lunes, octubre 12, 2020

Mudanza a www.hugosupo.pe

Amigos lectores y seguidores de todos estos años, muy agradecido por sus visitas y comentarios de siempre. Fue una grata experiencia alojar mis comentarios en esta bitácora.

Ahora, les anuncio un nuevo portal en el que encontrarán los contenidos que voy produciendo para los espacios periodísticos en el que participo.

Quiero invitarlos a visitarme en www.hugosupo.pe


Ahí nos vemos, muchas gracias.


jueves, septiembre 17, 2020

Huancané al Bicentenario

 

Por: Hugo Supo 

Lamentablemente, la provincia de Huancané -que cumple su 193 aniversario este 19 de setiembre- permanece postergada.
Su población, mayoritariamente rural, pareciera estar condenada al olvido o la migración, puesto que la agricultura y ganadería (sus actividades principales) son las últimas ruedas del coche de todos los niveles del Gobierno.
Recién para 2021, a tanto reclamo de los tenientes y comuneros, se anuncia el inicio de la Irrigación Solitario, un proyecto que debe garantizar agua para nueve comunidades del distrito de Vilquechico y articularse con otras inversiones para que Solitario se convierta, próximamente, en cuenca ganadera.
Añadido a Taraco, Vilquechico debe ser, pues, la otra locomotora para el desarrollo pecuario en Huancané.
Aunque no es lo único pendiente en esta provincia, también se requiere de carreteras para interconectar los distritos y una autopista que la integre a Juliaca y la gran Interoceánica. Allí están los mercados para la producción local, la tecnología, los nuevos conocimientos y hasta el turismo.
La cercanía del bicentenario huancaneño es la oportunidad para generar consensos en una sociedad difícil (quechuas, aimaras y castellanos en habla), pero con enorme potencial.
Es tiempo, huancaneños del mundo, de generar una agenda integral para sacar del atraso a nuestras comunidades campesinas y poblaciones urbanas.
Solo una agenda legítima y construida por el pueblo evitará las desviaciones a las que puedan llevarnos los caudillismos locales.
¿Por qué no? Es tiempo de que Huancané tenga un gran foro para delimitar su sendero.
Que se no se abandonen los ideales perseguidos por el presidente Carlos Condorena Yujra y por esa generación de líderes indígenas que hicieron de Wancho Lima una revolución diferente. (Correo Puno Juliaca 17/09/20 Foto. Difusión)

miércoles, septiembre 09, 2020

Democracia representativa


Por: Hugo Supo 

La reforma política debería empezar por corregir el fracaso de la democracia representativa en este país. Es básico y esencial para empezar a solucionar los grandes problemas que arrastramos desde la génesis de la República.

Sí. La democracia representativa es un fracaso, pues, ha sido distorsionada para dar lugar a la “partidocracia” o, en el peor de los casos, al lobby de la corrupción.

Abraham Lincoln definió la democracia en 1863 así: “es el sistema de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, lo que, obviamente, está lejos de la realidad peruana.

El sistema político está diseñado para reducir la participación del pueblo al voto en el día de las elecciones, nada más.

No hay mandado vinculante para que la voluntad de ese pueblo sea imperativa a sus representantes. Y allí empieza la pérdida de legitimidad de todas las decisiones que se dan en nombre del electorado.

Vamos a suscribir lo dicho por el expresidente del TC, César Landa, para graficar esta situación.

“Las autoridades elegidas pasan a ser representantes de la nación, como ficción jurídica, y no de la voluntad de sus electores. Sus acciones quedan supeditadas a su ética, a su interés político-electoral y al mandato constitucional y normas que lo desarrollan. La democracia representativa, como modelo jurídico-político, quiebra la ideal dependencia del representante para con los ciudadanos”.

Podemos tener la mejor calidad de electores, pero si el sistema está diseñado para imponer la voluntad de los dueños de partidos políticos, toda nueva norma o política pública que se genere irá al despeñadero. 

En el caso de los congresistas debería ser simple. Tienen derecho a una curul las personas más votadas del distrito electoral sin condiciones partidarias ni vallas. (Correo Puno Juliaca 10/09/2020 Foto: Difusión)


jueves, septiembre 03, 2020

Caudillismos perversos

Por: Hugo Supo

La forma de ganar las elecciones subnacionales ha sido perversa durante los últimos años, lo que daña, enormemente, la democracia y la gestión pública en los pueblos del Perú.

Los líderes políticos renuncian a cualquier proyecto que implique bases sólidas, porque eso significa tiempo, organización y vida partidaria.

Las últimas autoridades regionales han preferido solo coaliciones electorales con personajes políticos visibles en provincias y distritos (segundos y terceros lugares), con el objetivo del arrastre mutuo.

Ha funcionado con Juan Luque Mamani y con Walter Aduviri Calisaya, cuyos principales cuadros políticos son caudillos locales u operadores que han asegurado su elección y luego chau.

El resultado es la tragedia que arrastramos gobierno tras gobierno, con gobernadores y vicegobernadores enfrentados, consejos regionales atomizados y alcaldes que jalan agua para su propio molino.

¿Qué podría rescatarse como contribución del movimiento PICO que liderara en algún momento Juan Luque Mamani?

¿Con qué podrían henchir de orgullo los dirigentes del movimiento Mi Región, sabiendo que obtuvieron el GORE y gran cantidad de alcaldías en 2018?

Los simpatizantes del gobernador Walter Aduviri Calisaya se razgan las vestiduras porque su vicegobernador Agustín Luque los habría traicionado. “Ya no sigue ni representa al Plan Kollasuyo”, rezan cada cierto tiempo.

¿Y qué del resto de militantes, candidatos y autoridades con los que prometieron el oro y el moro?, ¿los alcaldes trabajan alineados al propaganizado Plan Kollasuyo? ¿dónde está el liderazgo y el poder articulador del movimiento aduvirista? Simplemente, no hay mea culpas.

Por eso, es tiempo de desterrar los caudillismos, necesitamos hacer política en colectivo y no alrededor de una sola persona. (Correo Puno Juliaca 03/09/20 Foto: Difusión)

miércoles, agosto 26, 2020

Cifras maquilladas en Puno

 

Por: Hugo Supo

El titular de la Dirección Regional de Salud Puno, Walter Oporto Pérez, soltó algunos datos en una entrevista realizada por RPP que, más que aclarar el panorama de la pandemia, confunden y hasta siembran desconfianza. 

El funcionario anunció que el laboratorio biomolecular de Puno está procesando 70 pruebas diarias; es decir, que de pronto, en estas instalaciones habrían a empezado a trabajar al 100% de su capacidad. Difícil de creer, con los antecedentes que conocemos. 

Recordemos que el jefe del laboratorio, Freddy Condori Yujra, declaró -el 9 de julio- que la máxima capacidad que habían alcanzado era procesar 24 hisopados al día. Lo de las 70 muestras diarias no pasó de ser un anuncio entusiasta del gobernador Agustín Luque. 

Dice el médico, que se han aplicado más de dos mil pruebas moleculares, obteniendo 367 positivos (hasta el 24 de agosto). El promedio diario sería entre 7 a 9 infectados. 

Esta cifra fuera real si la pandemia tendría presencia en Puno durante los últimos 40 días, pero el primer caso se registró en abril. De manera que las declaraciones del médico Oporto Pérez se acercan a un comportamiento mitómano ante la opinión pública nacional.

En realidad, si el laboratorio procesara esas 70 muestras diarias, a la fecha tendríamos que estar acercándonos a los cuatro mil hisopados ya procesados desde el 22 de junio, cuando se puso a funcionar el centro biomolecular. 

¿Cuál es la necesidad de maquillar las cifras? Se requiere invertir más de seis millones de soles para ampliar la capacidad del laboratorio, responsabilidad que recae en el gobernador puneño y sus funcionarios.

Y si así están maquillando el trabajo del laboratorio biomolecular, ¿qué otras cifras no están sinceradas, dignas autoridades?, ¿Por qué mienten al pueblo? (Correo Puno Juliaca 27/08/20 Foto: Difusión)

jueves, agosto 20, 2020

Consejeros y vicegobernador

 

Por: Hugo Supo

Ya existe antecedente de un consejero regional que ascendió al Ejecutivo para convertirse en presidente del Gobierno Regional de Puno, así llamado en aquellos años.

Ocurrió en la gestión de David Jiménez Sardón, en medio de la beligerancia política que desencadenó la orden de captura que el Poder Judicial dictó en contra de la entonces autoridad, acusada de malversación de 20 millones de soles de emergencia regional.

El elegido, en una anecdótica madrugada, fue Juan José Vega Quispe (Sandia), integrante del Movimiento por la Autonomía Regional Quechua y Aimara (MARQA); o sea, del mismo grupo del prófugo Jiménez Sardón.

Aunque en la práctica Vega Quispe no hizo acciones de gobierno, su elección sirvió para arrinconar a la entonces vicepresidenta Sonia Frisancho, quien fue suspendida en la misma sesión de gallos y media noche. No sirvió para mucho, ya que Jiménez volvió a los días y culminó su periodo.

Quince años después, en medio del azote del SARS-cov-2, el Consejo Regional de Puno también opta por la toma de poder para reemplazar, ahora, al cuestionado Agustín Luque Chaiña, cuya titularidad en el cargo de gobernador, dicho sea de paso, tampoco es segura, puesto que depende del juicio de Walter Aduviri Calisaya.

Los consejeros justifican este camino con la incapacidad de Luque Chaiña para afrontar la pandemia. Intrínsecamente, prometen que el elegido tomará el toro por las astas.

Pero, cuidado, que esto no es coyuntural, la atomización del poder en el GORE se empezó a vivir apenas iniciaba la gestión de Aduviri.

Es evidente que allí ha pesado más los intereses de grupo, que construir un proyecto político y de desarrollo para la región. Son, pues, los miembros de la misma coalición diciéndose la vela verde.

Para ser sinceros, el ascenso de un consejero a cargo de vicegobernador, eventualmente al de gobernador, poco podría ayudar en esta circunstancia. Solo se provocaría mayor división y crisis política. La historia no los dice.

¿No es mejor llamar al Consejo de Coordinación Regional (Art. 11 de la Ley N° 27867) para activar nuevos liderazgos de consenso? (Correo Puno Juliaca 20/08/20 Foto: Onda Azul)



jueves, agosto 13, 2020

Negligentes

 

Por: Hugo Supo 

Para que las autoridades no argumenten que el cargamontón de críticas es a causa de la próximidad de las elecciones y paparruchas similares, vamos a revisar desde cuándo se les advirtió lo que debían de trabajar y no lo hicieron.
La Contraloría General de la República acaba de resumir seis casos emblemáticos de sus acciones de control realizadas de la región Puno.
Dos de ellas se refieren a la falta de capacidad en los hospitales de Puno y San Román.
Por ejemplo, en el control realizado entre el 23 al 27 de abril se advirtieron siete hechos adversos relacionados a la capacidad de respuesta del hospital Manuel Núñez Butrón ante la emergencia sanitaria de la COVID-19.
“Aún no presentan plan de acción para la implementación de las acciones preventivas o correctivas”, decía el órgano contralor en el informe emitido el 30 de abril.
En similar fecha, también se hizo control simultáneo en el hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca.
Allí “se advirtieron ocho hechos adversos respecto a la capacidad de respuesta del hospital ante la presencia de casos COVID-19”.
Tampoco se tuvo un plan de respuesta hasta entonces, pese a que la emergencia sanitaria se declaró desde inicios de marzo.¿Qué podrían decir las autoridades a su favor frente a esta incapacidad?
Es claro que han dejado pasar hasta cinco meses (algunos recién han empezado a trabajar en agosto) para decir esta boca es mía.
Aún así, ni siquiera hay mea culpas, solo la seguidilla de muertes y dolor en las familias altiplánicas.
Y no hablamos solamente de las autoridades subnacionales, también las del Gobierno central que ahora quieren figurar de salvadores.
Ninguna negligencia debe quedar impune, que la historia lo tenga anotado. (Correo Puno Juliaca 13/08/20 Foto:Difusión)

miércoles, agosto 12, 2020

Reconectar la universidad (*)

Por: Hugo Supo

Media docena de años han transcurrido desde la promulgación de la Ley Nº 30220, la Nueva Ley Universitaria, que categorizó a la universidad peruana como la institución “fundamental del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura” (Art. 1). Al menos en intenciones, el nuevo marco legal procura reconectar la universidad con la realidad nacional, del cual estuvo divorciada por mucho tiempo, escudándose en la caduca “autonomía universitaria”.

Pues bien, más de un quinquenio es suficiente para dirigir nuestra mirada a esta institución y ver sus aportes en el sentido que la ley manda; es decir, aportes al desarrollo nacional, la investigación y la cultura. 

Aunque particularmente en Puno, los problemas de hace cinco años siguen siendo los mismos y en algunos casos más agudos que antes.

Ejemplos sobran: contaminación ambiental, corrupción, ausencia de inversión, economía informal, descapitalización del campo, escasez de agua, energía con alto costo, ausencia de industria, violencia familiar, etcétera.

Entonces, la institución universitaria todavía no parece ser el tránsito a la solución de dichos problemas; por ahora, sus autoridades están concentradas en asuntos internos de acreditación y/o licenciamiento, que no es otra cosa que la formalización de su funcionamiento bajo mínimos requisitos.

¿Cuándo-entonces- la universidad empezará a liderar el desarrollo de la sociedad? Cuando sus integrantes comprendan la trascendencia de esta institución y la encaminen hacia esos senderos.

Cuando se entienda la importancia de pasar de una universidad de modelo napoleónico-español (la universidad que forma trabajadores) al paradigma alemán (la universidad como una corporación al servicio de la ciencia, que no se limita a un mero canal de transmisión de conocimientos, sino un motor que hace avanzar la ciencia).

El cambio de paradigmas implicará no solo acreditaciones o licenciamientos, sino currículas acordes a las necesidades de la sociedad actual. Requerimos institucionalizar la investigación desde el primer día de clases, hasta convertirla en el alma universitaria.

El estudiante debería de aprender participando en las investigaciones planteadas por otros estudiantes, catedráticos y la misma sociedad. No más pasividad educativa.

A ello debieran sumarse nuevos pensamientos epistémicos que revaloren lo profundo de nuestras culturas, nuevas metodologías para hacer ciencia y nuevos investigadores a quienes inquiete la compleja realidad local y universal.

Otra barrera a romper son las investigaciones unidisciplinarias, ahora que entendemos la complejidad de los problemas, estos no pueden estar reducidos a una sola mirada. Las multidisciplinariedad ya es una política universitaria en otras partes del mundo.

A todo esto, a los gobiernos locales y regionales les toca invertir en nuestra ciencia, que el canon minero sea dirigido a financiar investigaciones e investigadores.

Pero no solo se trata de redirigir los presupuestos, sino plantear la problemática que genere nuevas betas de investigación, ya sea en ciencias puras, aplicadas o sociales.

Qué bien caería, por poner un ejemplo, que el Gobierno Regional en alianza con las universidades licenciadas convoque a los investigadores locales planteando sus principales problemas, que además ya están identificados en los diagnósticos del Plan de Desarrollo Concertado y otros instrumentos de gestión. Allí hay grandes oportunidades para la ciencia y el desarrollo de nuestra sociedad.

La creciente contaminación ambiental encontrará soluciones cuando los universitarios nos muestren las causas y nos encaminen a propuestas viables de sostenibilidad. Ninguna fórmula importada podría calzar mejor.

La medicina tradicional es un gran reto para los médicos y estudiosos de la biología. Ni siquiera hay que empezar de cero, basta con hacer un recorrido por las comunidades y registrar los saberes previos, que serán el insumo principal para generar modos de vida saludable.

Y si se trata de recursos minerales, la próxima meta de la universidad tendría que ser generar fórmulas para industrializar el litio de Macusani y otras riquezas que yacen bajo los suelos. Veamos a Bolivia, que neutralizados a falta de patentes, tuvo que generar un Instituto del Litio en Potosí.

Incluso la investigación debería tener una tesis respecto a la dinámica social y de gobierno en la comunidad campesina, a propósito de que esta es nuestra raíz cultural. Saber, en base a ello, si es realmente posible insertar políticas comunales en el Estado moderno o se trata de puro cuento reinvindicativo.

En fin, hay tanto temas como potenciales investigadores en esta parte del país. No escribimos por intuición, sino porque así se plantea en la Visión a 2021 del Gobierno Regional de Puno, donde, parafraseamos, que hemos afirmado identidad y nos desarrollamos en interculturalidad, que manejamos sosteniblemente los recursos, que accedemos a la ciencia, generamos economía y nuestra administración es moderna, transparente y democrática.

Que la universidad peruana (puneña en particular) sea verdaderamente el faro que guie el proceso refundacionista del Perú, tan necesario y trascendente que la historia lo sabrá reconocer.

(*) Colaboración para la revista Xullaca de la UNAJ, julio-setiembre de 2020

miércoles, julio 29, 2020

La misma chola


Por: Hugo Supo

¿Cómo, la periferia nacional, puede participar legítimamente en el Pacto Perú anunciado por el presidente Martín Vizcarra durante su último mensaje? La convocatoria será amplia ha dicho el moqueguano, sin especificar qué implica esa amplitud.
La última vez que un presidente llamó a algo similar -Acuerdo Nacional, le decían-, el diálogo resultó siendo un té de tías del centralismo.
Las 35 políticas de Estado allí diseñadas son parte de la lírica nacional. O mejor revisemos, cuánto hemos avanzado desde 2002 en i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Ahora, 18 años después, Martín Vizcarra quiere heredar una agenda programática similar: i) La construcción de un sistema unificado de salud; (ii) Garantizar educación de calidad eliminando brechas; (iii) Promover el crecimiento económico sostenible; (iv) Continuidad de la reforma política y sistema de administración judicial y (v) Lucha contra la pobreza y pobreza extrema.
Como dicen, de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. Y ese infierno parece ser el statu quo de una república que ha mantenido las mismas condiciones de injusticia, olvido e invisivilización de sus pueblos desde el momento mismo de su fundación.
El té de tías es más bien un tubo de escape a la crisis política que acompañará a la del factor económico que hereda la pandemia.
¿Pacto Perú?, por supuesto que el país necesita de un nuevo pacto social, sin embargo, este no debe ser remedo de experiencias fallidas y mecedoras reinventadas por el establishment.
Si vamos a hablar de un pacto nacional, empecemos por convocar a los siempre olvidados del “Otro Perú” (ese 70% de peruanos que vive en economía paralela al Perú formal) que el Presidente se niega a reconocer.
Un verdadero pacto no puede ser la misma chola con diferente pollera. (Correo Puno Juliaca 30/07/20 Foto: Difusión)


miércoles, julio 22, 2020

Exceso de confianza


Por: Hugo Supo 

Todo indica que el virus que causa la COVID-19 viene a azotarnos con fuerza. El ascenso vertical de las muertes durante la última semana es el trompetazo del ángel de la muerte.
El promedio regional es de cinco fallecidos por día y, seguramente, son más porque la oficialidad despierta muchas dudas.
¿Puede frenarse este ascenso con una cuarentena focalizada de dos semanas? Francamente, es difícil lograr en 15 días lo que se ha dejado de hacer desde el 16 de marzo.
Lo escribíamos en este mismo espacio al inicio del Estado de Emergencia, necesitamos un hospital COVID-19, equipamiento en las UCI, un laboratorio biomolecular óptimo, pruebas serológicas para aplicación masiva y estrategias sociales (comunicación, educación, etcétera) para mitigar los contagios.
Poco ayudaría una cuarentena si a la par no hay testeos masivos ni nosocomios de campaña. ¿De qué valdría el encierro si cuando la gente vuelva a las calles, lo haría con las mismas actitudes de desacatamiento a las normas sanitarias?
Además, los gobernantes y la sociedad civil altiplánica (que de alguna manera se organiza para abastecer de Ivermectina y oxígeno) acaban de tener un nuevo distanciamiento. La incapacidad para generar proyectos rápidos, la burocracia y la poca voluntad de escucha son las gotas que derramaron el vaso.
De esta manera, Puno corre riesgo de vivir la misma historia letal de Arequipa, Loreto o el resto de regiones donde el virus ha barrido.
Con una economía en proceso de reactivación para evitar las otras muertes (las del hambre), es urgente la unidad social para las siguientes semanas: el Estado debe generar condiciones para vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias básicas y el pueblo debe responder con cautela y sin excesos de confianza. No es broma, el virus está cada vez más cerca. (Correo Puno Juliaca 23/07/20 Foto: Andina)


jueves, junio 25, 2020

Mercados y crisis


Por: Hugo Supo 

Los 100 días de emergencia por el coronavirus nos dejan un mensaje claro: vamos a tener que convivir con el virus si no queremos morir de hambre, recuperar la economía y resistir en lo sanitario hasta que la pandemia sea controlada.
Al menos, eso parece decir la población que en las últimas semanas ha salido a trabajar dejando malparado al gobierno del presidente Martín Vizcarra, quien se cierra todavía en una segunda fase de reactivación económica -ya desbordada hace rato- y la supuesta llegada a una meseta de contagios de covid-19.
Mucha gente ha pasado a la fila de desempleados en este tiempo, algunos han encontrado refugio en el comercio minorista, pero el Estado ha respondido con represión contra el ambulante. No hay manera de reactivar la economía familiar si se criminaliza la pobreza.
Por tanto, los gobiernos locales deben plantear soluciones concretas para el ordenamiento y formalización de este sector.
Se requiere empadronar a los vendedores, ubicarlos en sitios espaciados y condicionar su actividad a protocolos sencillos como la limpieza y distanciamiento físico. No implica darles puestos fijos y permanentes, sino zonificar las ciudades para el desarrollo de comercio ambulatorio controlado.
Por cierto que también se debería promover y formalizar ferias tipo “De la chacra a la olla”, porque es el espacio de contacto entre productor y consumidor final, sin intermediarios; sin duda, la mejor forma de apoyar la economía de las familias productoras y consumidoras es prefiriendo lo nuestro.
Por supuesto, en esta misma linea también es necesario tener ferias ganaderas de calidad; por tanto sería bueno que la Dirección Regional Agraria de Puno publique un plan de ferias pecuarias a mediano plazo.
En suma, promover mercado saludable es una obligación para los gobiernos, no solo para esta etapa de crisis, sino permanentemente. (Correo Puno Juliaca 25/06/2020 Foto. Difusión)




jueves, junio 18, 2020

Comunidades campesinas y pandemia


Por: Hugo Supo 

Hasta este momento de la “noventena”, las comunidades campesinas han resistido solas al embate del SARS-cov-2. El Estado no tiene un plan diferenciado para las zonas rurales y, por el contrario, es el productor rural quien ha garantizado alimento para las ciudades todo este tiempo.
Es más, casi todas las medidas de auxilio estatal fueron dirigidas a las zonas urbanas, donde coyunturalmente el golpe sanitario se siente más.  
Las comunidades resisten hoy gracias a su propia organización, es allí donde mejor se cumple estrategias de distanciamiento físico (incluso en la cosecha) y el cierre de accesos a sus jurisdicciones de la mano con las rondas campesinas.
Persisten, pues, en el abandono histórico e indiferencia de las autoridades, quienes en lugar de fortalecerlos los han vuelto más vulnerables, cerrándoles las postas médicas y escuelas sin compensación alguna.
Y ahora, cuando la fracasada “noventena” devela todas las debilidades nacionales, al Minedu se le ocurre disponer el inicio de labores presenciales porque más no puede (o no quiere) hacer.
Hay que considerar que el virus se traslada de persona a persona, para hacer clases presenciales se tendrá que movilizar a miles de maestros a nivel nacional, de quienes no sabemos si están contagiados (no hay pruebas para saberlo), si son positivos asintomáticos y cómo garantizar que la población rural no sea víctima del nuevo centro de la propagación.
Con el sistema de salud prácticamente inexistente en ruralidad nacional, este gobierno está condenando a muerte a las comunidades campesinas.
Era la gran oportunidad para acortar brechas (educación, conectividad, producción, etc.) entre campo y ciudad; pero ya ven, se opta por regresar a la funesta normalidad, a que se las arreglen como puedan, como si la educación presencial fuera la panacea. (Correo Puno Juliaca 19/06/2020 Foto: Difusión)


miércoles, junio 10, 2020

Economía especial en el Perú


Por: Hugo Supo 

Coinciden muchos analistas de la economía sobre el factor de la “informalidad”, que habría provocado la expansión de casos positivos de Covid-19 en el Perú. Los últimos estudios del INEI calculan que el 90% de la economía nacional se mantiene en esta categoría.
La informalidad impide acceder a los beneficios de la bancarización, crecimiento en inversiones, seguros y otros; al mismo tiempo, el aporte al aparato estatal es difuso, porque no hay pagos directos de tributos y hereda otros vicios como la informalidad laboral.
Una cosa arrastra a la otra y, al final, la vulnerabilidad la termina sufriendo el ciudadano peruano. Por otro lado, el sistema tributario es el que más desalienta a la formalización, ya se ha visto que la SUNAT persigue al pequeño empresario, mientras las corporaciones le hacen millonarios cuentos. Entonces, es allí donde el Estado debería de actuar para empezar a solucionar este problema. Reformar el sistema tributario para hacerlo más amigable a la inversión nacional o generar zonas de tratamiento especial, por cualquier camino, la integración de ese 90% economía paralela es el gran reto.
Pero aquí se requiere una política nacional, para no caer en mecedoras (¿Aló, congresistas?).
Por ejemplo, se ha creado en 2006 la ZEEDEPUNO, al año siguiente se publicó el reglamento, lo que pone en vigencia la ley durante 20 años.
Pero en 13 años no se ha levantado ni un muro. Es más, tras el mutismo del centro, el GORE acaba de darle un puntillazo, ya que inicialmente le ha destinado 7 millones 964 mil soles al proyecto, pero ahora apenas le ha dejado 247 mil soles.¿A dónde irá a parar ese dinero?, Es una explicación que Agustín Luque tendrá que dar.
En fin, muchos países impulsan sus economías en base a zonas de tratamiento especial (La Asociación de Zonas Francas de las Américas representa a 23 países, 600 zonas francas), habría que mirar esos caminos. (Correo Puno Juliaca 11/06/2020 Foto. Difusión)


miércoles, junio 03, 2020

La chamba: 775 362 puneños vulnerables


Por: Hugo Supo 

Vamos remitirnos a las cifras dadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en 2019 (previo a la Covid-19) para graficar la realidad y postular por dónde debería de ir la reactivación económica de la región Puno.
Del millón 100 mil habitantes censados, un millón 33 mil 755 se encuentran en el grupo de Población en Edad de Trabajar (PET), esto es de 14 años en adelante, aunque no necesariamente son parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
La PEA regional es 799 mil 367, pero la cifra de personas que estaban ocupadas en alguna actividad económica es mucho menos, esta llega a 775 mil 53, dejando el preocupante número de 258 mil 702 puneños que se encontraban sin chamba.
Aquí debe ser de especial interés analizar la PEA de la región Puno, puesto que de los 775 mil 53 que han tenido alguna posibilidad de trabajar, solamente 258 mil 393 tenían empleo digno, esto es apenas el 32,3%.
El mayoritario 64,6% de puneños, es decir 516 mil 660 estaban en condición de subempleados, por tanto vulnerables en todo sentido.
O sea, que ni siquiera la cuarta parte de la población regional accedía a un trabajo digno, y si a esto le sumamos la crisis económica que estamos empezando a vivir, es una catástrofe.
Para ponerlo fácil, la vulnerabilidad laboral alcanzaba a 775 mil 362 puneños en edad de trabajar (incluyendo a la población inactiva) antes de la pandemia e indudablemente crecerá a niveles desesperantes.
¿Dónde generar trabajo digno? Hay que tener en cuenta que más del 50% de la PEA se desempeña en la rama extractiva (44.2%) y servicios (25.3%).
¿De qué se trata?, de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería en el primer caso; y servicios comunitarios, sociales, recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; en el segundo caso. Esta es la verdad de la milanesa. (Correo Puno Juliaca 04/06/2020 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 27, 2020

Engorde de toros


Por: Hugo Supo

“Engorde de toros” llaman al proyecto que el gobernador Agustín Luque anunció en Yunguyo, como parte de la reactivación económica. Pradera, que es unidad del GORE Puno que lo diseñará y ejecutará, estima una inversión de tres millones de soles para un horizonte de cuatro años.
El reto es mejorar la calidad del ganado con asesoría para engorde, darle valor agregado y comercialización organizada.
Calculan que los beneficiarios serán más de ocho mil criadores, los que deberían de agruparse en 262 organizaciones en 9 provincias.
Este columnista dialogó con el jefe de Pradera, Johan Luis Chahuares, para detallar el proyecto, pues lo anunciado pomposamente en Yunguyo es muy genérico como para entusiasmarse.
Ahora sabemos que recién se está diseñando el expediente técnico (terminaría en el segundo semestre), por lo que todo se vuelve relativo.
El diagnóstico también es deficiente. No se conoce el número de organizaciones que los ganaderos ya han conformado, de qué tipo son (cooperativas, asociaciones, etc.) y cuáles son sus deficiencias.
Suponen que con enviar técnicos a los criaderos ya están mejorando la cosa. Habría que estudiar qué pasó con proyectos similares en el pasado, porque tampoco es que estén inventando la pólvora.
Y otro asunto son los camales. El proyecto los toca solo de pasadita, pues, contempla convenios con los municipios de El Collao y Azángaro para mejorar infraestructuras. En cristiano, le pasan la bola a los alcaldes.
Hay que tener en cuenta que en la región, solo existen tres camales autorizados para vacunos, cuya capacidad, obviamente es muy reducida.
Camales de calidad garantizan buena carne y posterior transformación para llegar a los mercados, por eso son esenciales.
No se trata, pues, de engordar por engordar al ganado para que el intermediario se siga llevando las ganancias. Como ven, la demagogia también se está reactivando. (Correo Puno Juliaca 28/05/20 Foto: Gore Puno)

miércoles, mayo 20, 2020

Reactivar el fierro y cemento


Por: Hugo Supo

El GORE Puno tiene 311 millones 159 mil 190 soles para invertir en proyectos durante 2020. De ello se ha gastado poco más del 10% a la fecha.
Se trata de presupuestos destinados a 1) Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia; 2) Orden público y seguridad; 3) Comercio; 4) Agropecuaria; 5) Pesca; 6) Transporte; 7) Ambiente; 8) Salud; 9) Cultura y Deporte; 10) Educación; y 11) Protección Social.
Increíblemente, los mayores presupuestos están en los sectores que, a propósito de la pandemia, son los más críticos en estos tiempos: salud (108 millones), agropecuaria (50 millones), transporte (42 millones) y educación (30 millones).
El gobernador Agustín Luque podría decir que está destinando fondos, prioritariamente, para afrontar los problemas más básicos de los pueblos altiplánicos y la selva. ¿Qué falla entonces?, ¿Por qué tenemos esta crisis?, ¿Se trata de más dinero?
Ocurre que casi el 80% del presupuesto está manejado por una sola gerencia, la de Infraestructura, lo que quiere decir que gran parte de la plata se va en fierro y cemento, y entre un tufillo de corrupción que rodea a las obras.
Además, nuestros gobernantes ven la infraestructura como fin y no como medio, eso se traduce en las pomposas inauguraciones de edificaciones que muchas veces ni siquiera aplican a la realidad. Oficinas, hospitales, estadios, coliseos, carreteras que no están articulados a una idea de desarrollo regional, insertados en los planes multianuales a la fuerza, como bien sabe la tecnocracia local.
Para ser claros, la infraestructura debe ser equilibrada con otros aspectos como capacitación, investigación, tecnología e inversión en las personas.
Para lamentar nuestro, los pocos proyectos destinados a desarrollar lo humano, social y medioambiental no solo tienen poca plata, sino que hasta eso es mal utilizado como agencias de empleo o equipando más a los trabajadores estatales que a los beneficiarios reales; lo que nunca se transparenta. ¿Es eso lo que queremos reactivar? (Correo Puno Juliaca 21/05/20 Foto: Gore Puno)

miércoles, mayo 13, 2020

Peajes y caminantes


Por: Hugo Supo 

El Congreso de la República ha promulgado -por insistencia- la Ley 31018 con la que anula el cobro del 100% de peajes durante el incierto periodo que dure la emergencia nacional.
Tengamos en cuenta que, actualmente, el Perú tiene tres modelos de peaje: los gestionados por Provías Nacional, los cofinanciados (participación del Estado y privado) y los autosostenidos (enteramente privados).
Antes de esta promulgación, los peajes de Provías y los del modelo cofinanciado ya habían suspendido los cobros, pues tienen subsidio garantizado; solo quedaban pendientes los 22 puestos concesionados a privados.
El problema aquí se llama “transitabilidad”, que es un servicio que el Estado debe garantizar, aún más, en tiempos de emergencia.
¿Qué ocurre si por accidentes causados por humanos o la naturaleza se interrumpe alguna carretera?, ¿Quién hará que esa vía vuelva a ser transitable?
Los contratos con los concesionarios dicen que la transitabilidad está a cargo de las empresas, es más, hay montos fijos anuales destinados para el mantenimiento, este fondo se recolecta con los peajes y en caso no alcanzar las metas mínimas, es el Estado peruano que subsidia los costos.
La Ley del Congreso no toca estos contratos, ergo, el Estado pagará el mantenimiento y transitabilidad.
El MEF ha calcuado en 700 millones de soles un primer desembolso del bolsillo de los peruanos. ¿Quiénes están usando las carreteras en este momento? Principalmente, el transporte pesado dedicado a minería, combustible o alimentos, actividades que no han paralizado con el Estado de Emergencia, es decir, siguen teniendo utilidades.
¿Por qué el pueblo, obligado a la inmovilización, debería subsidiar a un pequeño sector empresarial cuyas actividades no han sido interrumpidas? Que los que usan las vías paguen los peajes, no el pueblo caminante. (Correo Puno Juliaca 14/05/20 Foto: Difusión)


miércoles, mayo 06, 2020

Verdadera reactivación


Por: Hugo Supo

No se puede reactivar algo que estaba desactivado por décadas como el agro puneño. Si vamos a hablar sobre reactivación del sistema productivo, es primordial mirar con preferencia al campo y a sus productores.
Sobre todo si casi el 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región Puno está dedicada a la agricultura (según censos del INEI), aunque lamentablemente solamente a nivel de subsistencia.
Por esta realidad es que los jóvenes migran a zonas mineras, comerciales u otros departamentos agrarios costeros buscando mejorar sus condiciones económicas para acceder a educación y salud.
Obviamente, dicho fenómeno migracional tiene muchos efectos para las urbes y el campo mismo.
De manera que hay que tomar el toro por las astas. Se trata de la descapitalización del campo que estamos obligados a revertir durante el proceso de reactivación postpandemia.
Porque se trata, finalmente, de nuestro último refugio cuando de sobreviviencia se trata. ¿O no es el campo donde hemos volteado la mirada en la emergencia, tanto para proveernos de alimentos, hierbas medicinales o simplemente escapar de las restricciones dictadas para las ciudades?
Por tanto, el Gobierno Regional de Puno, aparte de reclamar más dinero al nivel central, debe reestructurar tanto su aparato burocrático como sus presupuestos para dedicárselos, preferencialmente, a la agricultura, ganadería y factores conexos (seguridad hídrica, energía barata e industria).
La tecnología en base a fitotoldos ha superado muchas vallas a este tiempo y bien podría ser alternativa para la horticultura y hasta producción de frutas en el altiplano (Chusamarca y sus fresas es excelente ejemplo).
Aquí volvemos a necesitar de ciencia y tecnología para vencer los retos que la naturaleza nos presenta: universidades, INIA, comunidad científica, etcétera. (Correo Puno Juliaca 07/05/20 Foto: Difusión)

miércoles, abril 29, 2020

¿Y cómo aporta la universidad?


Por: Hugo Supo 

“Todo falta, maldición” ha dicho la jefa del Comando Nacional COVID-19, Pilar Mazzetti, haciendo alusión a la crítica realidad peruana frente a la pandemia por el coronavirus.
Y es verdad. Todo falta. Desde tecnología, infraestructura, personal, liderazgo político, empatía, responsabilidad, hasta conciencia ciudadana.
La crisis es peor en regiones (o lo será), donde las autoridades se limitan a seguir recetas del centralismo y la sociedad ha caido en miedo e incertidumbre.
¡Todo falta! Sobre todo ideas desarrolladas que nos ayuden a contener la pandemia y, luego, a superar las otras crisis que vendrán (económica, social, política).
¿A dónde deberíamos de ir cuando faltan ideas? Pues, a la universidad, cuya razón de ser es la investigación y generación de nuevo conocimiento.
Resulta que en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (Renacyt), que orgullosamente muestran los rectores cuando hablan de acreditaciones y licenciamientos, existen 61 nombres de investigadores ligados directamente a cuatro universidades puneñas.
La mayor cantidad son de la Universidad Nacional del Altiplano (56 en total), quienes deberían hacer fluir ideas y proyectos para ayudar a las autoridades, pero guardan misterioso silencio.
La pregunta cae de madura: ¿qué están aportando las universidades en esta crisis?
En Bolivia han desarrollado investigaciones sobre el uso del eucalipto y otros saberes ancestrales para mitigar la COVID-19, en otros lares han abordado lo referido a la radiación solar y sus posibles consecuencias contra el virus.
En el Perú, Concytec ha convocado a un millonario concurso de investigaciones referidas al coronavirus (SARScov-2), se han presentado proyectos de sistemas de información, respiradores artificiales y hasta una posible vacuna. ¿Y Puno? (Correo Puno Juliaca 30/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, abril 22, 2020

Fracturas históricas


Por: Hugo Supo 

Mientras el país debate la conveniencia o no de ampliar el Estado de Emergencia para frenar el avance del coronavirus, a cada rato se muestran evidencias de las fracturas históricas que carga el Perú:
Viajes humanitarios A (avión), viajes humanitarios B (buses) y la caminata de los descamisados que buscan volver al terruño.
Excarcelación humanitaria A (vean a los políticos amigos del régimen), excarcelación humanitaria B (pocos presos por alimentos) y las víctimas del lerdo sistema de justicia peruano que siguen esperando una sentencia en medio de hacinamiento.
Préstamos A (BCR a bancos), préstamos B (bancos a empresarios) y la agonía de los emprendedores informales que por más economía que generen, son invisibles para el Estado formal.
Hospitales de campaña A (en Lima), hospitales de campaña B (nosocomios semiabandonados en regiones) y los establecimientos de salud en comunidades y centros poblados, donde solo hay puertas cerradas.
Educación virtual A (tecnología 4G), educación virtual B (radio y televisión) y los hijos del pobre y anónimo peruano que para el Estado solo es un número de DNI.
Subisidio económico A (sueldos, ¿AFP y CTS?), subsidio económico B (bonos y canastas) y el doloroso silencio de quienes ni siquiera tienen los medios para reclamar, los que son inexistentes hasta en los mapas de pobreza.
Y así, en algún momento, nos hemos creído el cuento de “país de primer mundo”, el crecimiento económico, la reconciliación nacional, el Acuerdo Nacional y el Perú bicentenarista.
Que esta pandemia valga la pena. Parafraseando al autor de una reciente carta, la crisis no debe hacernos pensar en “sobrevivir” para regresar a esa nefasta normalidad de antes, la crisis implica “reinventarse” para cerrar, de una vez por todas, las fracturas de nuestro país. Si no es ahora, cuándo. (Correo Puno Juliaca 23/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, abril 15, 2020

Más prohibición, más desacato


Por: Hugo Supo

1. Desde inicios de década está vigente el DS 040-2010-MTC, que dispone sanciones a peatones que cometan faltas muy graves con una multa de 3% de una UIT. ¡Una década y la norma duerme el sueño de los justos! ¿A quién se le habrá ocurrido en el Gobierno apelar a las multas para mejorar el aislamiento social?

2. Quedó más que demostrado que las prohibiciones para determinados grupos poblacionales y restricciones en horarios genera mayor desorden, como la ya derogada salida por géneros. ¿Cómo se les ocurre a las autoridades ediles restringir los horarios y días de atención en mercados? Lo que se tiene que hacer es descentralizar las ventas, ordenar el distanciamiento, organización vecinal y poner puntos ambulantes para desinfección.

3. El cierre de fronteras es un cuento. No solo porque generaría desabastecimiento y especulación en los mercados de alimentos, sino porque a nuestra gente le encanta sacarle la vuelta a las prohibiciones. Por eso tanto viajero por rutas alternativas; es mejor tener el control y reforzar los seguimientos.

4. Sobre los sitios de cuarentena para los puneños que quieran retornar, según MINCETUR, la región Puno tiene 19 mil camas en 902 establecimientos de hospedaje. Solo en la provincia de Puno se cuenta con 5400 camas. O sea, sí hay sitios disponibles para alojarlos por 14 días, el GORE debe negociar y lograr precios humanitarios, lo que además daría liquidez a las empresas. ¡Ha llegado su momento, hoteleros!

5. Es urgente que el Comando Regional COVID-19 se asesore por científicos sociales para la crisis. Se trata, pues, de un aislamiento social, en el que los profesionales que estudian la sociedad están ausentes. Y la estrategia comunicacional debe mejorar, es trascendental comunicar bien para evitar pánico y fobias. (Correo Puno Juliaca 16/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, abril 08, 2020

Coronavirus en la región Puno


Por: Hugo Supo 

La pasividad de las autoridades subnacionales para afrontar la coyuntura causada por el coronavirus es irritante.
El virus no solamente ha desnudado las deficiencias en nuestras instituciones sino la nula capacidad de liderazgo del gobernador puneño y varios alcaldes.
A tres semanas de haberse declarado el Estado de Emergencia, el reemplazante de Walter Aduviri no tiene idea de dónde instalar un hospital de campaña para los infectados que irán apareciendo.
El director de Salud, Jorge Montesinos, recita, cada que puede, que están evaluando los nosocomios de Puno, Juliaca, Putina, Macusani, UNA Puno y el inconcluso Materno Infantil para dicho objetivo. No hay efectividad en la toma de decisiones.
Ni qué decir de la gestión para obtener pruebas rápidas y, en el mejor de los casos, instalar un laboratorio molecular en el altiplano.
Tuvo que ser el gobernador de Tacna, quien a nombre de la Macro Sur, haya empezado a presionar al INS con el objetivo (sí o sí) de poner en funcionamiento los laboratorios que ya están listos en las regiones. Ojalá tenga frutos.
Respecto a Puno, se está hablando sobre el cierre de fronteras interdepartamentales con la confirmación del primer caso positivo.
Lamentablemente no es posible un cierre al 100%, y no lo será, mientras nuestros mercados dependan de la agricultura foránea.
Recuerden que frutas, verduras y muchos granos vienen de la costa, incluso mucha papa llega desde Andahuaylas y tantos productos más.
En este aspecto también se requiere el liderazgo de las autoridades para promover mercados con la producción local, pero ni siquiera manejamos una buena data para saber qué alimentos compramos de fuera y qué de adentro.
Es trascendental mantener la estabilidad de los mercados, impedir la especulación de precios y escasez. Si no lo hacemos, empezaremos a perder la batalla. (Correo Puno Juliaca 09/04/20 Foto: Difusión)


miércoles, abril 01, 2020

Servicio a la Patria


Por: Hugo Supo 

La pandemia por el coronavirus ha develado varios puntos críticos de la sociedad peruana. Desde la educación, salud y producción (de lo que hemos escrito en anterior entrega) hasta el escaso personal en las Fuerzas Armadas, sobre todo para una población a la que parece gustarle la “mano dura” para disciplinarse en tiempos de emergencia nacional.
El Gobierno se ha visto en la necesidad de hacer un llamamiento excepcional a los reservistas para cubrir la falta del personal militar.
Alertados por la coyuntura, los congresistas afines a Antauro Humala (R. Ramos, J. Mamani y M. Bartolo) presentaron el proyecto de Ley N° 4959/2020-CR, donde se propone modificar la Constitución Política e incorporar a las FF. AA. en tareas de seguridad ciudadana en apoyo a la PNP (merece debate aparte).
Asimismo, proyectan la obligatoriedad del servicio militar para todo peruano a partir de los 18 años, como lo fue hasta antes del fujimorato.
No habría que dejarse llevar por las emociones, es verdad que las FF. AA. necesitan refuerzo, pero también requieren ser atractivas para el joven peruano, una oportunidad y no una molesta valla para sus propósitos.
El Estado debe velar por la profesionalización de las FF.AA. y crear espacios únicos para la formación de nuestros jóvenes. Hay que dejar de lado la idea de que al Ejército se va para ranear y hacer planchas.
Además, los congresistas podrían mejorar su propuesta. El servicio no tiene por qué ser necesariamente militar, en otros países existe el servicio social, mediante el cual, la juventud hace méritos para acceder a becas y oportunidades profesionales.
Repensemos la idea del “servicio a la Patria”, hay mil maneras de prestar dicho servicio al país, abramos las puertas también para los que quieren asistir en orfanatos, albergues, cárceles, escuelas y todo tipo de organizaciones humanitarias. (Correo Puno Juliaca 02/04/20 Foto: Difusión)

miércoles, marzo 25, 2020

Agenda Postpandemia


Por: Hugo Supo 

Cada vez es más claro a dónde debe estar dirigida la inversión del Estado: educación, salud y diversificación de la producción.
Pese a su trascendencia, la pandemia del coronavirus destapa la triste realidad de estos sectores en Lima y provincias.
Carecemos de investigadores porque nuestra educación es repetitiva del conocimiento importado. 
Es, pues, producto de la colonialidad del poder y saber, dirían los de la generación de Anibal Quijano (sociólogo peruano que fundó la cátedra «América Latina y la Colonialidad del Poder»).
Y como habrán visto, en las actuales condiciones el Ministerio de Salud debería llamarse Ministerio de la Enfermedad, porque a esa condición parecen apuntar sus políticas.
Nuestra población es débil no solo cuando se trata de enfrentar al coronavirus, sino de males locales como la anemia, dengue y otros, que ya ha sepultado a generaciones de peruanos.
Respecto la producción, el Perú no puede llegar al Bicentenario republicano persistiendo en el modelo primario exportador. Necesitamos volver a la tierra para producirla y transformarla.
Pero la diversificación e industria está íntimamente ligada a los aspectos de educación y salud, de manera que es allí donde hay que poner los hombros.
Educación, salud y producción son los pilares a edificar sobre una plataforma cultural andina que hemos heredado de nuestras antiguas civilizaciones y que, ahora, pueden darnos luces en aspectos de valores, ética y moral.
De la mano del coronavirus viene la más grande crisis económica de los últimos tiempos, pero es sabido también, que son la crisis las que muestran oportunidades para dar saltos más grandes somo sociedad. Habrá que estar a la altura. (Correo Puno Juliaca 26/03/20 Foto. Difusión)



miércoles, marzo 18, 2020

Cosas del Estado de Emergencia en Puno


Por: Hugo Supo 


  • Tremendo desacierto el de la municipalidad puneña al expedir 339 “permisos especiales” para el transporte urbano en pleno Estado de Emergencia; no solo ha provocado desorden entre los choferes de taxis, mototaxis y combis que buscaban las benditas autorizaciones, sino tarifas abusivas y una sensación de criollada, de que es posible saltarse lo decretado por el Presidente de la República sin considerar la salud pública. Felizmente, el alcalde Martín Ticona ha enmendado a su gerente y revocado todos estos permisos horas antes de que el mismo Gobierno central mande el toque de queda excepcional.
  • La Defensoría del Pueblo, Osinergmin, SUNASS y las autoridades locales debieran de intermediar ante Electro Puno y las empresas de agua y saneamiento para congelar el pago de las obligaciones de los pobladores. Si bien dichas entidades han comunicado la suspensión de sus atenciones y que no cortarán el servicio, en todos los casos se alienta a que los usuarios sigan pagando en los bancos. Eso anima indirectamente a que la gente salga de sus casas, cuando la idea es apoyar al aislamiento social.
  • Otro virus que contamina, en este caso los cerebros de las personas, son las noticias falsas que circulan en redes sociales y cadenas de Whatsapp. Es mejor informarse por los medios de comunicación tradicionales y periodistas reconocidos, incluso así, la audiencia tiene derecho a contrastar lo vertido en los mass media con fuentes oficiales como la página web del Minsa y los aplicativos que el Gobierno ha autorizado. El resto debe ser identificado y denunciado por generar pánico social.
  • Cómo se nota la diferencia entre la Policía Nacional del Perú y el Ejército Peruano, cuyos miembros tienen el control de las ciudades. Al menos en Puno, observamos que los militares sí portan elementos para cuidar su salud (mascarillas por ejemplo), pero muchos policías no. ¿Qué falla allí?, ¿los jefes?, ¿los presupuestos?
  • La última: el congresista Orlando Arapa le ha enviado un mensaje vía Whatsapp al gobernador Agustín Luque. Le pide un aislamiento y cierre de todos los distritos de la región. Insinúa con ello un cierre de “fronteras internas”, algo inexistente, porque somos un país unitario. Ojalá que no se haya referido a eso. Por si acaso, el Presidente de la República ha delegado a las FFAA y PNP el control de libre tránsito en aplicación del DU 044-2020, son los únicos que pueden restringir dicho derecho, las autoridades subnacionales estarían sujetas a denuncia por usurpación de funciones y abuso de autoridad, según el constitucionalista Luciano Lopez Flores. Quizás el Whatsapp debió dirigirse a Martín Vizcarra, congresista. (Correo Puno Juliaca 19/03/20 Foto. Difusión)

miércoles, marzo 11, 2020

Los otros licenciamientos


Por: Hugo Supo 

No es la primera vez que el Consejo Regional de Puno (2019-2022) mete sus narices donde no quepa.  
La reciente convocatoria para discutir la denegatoria de licenciamiento a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) es populismo del más barato.
Lo que hace es desprestigiar a los políticos locales, porque intromisiones como esta, demuestran desconocimiento de funciones y poco tino para mostrar gestos de solidaridad con los afectados (genera innecesaria expectativa).
Así ha sido también cuando declararon de interés regional y necesidad pública la importación del gas natural de Bolivia al altiplano peruano en el año 2019.
O sesiones efectistas como la vez que, escandalizados porque unos obreros del estadio Guillermo Briceño Rosamedina habían sacado parte del césped, prácticamente ordenaron la variación del expediente técnico de la obra, dejando de lado crisis ambientales como el cierre del sector Huanuyo (Juliaca), donde sí podían haber actuado.
Volviendo a la coyuntura universitaria, si el Consejo Regional quiere apoyar a la juventud puneña, sus integrantes debieran estar concentrados en reforzar las condiciones de los institutos tecnológicos, pedagógicos y colegios de Educación Básica Regular; todas están en camino al licenciamiento y necesitan ayuda efectiva para superar las vallas.
Y si de universidad se trata, nada impide al Gobierno Regional vincularse con entidades públicas y licenciadas para promover investigación en los temas que les compete (firmando convenios y transfiriendo presupuestos) y así contribuir a la mejora de las condiciones de estudiantes y catedráticos.  
Porque el cierre de las universidades en Puno, no solo afecta a los actuales estudiantes, sino, sobre todo, a la oferta educativa para las próximas generaciones y allí hay mucho trabajo por hacer. (Correo Puno Juliaca 12/03/20 Foto: Difusión)


miércoles, marzo 04, 2020

Licenciamiento en colegios


Por: Hugo Supo 

El ministro de Educación, Martín Benavides, anunció la próxima implementación de los licenciamientos a colegios privados y públicos, inspirado en lo ocurrido con las universidades del país.
Dice que la idea es desarrollar un proceso de autorización de los colegios privados. “Creemos nosotros que también tenemos que hacer lo mismo con los colegios públicos”.
Y añade que trabajan un modelo de condiciones básicas de calidad que deberán cumplir todos los centros educativos para mejorar la calidad.
Pero de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno y este parece ser un sendero a una elitización de la Educación Básica Regular (EBR), sobre todo en el caso de la educación pública.
Benavides habla como si el Estado tuviera garantizada la inversión para la educación de niños y adolescentes, obviando que son los padres de familia y las comunidades pobres, que en muchos casos, hacen funcionar el maltratado sistema educativo de la EBR.
Además, la realidad no es la misma para todos, un modelo único de condiciones básicas de calidad sería miope e irresponsable.
Solo para ejemplificar, la tecnocracia del Minedu se ha pasado soltando experimentos tipo Jornada Escolar Completa, alto rendimiento, instituciones emblemáticas, unidocentes, colegios de frontera, etcétera.
Y es en esa medida que se ha estado invirtiendo para infraestructura, equipamiento, docentes, capacitaciones y otros. No a todos, pues, se debe medir con la misma vara.
Respecto a las instituciones privadas, tampoco existe tratamiento equitativo, recordemos que a algunos de tipo parroquial se le financia hasta docentes con plata del Estado.
Aunque el ministro lo niegue, la obvia consecuencia del proceso de licenciamiento es el cierre de las instituciones que no pasen sus vallas.
Si el Estado no hace un proceso previo de inversión (para el caso público) y fiscalización (para el caso privado), estamos condenados al fracaso y allí se habrá perdido completamente el derecho a la educación de los peruanos del mañana. (Correo Puno Juliaca 05/03/20 Foto. Difusión)


miércoles, febrero 26, 2020

Cien mil militantes en Puno


Por: Hugo Supo 

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha precisado en la Resolución Nº 0127-2020-JNE, publicada ayer en EP, las reglas para la adecuación de organizaciones políticas inscritas ante el Registro de Organizaciones Políticas y otros detalles como la fiscalización de este proceso.
Si el plazo impuesto para esta adecuación se cumple (90 días hábiles), el 16 de abril de 2020 debemos tener aproximadamente 100 mil puneños partidarizados por alguna de las opciones regionales o nacionales que están en vitrina.
Porque uno de los requisitos es cumplir la Resolución N° 0345-2019-JNE, referida al número de militantes y comités activos de las organizaciones políticas.
En el caso puneño, existen 10 movimientos regionales que están obligados a la adecuación. La norma dice que cada una debe tener un mínimo de 9015 partidarios, lo que bastante discriminatorio, considerando que los partidos nacionales tan solo deben inscribir 24000 en el mismo tiempo y mayor cantidad de departamentos.
Además, con el descrédito de los partidos y la clase política en general, es difícil convencer a los ciudadanos para militar en una opción específica. Peor si la militancia verá frustrada su participación en estos organismos, porque la Reforma Política ha incluido una confusa elección “interna-primaria”, donde el voto del “militante” vale lo mismo que del “no militante”.
Lo que se está haciendo el Estado es incentivar a mayor mercantilismo político, pues los dueños de partidos tendrán que moverse con algo más que táperes para conseguir militancia en estas semanas y ya sabemos de dónde salen esos financiamientos.
Porque de escuelas políticas y alternativas similares para lograr afiliaciones no hemos visto hasta ahora, ¿o sí?
Ardua tarea para los nuevos congresistas, que no solo deben revisar los decretos dictados por Martín Vizcarra en los últimos meses, sino también sincerar la Reforma Política y adecuarla a la realidad peruana. (Correo Puno Juliaca 27/02/20 Foto: Difusión)


miércoles, febrero 19, 2020

La UANCV y su licenciamiento


Por: Hugo Supo 

El proceso de licenciamiento de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) debería cortar las gollerías que gozan un sector de burócratasde esta entidad, redirigir los presupuestos a la investigación y transformarla en una institución de calidad.
Porque no se trata solo de cumplir requisitos mínimos y después seguir con la misma cantaleta, sino de empezar cambios profundos que hagan de la universidad la institución transformadora de nuestra sociedad.
La UANCV ha dejado mucho que desear en los últimos años porque sus egresados han sido la élite política- técnica de la región Puno, pero los resultados han sido magros: anemia por los cielos, extrema pobreza, corrupción, déficit de infraestructura, inseguridad, entre otros aspectos.
Estamos a horas de que la SUNEDU se pronuncie respecto al licenciamiento; la verdad es que tiene posibilidades de sobrevivir. Y así fuera, debe ser tarea de la comunidad universitaria afrontar los retos que el futuro depara, empezando por eliminar esos groseros pactos colectivos y erradicando las mafias desde la raíz.
La UANCV debe dejar de ser la máquina para cobrar pensiones y convertirse en la universidad privada líder en el sur del Perú. Que sus laboratorios sean la envidia de sus pares, que sus estudiantes salgan ministros de Estado, que sus docentes estén entre los mejores investigadores, etcétera.
Pero acabamos de escuchar al exrector Juan Luque Mamani decir que la UANCV se ha creado con fines políticos y no académicos, lo que confirma su uso político por él mismo.
O sea que la transformación que reclamamos no se hará realidad con la actual plana de docentes y administrativos, ni siquiera con esa especie de APAFA coyuntural.
La esperanza sigue siendo el estamento estudiantil, que su fuerza renovadora sea la que reclame una mejor universidad, no solo licenciada en papeles, sino en la práctica.
Los estudiantes deberían estar primeros en la línea de lucha, como siempre. (Correo Puno Juliaca 20/02/20 Foto: Difusión)


miércoles, febrero 12, 2020

Los Chunchos de Esquilaya


Por: Hugo Supo 

El conjunto Chunchos de Esquilaya (Ayapata) denuncia discriminación en la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno. 
El lío es porque se impidió la calificación de esta danza el domingo 9 de febrero, generando descontento entre los integrantes del conjunto y espectadores. 
El presidente de la Federación de Folclore y Cultura, Jorge Ramos, dice que su participación es en calidad de “invitado” por haber ganado el concurso originario en la Candelaria 2019. 
Pero es una justificación débil, tomando en cuenta que después de algunos reclamos, los puntajes salieron “por arte de magia”. Si las bases ordenaban obviar la calificación, ¿por qué el presidente Ramos Loaiza incumplió dicha norma haciendo que el puntaje sea público?
Y en una mirada más amplia, hay doble rasero cuando de danzas originarias se trata, porque lo políticamente correcto es señalar que la Festividad se sustenta en lo originario, aunque en la práctica la discriminación es una obviedad.
¿O acaso no es discriminatorio “premiar” a los ganadores del concurso autóctono permitiéndoles participar en los concursos mestizos de la Octava?, ¿Por qué también no se “premia” al ganador de la Octava haciendo que participe en el siguiente concurso autóctono?
Es el enfoque el que está fallando y los federados necesitan una reingeniería a la hora de mirar el futuro de la fiesta.
Caso contrario, seguiremos en discusiones tontas como que Perú plagia danzas a Bolivia, cuando hay tanta riqueza de cultura viva entre nuestros pueblos.
¿Existe discriminación en la Federación? Claro que sí. Y no solo en esta institución, sino inclusive en la misma población y las entidades de gobierno que tratan diferente a uno y a otro grupo.
Ojalá se supere pronto el incidente de los Chunchos de Esquilaya, y después los puneños debemos plantearnos trabajar para alcanzar algunos objetivos concretos; por ejemplo, presentar una festividad más diversa y original con ocasión del Bicentenario republicano. (Correo Puno Juliaca 13/02/20 Foto: Difusión)