la botaron de casa, o la dejó algún varón inhumano después de haberla preñado. La “guagua” que llevaba en la espalda, es quizá el motivo que me dejó tan perplejo y rendido a su pedido. No era una mujer, pero tampoco niña, hasta ahora me pregunto qué será de la vida de ese bebé, o la de su madre que solitariamente tiene que enfrentar el largo andar de la existencia.

domingo, noviembre 05, 2006

De cómo está el patrimonio más grande de Puno

Por: Hugo Supo

Una campesina de nombre Angélica, habitante en alguna comunidad del distrito de Crucero, provincia de Azángaro, en el norte de la región Puno, trajo a la capital regional durante la última marcha que concretaron esos pobladores, un cordero bisecado. No tendría mucho de interesante escribir sobre este tema, si ese animal fuera normal, pero no. Haber bisecado al borrego no fue casualidad, pues se murió porque sus condiciones físicas no lo permitían. Tenía ocho patas y dos cabezas.

En las comunidades campesinas de esa zona, la gente viene soportando desde hace más de 10 años los efectos de la contaminación en el medio ambiente. A unos kilómetros de Crucero, Asillo, San Antón y otros distritos de Carabaya y Azángaro, se ubica un importante yacimiento minero, Ananea, es allí donde más de tres mil mineros han desarrollado esa actividad, para lamentar de los primeros, de manera informal y sin respetar las leyes que regulan la minería.

Mientras ello ocurre a lo largo de la Cuenca Ramis, a orillas del Lago Sagrado de los Incas, el Titicaca, la gente ya puede notar que la contaminación se ha elevado ostensiblemente en estos años. Además, son varios los organismos que lo han advertido así.

Hasta resulta ocioso mencionar –porque es evidente- el mal concepto que los turistas se llevan de Puno, cuando notan que la gran alfombra verde que cubre parte de la Bahía Interior no es un atractivo natural, sino un evidente signo de contaminación. Nada de lo que los puneños podamos sentirnos orgullosos.

La Universidad Nacional del Altiplano, quizá la primera en alertar de la grave enfermedad ecológica que viene aquejando al lago, diseñó un proyecto para iniciar un proceso de descontaminación durante la década anterior. Aparéntenme, el documento quedó encarpetado en algún escritorio.

En su diagnóstico señalaba: “la alfombra de ‘lentejitas’ absorbe los nutrientes, impide el paso de la luz solar al fondo de las aguas y no permite la vida de los peces y otros animales”.

Recientemente el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) organizó una misión investigadora para medir la biomasa en el lago. El informe preliminar de esos estudios señalan que en la actualidad la biomasa suma alrededor de 49 mil toneladas en la especie ispi, en otras como el pejerrey, la cifra ha bajado en comparación al estudio anterior. Esto se torna preocupante, si consideramos que en la década de los 80 se estimaba una biomasa de 9 mil 100 toneladas métricas.

El alto valor económico de las especies de peces no endémicos hizo que especies como la trucha y la caballa fueran introducidas en el Lago Titicaca en torno a 1930. Desde entonces, algunas especies como el karachi (Orestia) y la boga (Trichomycterus) han disminuido y sus poblaciones se consideran vulnerables y en peligro de extinción, a causa de la contaminación.

Hay varios factores que han contribuido con este deterioro del medio ambiente, ya hemos hecho mención a uno: las empresas mineras arrojan relaves -escoria y desechos- que matan la flora y la fauna de todos los afluentes, por tanto, del lago mismo.

De otra parte, en la actualidad, las aguas del Titicaca son bombardeadas por no menos de 12 colectores de desagüe en Puno, ciudad que es la segunda en cantidad poblacional en la región, después de Juliaca, con más de 130 mil habitantes.

A esto se suma, todo el líquido contaminante que fluye por el río Coata, procedente de Juliaca y otras localidades aledañas, trayendo al lago, aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento. También Moho, Juli, Ilave, y todas las ciudades circunlacustres adolecen del mismo problema.

En resumen, el tratamiento inadecuado de las aguas residuales es la primera causa de contaminación orgánica en todos los grandes centros urbanos. Las zonas más contaminadas, afectadas por el vertido de aguas residuales, son la Bahía Interior de Puno, el curso inferior del río Coata y el lago Uru Uru (vertidos de la ciudad de Oruro - Bolivia).

La contaminación de metales pesados es el resultado de las actividades mineras que se llevan a cabo en la región, a este problema, tendrá que responder el gobierno, mediante sus ministerios involucrados. El camino podría ser la declaratoria de emergencia ambiental, pues ya existen intenciones de ese tipo.

La lenteja de agua

No hemos referido a este vegetal que en Puno se ha convertido en un problema, la especie Lemna SP o Lentejas de Agua son una familia de 20 especies de flores unisexuales que se reproducen a un ritmo muy acelerado y son capaces de absorber todo tipo de nutrientes. La lemna en si, no constituye un problema para el ecosistema ya que sirve de alimento a peces y microbios, además puede consumir agentes contaminantes.

Sin embargo, la lenteja de agua se convierte en problema cuando, algún ser vivo como los peces consume la lemna contaminada y por ende su organismo se intoxica y a su vez todo aquel que lo consuma tiene riesgo de intoxicarse así mismo. Además, un excesivo incremento en la lenteja verde obstruye el paso de la luz solar e impide la fotosíntesis, por ende causa la falta de oxigeno, lo que causa un serio problema en el ecosistema.

60 millones para evitar contaminación según Bolivia

La situación actual del lago Titicaca necesita una inversión de 60 millones de dólares para evitar el avance de contaminación, informó el secretario general de la Prefectura de La Paz, Alejandro Zapata. Sólo para el dragado de la bahía se requiere unos 4 millones de dólares (La Razon, 14-07-06).

El gobierno departamental de Bolivia plantea la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas, 17 rellenos sanitarios y 17 sistemas de alcantarillado para las mancomunidades circundantes al lago, y así "salvar la principal reserva hídrica que tiene el país".

En el caso del Perú, se sabe que el monto requerido para paliar el problema de los deficientes sistemas de alcantarillado en la zona circunlacustre supera los 50 millones de dólares.

Esa es la cantidad de dinero que podría lograrse en una eventual gestión ante el Fondo de Cooperación Española, según dijo el congresista Tomas Cenzano Sierralta. El proyecto permitiría construir una serie de plantas de tratamiento de aguas servidas en esta zona.

¿Quienes tienen la responsabilidad?

Tres instituciones están a cargo de la gestión del sistema TDPS con funciones claramente definidas: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (Bolivia); Instituto Nacional de Desarrollo (Perú); Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT), creada en mayo de 1996.

Cabe señalar, que se elaboraron dos proyectos nacionales para el Perú y Bolivia y ambos dependían técnicamente de la ALT. El proyecto boliviano es la Unidad Operativa Boliviana (UOB), situado en La Paz, y el proyecto peruano es el llamado Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), situado en Puno.

Estas unidades son responsables de coordinar acciones con los gobiernos nacionales y de centralizar la información. La Unidad de Recursos Hidrológicos y la Unidad de Gestión del Plan Director son las encargadas respectivamente de supervisar los recursos hídricos y del seguimiento del Plan Director. http://www.losandes.com.pe

miércoles, noviembre 01, 2006

Nosotros, los puneños puneñizados

Por: Hugo Supo

No se requiere mucho tiempo para enamorase de esta ciudad, en realidad yo tengo mucho menos de una década viviendo en Puno. Al principio - acaso por la lejanía de mi hogar- todo parecía disímil, distante y lleno de añoranzas.

Nada mas alejado de la mentira es decir que la Ciudad del Lago, como se conoce a Puno, es rica en todo sentido. El Titicaca es sin duda el motivo de orgullo para los puneños y puneñistas de todos los tiempos.

Sólo aquí se puede ver el gozo real de la gente por lo suyo, volviendo a erigir una clase indomable de hombres, luego que por cientos de años tratara de imponerse una cultura tan distante de lo nuestro. Hoy se combinan ambas corrientes, lupakas y españoles, eso es innegable.

Escribir de Puno, es plasmar una mezcolanza de sentimientos en el papel electrónico que la tecnología me regala, mas que eso, es hablar de uno mismo, de todo aquello que hemos mantenido cautivo en el sótano de nuestras desconfianzas, característico en hombres como yo.

Al cumplirse 338 años, Puno – lo digo con seguridad- ha cambiado, no es mas aquella ciudad en la que residían las grandes castas “gamonalescas” de los 40 o 50. Con el correr del tiempo, una clase emergente de provincianos (me incluyo por mi actual situación de comunicador social en ejercicio) hemos dado un giro en la historia de la Ciudad de Plata.

Uno de los factores de la invasión de esa clase emergente es la universidad de Puno, que de especial manera en estos años ha atraído a miles de adolescentes, del sur y del norte, en busca de su inclusión en el desarrollo social y humano.

Es esa la razón, por la que esa casa de estudios ya no es, ni lo será nunca mas, un lugar exclusivo para las clases que ostentan poder económico. La universidad ha contribuido a esa homogenización de emergentes en Puno.

Empero, no todo es color de rosa -cosa lógica- en nuestro Puno. Un desordenado crecimiento de la población y otros factores, parecen consumir nuestras esperanzas de desarrollo.

A esto, harto han contribuido las autoridades de turno, demostrando el gran desgaste de los “lideres” políticos, sindicales e intelectuales de la tierra que dicese, la Cuna de Artistas y Poetas.

Especialmente en los últimos quinquenios se ha evidenciado una verdadera carencia de líderes que guíen dignamente a todo un pueblo que merece estar mejor de lo que ahora es.

Entiendo que me entienden que ese es el reto. Los jóvenes no tan puneños, pero puneñizados con el correr del tiempo hemos de forjar un mejor destino para esta tierra. ¿Estamos preparándonos?.