miércoles, diciembre 18, 2019

Los jóvenes vuelven a la política


Por: Hugo Supo

De cara a las elecciones complementarias del 26 de enero, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha publicado interesantes datos del perfil del elector peruano (Reporte Electoral N° 1), muchos de los cuales merecen ser comentados.
Primero, que desde 2000 hasta 2016 el padrón electoral se ha incrementado en un 57.21%. Para las próximos comicios 2020, se confirma la tendencia de crecimiento; así, los ciudadanos hábiles para votar son 24 799 384, de los cuales el 30% de la población son de Lima Metropolitana y el 3.93% corresponde a peruanos que residen en el extranjero.
Asimismo, los departamentos con mayor de cantidad de votantes son Lima, La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca, mientras que las circunscripciones con menos electores son Tumbes,
Moquegua y Madre de Dios.
Puno se encuentra a media tabla, con un padrón electoral que casi alcanza el nada despreciable millón de electores. Es seguro que las fuerzas políticas en competencia, concentrarán sus esfuerzos en estas jurisdicciones.
Los electores han crecido entonces, pero esto parece ser proporcional al desinterés del mismo ciudadano en temas políticos.
El estudio del JNE concluye que los niveles socioeconómicos D y E, en su mayoría, tienen bajo (nada o muy poco) interés en la política. En tanto, el sector A/B tiene el más alto interés.
La despolitización de la población se agrava a medida que existen mayores niveles de carencias económicas. A ello hay que sumar que existe un déficit en el acceso igual a información electoral, que acrecienta la desinformación y el desinterés.
Un dato esperanzador entre todos: en la población joven (18-29 años) existe una tendencia de aumento de interés en la política, lo que podría cambiar el panorama de los próximos años, en cuanto esta generación tome protagonismo. (Correo Sur 19/12/19 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 11, 2019

Reforma Electoral centralista


Por: Hugo Supo 

La Reforma Política impulsada por el presidente Martín Vizcarra y aprobada por el disuelto Congreso de la República incorpora algunas novedades para las elecciones de los años 2021 y 2022.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de concluir el Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) que regula la inscripción de partidos políticos, movimientos regionales y alianzas electorales, así como la fusión, suspensión y cancelación de inscripción de estas agrupaciones, entre otros importantes procedimientos. Esta reforma está contemplada en la Ley N° 30995.
En suma, se ha cambiado las reglas de juego para la inscripción de nuevas organizaciones políticas, y aunque sus intenciones parecen buenas, tiene mucha vocación centralista y de carcomer a los partidos regionales.
Ahora ya no se harán inscripciones en base a la firma de adherentes (que eran en mayor porcentaje), sino al número de afiliados de cada organización; el porcentaje varia en cada caso, se trate de partidos nacionales, movimientos o jurisdicciones regionales.
Según se ha precisado en la Resolución 0345-2019-JNE, el número mínimo de afiliados para la inscripción de un partido político no debe ser menor al 0,1% de los ciudadanos que están habilitados para sufragar.
Es así que, al ser las personas hábiles para votar 24′799.384 en Perú, la cantidad mínima de afiliados para los partidos políticos es de 24.800. Muy bien.
El problema es con los partidos regionales donde se ha impuesto barreras fortísimas; el JNE estableció que se requiere el 1% de la cantidad de electores hábiles en cada departamento.
Es decir, por ejemplo, que se necesitan 11005 afiliados en Arequipa, 9815 en Cusco, 1038 en Madre de Dios, 1407 en Moquegua, 2698 en Tacna y 9015 en Puno.
La ley está orientada para asfixiar a las organizaciones regionales, porque a esto hay que sumar las vallas del 4% (elecciones internas-primarias) y 8% (elecciones regionales y municipales) que deben pasar para seguir vigentes.
Toda una odisea para las organizaciones regionales, mientras que los partidos nacionales gozan de flexibilidad sospechosa. (Correo Sur 12/12/19 Foto: Difusión)


miércoles, diciembre 04, 2019

El factor Antauro


Por: Hugo Supo 

Esperanzados en que el arrastre del discurso contestatario les asegurará una curul en el Congreso de la República 2020-2021, algunos personajes políticos locales han luchado por lograr un cupo en la alianza antaurista Frente Patriótico-Unión por el Perú (UPP).
En teoría, aquí el factor determinante es Antauro Humala (militar encarcelado por tomar la comisaría de Andahuaylas), aunque su poder de influencia ha venido a menos en las últimas semanas.
En Puno, la lista de UPP está encabezada por Nilda Suca Apaza, pareja o expareja del también encarcelado gobernador Walter Aduviri Calisaya; pero ella y el resto de postulantes estuvieron, hasta hace horas, en condición de improcedentes a nivel del Jurado Electoral Especial de Puno.
Por supuesto, la esperanza la revivió el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que aceptó su apelación y esperan participar de este proceso eleccionario; de todas formas, las cosas no están nada fáciles para ellos.
Lo decimos también porque la misma candidatura de Antauro Humala ha sido declarada improcente en el JEE Lima Centro, por mantener sentencia consentida y ejecutoriada por delito doloso.
No habrá, entonces, una locomotora “Antauro” jalando votos para los candidatos de UPP; por ahora, solo queda el “fetiche Antauro”, cuya imagen será usada en pintas, afiches y almanaques, pero nada más.
De otro lado, habría que ver -ya en campaña electoral- cuántos de los candidatos de UPP tienen realmente el pensamiento Antauro. ¿Cuántos están dispuestos a llevar el programa del encarcelado al Congreso?, ¿cuántos podrían sostener una polémica sobre la pena de muerte que pretenden implementar o asuntos similares?
No se trata solo de decir “yo postulo con Antauro”, se trata de representar una ideología y cierto programa gubernamental, de sustentar su camino, de hacer política de verdad, no de oportunismo. Que salgan al debate para verlos. (Correo Sur 05/12/19 Foto: Difusión)


miércoles, noviembre 27, 2019

El verdadero valor del litio


Por: Hugo Supo 

A propósito de las reservas de litio que existen en Macusani (Carabaya) y la falta de legislación para este tema, vamos a anotar algunas precisiones del argentino Bruno Fornillo (investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) respecto a la experiencia de su país:

1 . El litio es indispensable para la realización de baterías, pero no es escaso (es el 27avo. mineral más abundante del planeta y se encuentra adosado a otros 150 minerales) ni está distribuido desigualmente en el planeta (...). La Unión Europea quitó al litio de la lista de minerales que considera “críticos”.

2. En el muy hipotético caso de que los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile y ahora Perú) nacionalizaran su producción y realizasen políticas coordinadas, de modo que el precio de la materia prima aumentara sustancialmente gracias a un casi monopolio, inmediatamente se harían rentables otras reservas de litio alrededor del globo, por tanto las ganancias nunca serían superlativas.

3. ¿Donde está, entonces, el valor del litio? En rigor, está en la oportunidad que ofrece para pensar la realización de baterías en el país, por eso es necesario enfocarse en el área científico-técnico-industrial.

Aunque hay diferencias contextuales, es claro que en el caso peruano, nos falta enfocar con precisión toda la cadena de valor del litio. Hay poca información y desentendimiento de la clase dirigente para con este tema.
En marzo de 2019, el entonces congresista Oracio Pacori presentó el Proyecto de Ley N° 4063/2018/CR, Ley Marco para la Exploración y Explotación del Litio.
Dicho proyecto de ley solo se centra en normar una exploración y explotación tradicional de la minería metálica-no metálica; con pequeñas novedades como la participación del Instituto Peruano de Energía Nuclear para asuntos de protección y salud.
¿Les faltan propuestas a los candidatos al Congreso de la República? Pues, la industrialización del litio es una tarea pendiente, que, ojalá, alguien tome en cuenta. (Correo Sur 28/11/19 Foto: Difusión)


miércoles, noviembre 20, 2019

Las curules para Puno


Por: Hugo Supo 

La tradición electoral de Puno nos dice que la votación del 26/01/20 se concentraría en gran medida en organizaciones de izquierda o contestatarias al establishment limeño. Recordemos que la última vez, una alianza zurda ganó tres curules de las cinco que corresponden al departamento altiplánico, lo que nos hace deducir cómo podría ser el panorama electoral próximo.
Pero también es verdad que estas organizaciones suelen tener una locomotora visible y fuerte (candidatos presidenciales en competencia) para lograr el efecto arrastre. Así fue con Mendoza, Humala, Toledo, recordarán.
La pregunta cae de madura: ¿cuáles son los partidos de discurso respondón y cuya locomotora tenga vigencia pagar lograr curules parlamentarias? En estos comicios, no hay ningún candidato presidencial en competencia directa, esa es una debilidad para los postulantes zurdos, porque estarán sujetos a otros tipo de condiciones como trayectoria personal, símbolo posicionado, buen mensaje, carisma, estructuras partidarias, entre otros.
Los referentes contestatarios de alcance nacional apuntan a figuras como Mendoza, (Antauro) Humala, Santos y Cerrón; de estos, solo el último tiene instrumento político, el resto ha tenido que recurrir a vientres de alquiler y eso ya dice mucho de sus liderazgos. Y Cerrón es  todavía lejano a lo que Puno está buscando como político presidenciable.
Pese a ello, a criterio de este columnista, las organizaciones más fortalecidas hasta ahora podrían ser el Frente Amplio, Juntos, Democracia Directa, UPP y quizás Perú Libre (ojo con sus candidatos).
Por otro lado, los políticos moderados también suelen lograr curules en el altiplano. Y para ser sinceros, solo tres grupos han mostrado alguna incidencia desde el centro: Acción Popular, Partido Morado y Alianza Para el Progreso. Vamos a ver cómo arman sus campañas.
¿Y el resto Hugo Supo?, el resto, la verdad, está probando suerte. (Publicado en Correo Puno – Juliaca 21/11/19 Foto: Difusión)


jueves, noviembre 14, 2019

El voto ciudadano 2020


Por: Hugo Supo 

Ni la conciencia ciudadana es tan alta para elegir a mejores congresistas, ni el sistema de partidos políticos funciona bien para que las organizaciones nos presenten a sus mejores cuadros; de manera que el Perú está condenado a conformar un Congreso de la República irremediablemente mediocre  y atomizado en enero de 2020.
Sumado a ello, el Jurado Nacional de Elecciones dio luz verde para la repostulación de los “congresistas disueltos”, lo que podría minar la legitimidad del próximo Parlamento, pues el pueblo ya se pronunció en contra de las reelecciones en el Referéndum del año pasado.
¿Qué hacer? Apelar a la sociedad civil organizada para generar la próxima agenda parlamentaria a niveles local, macroregional y nacional. Aquí está llamada la prensa, universidades, colegios profesionales, gremios populares y empresariales.
Y esta misma dinámica debería aclarar los criterios para asumir una votación responsable el 26 de enero de 2020. Por ejemplo, si somos coherentes con el Referéndum 2018 y con el pedido ciudadano #QueSeVayanTodos del presente año, tendría que descartarse la reelección de quienes hayan ocupado curules en el anterior Legislativo.
Asimismo, los peruanos debemos tener en cuenta que el congresista asume poder -sí y solo sí- dentro de una bancada, por lo que el debate de las propuestas deberían estar enfocadas bajo el criterio de las listas que nos presentan los partidos, no de individualidades por más carismáticas que estas sean.
Y si vamos a evaluar a individuos, que al menos superen tres condiciones básicas: inteligencia emocional desarrollada (para evitar borrachitos de poder), tranquilidad económica (que no estén buscando chamba) y madurez política (finiquitemos de una vez por todas a los camaleones).

* Sobre Bolivia: la whipala es tan símbolo como la bandera republicana, deben procesar a quienes la ofendieron.


jueves, noviembre 07, 2019

El Congreso de la República 2020


Por: Hugo Supo 

El gran problema del frágil sistema peruano de partidos políticos es la criollada del actor político, ese personaje que espera el último día de plazo para cualquier acción o decisión o aquel que busca sacarle la vuelta al mínimo vacío legal en nombre de intereses particulares.
Veamos nomas en estos días, cuántas organizaciones han elegido a sus postulantes en procesos internos al extremo del plazo previsto por el JNE. ¿Había restricción alguna para hacerlo antes? Ninguna. Pura criollada.
Y observemos también a algunos integrantes del disuelto Congreso de la República que buscan asegurar sus candidaturas para el periodo complementario, arguyendo que es un derecho suyo y que la ley (Ley Nº 30906 que prohíbe la reelección inmediata de congresistas) no se los prohíbe por no tener vigencia. Otra criollada.
Dicha casta política está capada de iniciativas, por el contrario, espera con pusilaminería la vigencia de nuevas normas para recién redefinir comportamientos y actitudes.
La reforma política del Perú incluye hasta ahora 12 propuestas legislativas, algunas a nivel constitucional, pero, aparentemente, ninguna será aplicable en los comicios del año 2020 (las recientemente promulgadas 30995, 30996 y 30998).
Ni siquiera las que fueron decididas vía referéndum por la mayoría del pueblo peruano en 2018. Entonces, la criollada vuelve a ser protagonista de la venidera campaña electoral, con negociados de cupos, reeleccionistas que dicen no ser reeleccionistas, con listas discriminatorias para las mujeres, jóvenes y originarios, etcétera.
Es más, las alianzas electorales y vientres de alquiler son tan débiles que nos generarán un congreso particularmente atomizado, a merced de este Ejecutivo populista liderado por Martín Vizcarra.
No será sorpresa, entonces, amigos lectores, ver tanto tránsfuga justificando sus transfugismos en el nuevo congreso a elegirse en enero de 2020.
Gran pena por los partidos políticos, pues si el JNE no puede aplicar las reformas en esta elección, el pueblo lo tendría que hacer con su voto. Ojalá. (Correo Puno Juliaca 07/11/19 Foto: Difusión)


jueves, octubre 31, 2019

Mancomunidad en el sur


Por: Hugo Supo 

A diferencia del primer semestre de 2019, en el segundo, la “Mancomunidad Regional Macro Región Sur” (conformada por los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Madre de Dios) ha brillado por su mutis.
Después de su creación en abril de este año, desde esta columna habíamos lamentado el aislamiento de Walter Aduviri Calisaya, gobernador puneño, quien rehuyó a las invitaciones, postergando a Puno en la definición -al menos- de una agenda sur.
Es que la mancomunidad es, pues, una gran oportunidad para lograr consensos entre gobiernos subnacionales y sobre proyectos que trascienden sus territorios.
Sin embargo, el actual panorama sureño hace parecer que la disolución del Congreso de la República también ha tenido efectos secundarios en la mancomunidad regional. El presidente Juan Tonconi ha perdido entusiasmo e iniciativa.
Incluso el reemplazante de Walter Aduviri en Puno (Agustín Luque) había dado luz verde para la incorporación del departamento altiplánico en el organismo; al final, todo resultó un saludo a la bandera.
Quizás a raíz de este silencio el presidente de la República, Martín Vizcarra, y su Consejo de Ministros haya presentado esta semana un programa fofo y carente de verdaderas políticas públicas para el pueblo peruano.
¿Dónde quedó la nueva Ley de Minería que la mancomunidad del sur había propuesto previo al Mensaje a la Nación? Dónde están las promesas del gas natural, el gran puerto del sur, las carreteras, qué pasó con el recurso hídrico para todos, cuyo aprovechamiento y conservación prefieren evitar como temas de debate público.
A pocas semanas de terminar el año, es importante que esta Mancomunidad restituya su rumbo y active su incidencia sobre el centralismo y las mismas regionales, solo así habrá valido la pena su conformación. (Correo Puno Juliaca 01/11/19 Foto: Difusión)


jueves, octubre 24, 2019

Juliaca al centenario


Por: Hugo Supo 

Juliaca, el epicentro comercial del altiplano peruano, cumple hoy 93 años en medio de álgidos problemas, producto de la falta de planificación urbana de las autoridades y poca conciencia ciudadana para afrontarlos.
El ejemplo más coyuntural es la ausencia de tratamiento para los residuos sólidos. Después de Chilla, el conflicto se ha mudado a los alrededores de Huanuyo, donde se instalaron celdas de emergencia mientras se construiría una verdadera planta de tratamiento.
Los últimos alcaldes han jugado el rol de bombero para con este tema, ya sea prorrogando plazos en Chilla, arrastrando promesas, botando la pelota a la cancha ajena y, ahora, trasladando la bulla al distrito de Cabanillas.
Ya es tiempo, pues, de convocar a un gran Pacto Multisectorial para agendar la problemática de la basura y sus soluciones. Qué duda cabe, debe ser el alcalde quien lidere, pero también se requiere la activa participación de los vecinos y sus representantes.
Juliaca no puede llegar al Centenario manteniendo este problema, ni puede hacerlo sin planta de tratamiento para aguas residuales, no lo puede hacer sin agua potable sostenible ni proyectos viales que dinamicen la economía local.
Aquí, por cierto, es trascendental la conciencia ciudadana, porque lastimosamente hemos visto a los propios pobladores echar basura en las calles y avenidas, como si nada pasara, teniendo pleno conocimiento de la crisis ambiental que envuelve a todos.
Podemos reclamar mucho a las autoridades, pero como dice la frase: “una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.
De otro lado, el mismo Pacto Multisectorial deberá definir programas a corto y mediano plazo para lograr una ciudad más amigable que la actual: educación, salud, cultura, seguridad ciudadana, desarrollo comercial, industria, energía barata, centros de investigación, entre otros asuntos prioritarios. ¡Feliz aniversario Juliaca! (Correo Puno 24/10/19 Foto: Difusión)


jueves, octubre 17, 2019

Agenda para el Congreso 2020


Por: Hugo Supo 

Mientras el hormigueo precampaña congresal 2020 se intensifica en la intención de definir a los candidatos que lucharán por una curul para el periodo complementario, la ciudadanía debe concentrarse en una agenda “concreta y contundente” que debe ser desarrollada en el próximo Parlamento.
Porque, obviamente, no vamos a dejar que los postulantes prometan paraísos imposibles y generalidades que al final nos lleven a decepciones similares o mayores que el congreso disuelto. La próxima campaña electoral tiene que estar delimitada en puntos específicos para los niveles regional y nacional.
Por lo visto, la mayor parte de candidatos se pondrán en la vereda de los que prometen una Asamblea Constituyente, cambio de la Carta Magna o similares.
Pero, ¿qué es exactamente lo que hay que cambiar en la Constitución Política del Perú?, ¿cuáles y qué dicen los actuales artículos?, ¿qué debería de decir?
Lo sencillo es aducir la necesidad de un cambio de Régimen Económico (Artículos 58 al 77). Y aquí es necesario insistir: ¿cambiar qué y por cuál otro régimen o modelo?
No es tan fácil como pedir un estatismo empresarial, sobre todo después del desastre que ha significado esa política en nuestro país (escasez, colas, inflación, corrupción, carnés partidarios, etc.).
Por eso requerimos claridad en las propuestas y argumentos; ergo, los siguientes padres de la Patria  habrán de conocer fortalezas y debilidades de la actual Carta Magna, solo así se podría debatir sobre reformas responsables y no caer en demagogia.
¿Qué más se necesita cambiar?, ¿tierra y territorio?, ¿sistema tributario?, ¿plurinacionalidad?, ¿descentralización?, ¿regionalización?, ¿justicia?, ¿polos industriales?
Respecto al rol del congresista en su relación con los gobiernos subnacionales, no solo requerimos que se paren en los ministerios junto a alcaldes y gobernadores para conseguir más plata.
Los necesitamos de generadores de condiciones para que la inversión pública y privada fluya en el Perú.
Por tanto, la transferencia del Gobierno central no debe limitarse a lo presupuestal, debe trascender también a lo técnico para mejorar la burocracia y tecnocracia subnacional. ¿Qué harán los congresistas para lograr esto? (Correo Puno Juliaca 17/10/19 Foto: Difusión)


miércoles, octubre 09, 2019

Eleccionitis


Por: Hugo Supo 

Tiempos agitados e inestables le esperan al Perú a consecuencia de la seguidilla de campañas electorales que están a la vuelta de la esquina. Lo decimos por el panorama nacional, pero también por lo que viene en la región Puno.

Empezaremos con los comicios de enero de 2020 cuando el pueblo peruano elija a los nuevos congresistas para complementar al Congreso disuelto por Martín Vizcarra.
A propósito, ya se están voceando nombres para esta corta e inusual campaña, pero la mayoría son personas desligadas de vida partidaria, por lo que sus postulaciones solo podrían quedar en el runrún.
Más bien, la responsabilidad mayor la tienen los partidos políticos porque son estas entidades las que presentarán sus propuestas. El ciudadano, finalmente, solo vota entre los que fueron filtrados por los partidos.
Pero la cosa no acaba aquí. El próximo año también se hace campaña electoral en dos universidades importantes de la región, la nacional del Altiplano y la privada Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca.
Recuerden que las elecciones de rectores y vicerrectores se hacen con participación de casi toda la comunidad universitaria. Y poca cosa no son, así que a estar atentos a los aconteceres en ambas casas de estudio.
Y si al gobierno no se le ocurre algún referéndum, así pasaremos al año 2021, trascendental para la historia peruana, porque llegamos al Bicentenario de la República. Tiempo de elegir al nuevo Presidente y otro Congreso Nacional.
Esta campaña debe incluir necesariamente la discusión de un nuevo contrato social, cuyos objetivos sean solucionar los problemas que arrastramos desde tiempos coloniales, tal es el caso del centralismo, la invisibilización de pueblos originarios, la regionalización, el sistema tributario, el modelo económico, entre otros aspectos que deberían llevarnos a encaminar un proceso refundacional.
Agotados seguramente -quizás hastiados de tanta campaña- arribaremos entonces al año 2022, tiempo de cambiar a las autoridades subnacionales. En un escenario complejo y cambiante, es difícil saber lo que podría pasar.
La agenda está lista, pero ¿tenemos tantos (buenos) políticos para resistir un debate alturado en los próximos tres años? (Correo Puno Juliaca 10/10/19 Foto: Difusión)

jueves, octubre 03, 2019

Los cinco partidos


Por: Hugo Supo 

El repudio ciudadano ha sido claro y contundente contra Fuerza Popular y el APRA (motejadas ambas como la alianza fujiaprista), peor aún después del archivamiento del proyecto de adelanto de elecciones generales, la amañada elección de los miembros del TC y la terquedad para mantenerse como padres de la Patria. 
La fijación mediática también ha apuntado a los dos partidos como los responsables de la actual crisis política del Perú (razones no faltan), pero habría que ajustar mejor el lente para ver a todos los implicados en este triste pasaje de la historia.
Son cinco bancadas de igual número de partidos políticos vigentes que mandaron al archivo el proyecto de elecciones adelantadas en la Comisión de Constitución. Aparte del Fujimorismo y del APRA, también han participado de esa decisión: Contigo, Alianza Para el Progreso y Acción Popular.
Ya sabemos que Fuerza Popular es el instrumento político de la familia Fujimori, el APRA lo ha sido del fenecido Alan García, mientras que “Contigo” es la metamorfosis de Peruano Por el Kambio (PPK) que llevó infelizmente a la Presidencia al ciudadano Kuczynski.
Dicho sea de paso, “PPK” es el otro gran responsable del problema, pues, ha presentado al país una organización fantasmal y débil, incapaz de sostener al Presidente ni una bancada congresal.
Curiosamente, son sus fundadores quienes ahora acusan a Martín Vizcarra de golpista y antidemocrático. ¿Dónde queda el mea culpa? ¿Cómo va el Plan de Gobierno? ¿Cuál es su responsabilidad como supuesta organización política?
De Alianza Para el Progreso (APP), el partido del que tiene “plata como cancha”, poco puede decirse a su favor, el hecho que César Acuña lo lidere ya lo pinta de cuerpo y alma; y de Acción Popular, tristemente representado por Víctor Andrés García Belaúnde, qué lejos ha quedado de la decencia que impulsaban sus líderes históricos Fernando Belaúnde y Valentín Paniagua.
Recuerden ciudadanos, estos grupos también intentarán presentar candidatos para el Congreso Nacional que elegiremos en enero de 2020. Hay que ser coherentes entre el repudio coyuntural y la delegación de poder mediante voto. (Correo Puno Juliaca 03/10/19 Foto: Difusión)


miércoles, septiembre 25, 2019

La carta de Walter Aduviri


Por: Hugo Supo

He aquí el mensaje enviado a este editor por parte del gobernador Walter Aduviri, a propósito de la columna del 19/09/19 referida a Huancané:

Sr. Supo Ud., indica que Huancané no tiene presupuesto (PIA) para el 2020, le pregunto la obra:
1) ¿Desvío Huancané-Arapa-Chupa es o no parte de Huancané? Su presupuesto es de S/ 4' 995, 315.00.
2) ¿Defensa ribereña, margen derecha e izquierda del río Ramis en los tramos Sacasco, Collana, Tumi Grande y otros es o no Huancané? Su presupuesto es de S/ 3' 996, 600.00. Sumando un total de presupuesto PIA 2020 para Huancané como provincia de S/ 8' 991, 951 en la carretera que es compartida con Azángaro; entonces no se diga o no diga Ud., que la provincia de Huancané no tiene presupuesto. Ahora, en el PIA 2020 el presupuesto se orienta a proyectos productivos que superan los 30 millones y estos proyectos son interprovinciales (o sea regional), que Huancané también es parte, como es pyto. (sic): cadena productiva de leche, granos andinos, fibra de alpaca, vicuñas y otros, en ello es comprendido distritos como Taraco, Huancané y otros distritos de la misma provincia.
Penal de Yanamayo 20-09-19/ WAC/Preso político de Vizcarra.

Sobre la versión del encarcelado Walter Aduviri habría que precisar que los proyectos a los que se refiere son arrastrados de exgestiones regionales.
No obstante, el espíritu de nuestra opinión estaba orientada a otros proyectos que impulsen el despegue de la provincia más antigua de la región.
En el caso de la vía a Desvío Huancané-Chupa- Arapa, son los distritos azangarinos los más beneficiados porque se integran a la red vial que pasa por Huancané y conecta con Putina, Moho, Sandia y Juliaca. Poca necesidad tiene Huancané de salir por Arapa cuando más cerca está Taraco y Ayabacas.
De las defensas ribereñas, estas tienen impacto preciso en las poblaciones de las riberas, lo que no está mal, pero los huancaneños seguiños añorando ambiciosos proyectos como una autopista a Juliaca, conexión con La Paz, mejores institutos superiores, agua, etcétera, algo de eso podría impulsar el Gobierno Regional de Puno. (Correo Puno Juliaca 25/09/19 Foto: Difusión)

miércoles, septiembre 18, 2019

Huancané en su aniversario 192


Por: Hugo Supo

Huancané es la provincia más antigua de la región Puno, de hecho, es una de las primeras luego de la fundación republicana en 1821; hoy 19 de setiembre de 2019, esta tierra quechua-aimara cumple 192 años de historia.
Lamentablemente, la antigüedad no ha significado desarrollo para Huancané; así como es una de las provincias más antiguas del Perú, también sufre por un histórico olvido.
Un recorrido por sus comunidades campesinas nos enrrostrará la difícil realidad de la población: un campo descapitalizado, pésimas carreteras, huida de la población joven, falta de agua, servicios básicos ausentes y educación a medias.
En contraste a esta realidad social, la geografía nos ha regalado a los huancaneños una variedad de tierras que nacen a orillas del lago Titicaca,pasando por diversos pisos ecológicos, hasta la frontera boliviana, al pie de las grandes cordilleras.
Esa misma variedad, sin embargo, ha dificultado trazar un norte para la provincia. Por ahora, el pueblo es un lugar de paso para los comerciantes y mineros, careciendo de atractivos que puedan potenciar la economía, cultura y otros aspectos.
Con pena, nos enteramos que el Gobierno Regional de Puno tampoco ha considerado prioritario asignar presupuestos para el próximo año, como si esta tierra no existiera, como si sus habitantes solo importaran en el momento de captar votos.
Hay que inyectar urgentemente nuevos sueños y objetivos a los hijos de Huancané: una carretera que nos una con La Paz (Bolivia), nos permitirá despegar la industria del turismo; otra que nos articule con la Interoceánica y Brasil, nos facilitará el acceso a mercados para la agricultura y ganadería local; la vía Sina-Yanahuaya es la alternativa para la selva puneña y Huancané es el primer destino; la doble vía Juliaca-Huancané que debe ser realidad; transformar los institutos superiores (Pedagógico y Tecnológico) en entidades que formen la nueva élite profesional; por ahí van los retos para engrandecer a la tierra que nos vio nacer hermanas y hermanos. (Correo Puno Juliaca 19/09/19 Foto: Difusión)

miércoles, septiembre 11, 2019

La crisis (de los políticos también) está aquí


Por: Hugo Supo

El enfrentamiento surgido en el Consejo Regional de Puno en torno a la situación jurídica de Walter Aduviri Calisaya devela la pobreza institucional que tienen los movimientos políticos en esta parte del país.
No solo es el fujiaprismo, no solo la caviarada, las múltiples izquierdas o los centristas de aquí y acullá. La crisis nos carcome en todo lado.
Qué fácil ha desperdiciado el movimiento “Mi Casita” el inmenso capital político que había cosechado en las elecciones de 2018, cuando ganó contundentemente en primera vuelta para el Gobierno Regional, municipios provinciales y distritales. No ha pasado un año, y apenas quedan añicos de tal organización.
Los victoriosos de la campaña 2018 se disputan ahora parcelas de poder en el Consejo Regional, cada quien con su argumento, portátil y equipo de troles. Atrás queda la región prometida; hoy la cuestión es defender o atacar a Walter Aduviri.
Si este ha sido el equipo más organizado para la campaña regional, ¿cómo han estado los movimientos y partidos de los improvisados y camaleones que se atrevieron a postular el año pasado? Seguramente igual o peor.
Algo que debemos comprender es que los proyectos políticos nunca más pueden ser para cuatro, cinco años o para ganar las elecciones. Las organizaciones de corto plazo solo entorpecen nuestros caminos al desarrollo. Hay que volver a las ideologías, que allí están los largos plazos.
En consecuencia, también hay que descartar los caudillismos, es momento de rechazar a los partidos y movimientos con nombre propio, cuyo contrabando es el populismo. Aquí necesitamos organizaciones, no de enviados del “Tata Inti”.
Respecto al coyuntural teatro de los consejeros regionales, es necesario hacer un llamado a la cordura en nombre de la historia y el pueblo puneño, que sus decisiones los devuelvan a las bases, que los alejen de sus padrinos e inversores.
Nota: Solidaridad con Liubomir Fernández; no a la matonería de la PNP. (Correo Puno Juliaca 12/09/19 Foto: Difusión)

jueves, agosto 01, 2019

Tierra y territorio


Por: Hugo Supo

Antauro Humala, líder del Frente Patriótico, le escribió una carta al economista Hernando de Soto, para decirle que existen puntos coincidentes en sus perspectivas respecto a la minería en el Perú (Expreso 31/07/19).
“Pareciéndome lo más relevante la asimetría entre la valorización en la escala financiera global de los títulos de propiedad del subsuelo con los de la superficie, cuya corrección (de esta asimetría) permitiría solucionar los conflictos sociales que agobian a nuestra patria”, dice Humala, invitándolo a visitarle en su celda para intercambiar pareceres.
¿En qué coinciden Humala y De Soto respecto a temas extractivos? En la necesidad de reformular la propiedad de los terrenos superficiales y la riqueza del subsuelo para mayor beneficio de los involucrados; es decir, empresa, estado y comunidad.
En el actual modelo, el ciudadano peruano solo tiene derecho a la propiedad del terreno superficial, pues subsuelo, agua y otros recursos son del Estado. Para De Soto ese es el origen de la latente conflictividad, lo que podría solucionarse si -al igual que otros países- la valorización y propiedad del subsuelo tuviera más ventajas para el ciudadano.
“Los títulos superficiales de los países desarrollados no son solo certificados de la posesión de alguien sobre la tierra, sino los eslabones iniciales de una cadena de valor que puede llegar muy lejos”, alega De Soto.
Para los andinos, sin embargo, estos temas - que parecen ser muy de la sociedad global- son harto conocidos y discutidos en el enfoque de “Tierra y Territorio”. Incluso la propuesta del autor del “Misterio del Capital” resulta siendo un debate meramente físico y economicista. Las culturas originarias elevan el debate a temas relacionados a la vida misma y la relacionalidad con la Pachamama.
Lástima que los andinos sigamos carentes de voceros políticos o los tengamos débiles, porque asuntos como Tierra y Territorio tendrían que ser ser incluidos necesariamente en la adelantada campaña 2020 y en la posibilidad de una nueva Constitución. (Correo Puno Juliaca 01/08/19 Foto: Difusión)

jueves, julio 25, 2019

Aduviri aislado


Por: Hugo Supo

Ganar en primera vuelta en las elecciones regionales del año pasado le generó a Walter Aduviri Calisaya un potencial envidiable en el escenario político nacional, incluso ya había asomado débilmente en las encuestas de hombres presidenciables y, eso, no es poca cosa.
Cualquiera con algo de tino político hubiera reforzado dicho potencial y maximizado su liderazgo, sobre todo en un terreno difícil como el sur, donde él fue el único que había logrado avasallar en primer vuelta, bien posicionado frente a otros caudillos regionales como el también aimara Juan Tonconi o Elmer Cáceres Llica.
Pero -amigos lectores- habrán sacado cuentas del escaso tino que tiene el gobernador puneño, quien durante estos meses, increíblemente, se ha dedicado a desperdiciar dicho potencial para insistir en una aventura caudillesca.
El episodio del Aimarazo ha hecho sobresalir en Aduviri una personalidad egocéntrica, donde él es quien decide y manda, es protagonista del Inkarri; aunque por estrategia judicial pueda jurar y rejurar que su política es “mandar obedeciendo”.
Lo malo es que el caudillismo de Aduviri arrastra también a la población puneña. Lamentablemente, nos hemos visto aislados de espacios importantes como la Mancomunidad del Sur, la cual no solamente debería considerar la agenda puneña, sino reinvindicarla en calidad de primordial por todo lo que Puno representa para el sur. ¿O no es que los puneños estamos en todo lado?, ¿o no es que los recursos estratégicos están aquí?
¿Qué es lo que impide a Aduviri participar en las reuniones de Mancomunidad?, ¿celos de otros gobernadores?, ¿falta de tiempo?, ¿incapacidad?
Regresando a la idea del potencial que poseía Walter Aduviri a inicios de 2019, debió ser él quien promueva la formación del bloque sureño, él quien convoque a sus pares regionales, él quien propusiera una agenda del sur; pero le ocurre lo que es usual con los caudillos: está obnubilado con su podercito. (Correo Puno Juliaca 25/07/19 Foto: Difusión)


martes, julio 23, 2019

Un mercedario, una esperanza


Por: Hugo Supo

Varias generaciones de estudiantes mercedarios nos reencontramos los pasados fines de semana en la ciudad de Juliaca. Motivados por la nostalgia y los recuerdos que guardamos, muchísimos fuimos convocados y participamos de las actividades celebratorias por el 59 Aniversario de la Institución Educativa Las Mercedes. Bonito reecuentro con nuestros tiempos adolescentes.
Este es uno de los colegios más emblemáticos de la provincia de San Román, aunque curiosamente ha sido desatendida por los gobernantes de turno para renovar su infraestructura y dar el salto tecnológico necesario para una educación de tiempos presentes.
La gran cantidad de alumnado (por encima de los dos mil) y profesorado exige atención similar a otras instituciones como el Politécnico Regional Los Andes o el José Antonio Encinas.
Ese anhelo también debería ser motivo de agenda de los exalumnos, muchos de ellos ahora en importantes cargos de la sociedad y alto poder de incidencia.
Por supuesto, también falta articular los esfuerzos que hacen desde la plana docente y administrativa con los padres de familia y exalumnos.
Quizás esa unidad pueda dar celeridad a proyectos que potencien la calidad educativa de esta entidad.
Y ya que los reencuentros están en boga en muchas instituciones educativas de la región, también es necesario que esta reflexión se comparta en el mismo sentido para cada realidad particular. No todo es festejo, no todo es recuerdo; el futuro es imprescindible.
Ojalá, entonces, que los directivos de exalumnos puedan generar espacios para compartir ideas similares y propuestas que nos incorporen como actores importantes en la marcha institucional; tan igual que ahora lo hacen las universidades con sus egresados.
Además, qué importante sería que las instituciones educativas hagan mapeos y seguimientos de sus egresados, para conocer a qué universidades van, o qué institutos, o quiénes han optado por el camino empresarial. Harta tarea queda por hacer. (Correo Puno Juliaca 18/07/19 Foto: Difusión)

jueves, junio 20, 2019

El Consejo Regional de Puno


Por: Hugo Supo

El Consejo Regional que acompañó al exgobernador Juan Luque Mamani demoró casi cuatro años para diseñar un reglamento interno que nunca utilizó; el documento apenas sirvió como herencia a los siguientes fiscalizadores que asumieron funciones en enero de 2019.
Vale decir que el Consejo Regional funcionó con un reglamento caduco durante los años 2015-2018. Ni siquiera se actualizó el número de representantes que había variado de 13 a 16, menos se pudo reforzar las labores de fiscalización de los consejeros y, en consecuencia, los ciudadanos hemos sido testigos de una representación mediocre y escandalosa.
El reglamento aprobado a finales del año 2018 es un fiasco, en muchos de sus extremos atenta a la misma Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, como el asunto de las interpelaciones y censuras que ahora entrampa al sector Salud.
Los miembros del actual Consejo Regional conocían de esta realidad, el reglamento interno fue motivo de sus primeros debates, razón por la que decidieron reformar ese documento, pero no hay resultados concretos.
La actualización del reglamento interno debe ser una prioridad para esta gestión, lo que no parece ocurrir porque ahora en la comisión encargada de dicho trabajo han solicitado 60 días adicionales para elevar su informe.
En suma, tampoco se conocen los cambios que se están planteando en el nuevo reglamento, lo que siempre es un riesgo, puesto que muchos de los consejeros desconocen de sus funciones y están en el juegüito de ser minicongresistas.
Es inaudito cumplir funciones públicas sin los instrumentos legales adecuados, por eso los ciudadanos debemos llamar la atención a este Consejo Regional, no vaya a ser que se demoren otros cuatro años para pretender ordenar la casa.
Por ahora los hemos visto enfrentados al Ejecutivo regional por razones que ni ellos saben sustentar adecuadamente.
¿Cómo están funcionando las comisiones de trabajo? , ¿qué tanto están sirviendo los 19 consejeros a la ciudadanía? Ojo con este Consejo. (Correo Puno Juliaca 20/06/19 Foto: Difusión)


miércoles, junio 12, 2019

Los tenientes


Por: Hugo Supo

Varias reflexiones nos deja lo acontecido en Huancané, a propósito de que tenientes gobernadores dieron tres azotes simbólicos al primer regidor Julián Huancoyllo en la huelga que protagonizaron las autoridades en contra de la gestión del alcalde Arturo Álvarez Mendoza.
Una primera es el evidente conflicto que se ha generado entre la comunidad (representada por los tenientes) y el gobierno subnacional (municipalidad), porque los intereses de ambos son distantes.
Mientras el gobierno local se empecina en obtener un préstamo para proyectos de infraestructura como el terminal terrestre de Cojata, las comunidades piden atención primaria a la persona, salud, agua, saneamiento, etcétera.
El paro de los tenientes ha sido consecuencia de tal desentendimiento. Ahora han dado dos meses de plazo para corregir.
Por otro lado, en Huancané -una sociedad eminentemente rural- el peso social lo sigue teniendo la comunidad campesina, como tal, los tenientes gozan de legitimidad y son capaces de asumir poderes paralelos a los del Estado moderno.
Un ejemplo es la sanción ejercida contra el regidor Huancoyllo. Ha sido rápida y efectiva, en el Poder Judicial habría sido una mecedora.
Quienes conocemos la comunidad, sabemos que esta es una acción constante, parte de la institucionalidad comunal y para casi todo tipo de conflicto.
Hay que ser miopes para no observar esta situación y necios para intentar desacreditar a las autoridades.
Un aspecto final, es cómo los tenientes han asumido un rol regulador de un tema muy sensible en la sociedad actual: la difamación en redes sociales.
En marzo de este año, el congresista de Fuerza Popular, Carlos Dominguez, presentó el Proyecto de Ley N° 3990/2018-CR, que busca modificar el artículo 132 del Código del Código Penal, que regula la difamación, este proyecto amplía el delito y la especifica para las redes sociales.
Más allá del destino del proyecto (algunos piensan que se debería de archivar porque ya existe jurisprudencia), los tenientes han tomado el toro por las astas para evitar que su imagen sea mellada. No es un llamado a responder con violencia ante la difamación, pero sí que el sistema judicial y el resto de la ciudadanía asuma con responsabilidad la urgente regulación a lo que se dice en internet.
(Correo Puno Juliaca 13/06/19 Foto: Difusión)


jueves, mayo 30, 2019

Reforma política


Por: Hugo Supo

Indudablemente, la Reforma Política es una necesidad para la democracia peruana, pero esta requiere una discusión profunda y amplia de la sociedad, no solo del visto bueno del grupo de “notables” elegido por el presidente de la República Martín Vizcarra.
El ciudadano de a pie sabe generalidades sobre la mentada Reforma Política, como que son 12 proyectos de Ley, que algunos requieren de cambios en la Constitución Política, el rechazo a la Bicameralidad, la reelección congresal, entre otros aspectos mediatizados.
Sin embargo, pocos conocen las implicancias de la propuesta impulsada por Vizcarra y sus ministros de Estado.
Estos días, la discusión se ha centrado en asuntos coyunturales como la cuestión de confianza, la pérdida de inmunidad parlamentaria, entre otros. Son temas importantes, pero no dejan de ser efectistas a los intereses del Presidente.
La gente pide una Reforma Política que desconoce en sus detalles, garantía de que seguirá quejándose más adelante, porque no ha participado en la construcción de las reformas.
Quizás esa es la debilidad principal del reformista Vizcarra. Saltarse el debate público generará normas sin legitimidad a mediano y largo plazo. Un camino que infelizmente ya hemos recorrido y ha sido desastroso para el país.
Por eso las propuestas del Presidente Vizcarra siguen siendo parches para mantener a flote la débil democracia nacional.
Hay que comprender que el ciudadano peruano, no solo quiere un nuevo Congreso, también un nuevo Presidente, nuevos jueces, una nueva clase política que nos represente de manera digna y responsable.
Lamentablemente, la discusión está centrada solo en el cierre del Congreso de la República, no así en la posibilidad de una Asamblea Constituyente que sería el inicio de una Refundación de la Patria, tan necesario en esta etapa de la historia peruana. (Correo Puno Juliaca 30/05/19 Foto: Difusión)


jueves, mayo 23, 2019

Mancomunidad Sur: ¿y Puno?


Por: Hugo Supo

Cosas de la vida. En el referéndum de 2005, Moquegua generó una isla dentro del territorio de la proyectada Macro-región Sur Andina (Arequipa, Tacna y Puno). La entonces presidenta regional moqueguana, Cristala Constantinides, prefirió aislarse respaldada en su poderío minero, resquebrajando la integración frente al centralismo limeño.
En 2019, es Puno el departamento que ha quedado aislado del proyecto Mancomunidad Sur; el mapa de esta jurisdicción incluye a Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y Madre de Dios.
Pero no todos los puneños estamos en contra de la integración regional. Es el gobernador Walter Aduviri quien considera innecesaria a la Mancomunidad Sur, quizás sospechando que la verdadera intención de los vecinos es el aprovechamiento de recursos (¿hídricos?) sin considerar a los pobladores del altiplano.
Las sospechas de Aduviri están fundadas en la historia, es cierto que son los departamentos costeros que más provecho le han sacado a los recursos que nacen en Puno: agua, alpaca, quinua, leche, minerales, etcétera.
Y Aduviri representa en este momento ese resentimiento histórico, el de ver cómo los vecinos desarrollan sin que los de aquí tengan las mismas oportunidades, salvo que opten por la migración.
De manera que el común denominador de las frustradas integraciones es el miedo, resentimiento y las autosuficiencias representados en los políticos.
Aún no sabemos lo que el destino depara para la Mancomunidad Sur 2019. Pero sí advertirmos la irresponsabilidad de los gobernadores de Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco y Madre de Dios al permitir el nacimiento de este proyecto sin participación puneña.
Así como la necedad de Walter Aduviri al insistir con el aislacionismo sin plantear alternativa alguna.
Sobre todo ahora que todo el sur está inundado de puneños, cuando aislarse es ir a contracorriente. Sobre todo ahora, que la expansión altiplánica ha desbordado en muchos aspectos. (Correo Puno Juliaca 23/05/19 Foto: Difusión)

jueves, mayo 16, 2019

Dicen y desdicen


Por: Hugo Supo

Demasiado pronto para que el gobernador de Puno, Walter Aduviri Calisaya, haya perdido tanta credibilidad ante la ciudadanía. No ha pasado ni medio año y la población ya no está dispuesta a creerle.
Se nos dijo “cero corrupción” e inmediatamente se filtraron audios y documentos con indicios de manejos irregulares en licitaciones y contrataciones de personal.
Se nos dijo que había un equipo técnico que garantizaba el desarrollo del Plan de Gobierno, pero luego se reveló que eso es de fantasía. Lo que existe, son apenas bachilleres y novatos que incluso fueron observados por la Contraloría General de la República.
Se nos dijo que el gobernador tenía experiencia en gestión pública, pero resulta ni idea tiene sobre “delegar funciones”. En este tiempo, la propaganizada experiencia la ha volcado para simularse capataz, haciendo inspecciones madrugadoras y noctámbulas.
Y todos estos aspectos nacen de la misma boca del líder aimara, nadie le ha obligado a causar esas expectativas.
Sin embargo, no solamente se ha tratado de la boca del gobernador regional puneño, mucho tienen que ver también los técnicos que lo asesoran.
Hace pocos días, un acelerado Walter Aduviri anunció la nulidad del contrato para la construcción de la carretera San Juan de Salinas – Chupa (Azágaro). ¿Basado en qué? En una simple opinión legal. Por ahora, su anunciada nulidad no va.
Y ahora resulta que el gobernador fue engañado sobre la calidad de las columnas del estadio Guillermo Briceño Rosamedina. El estudio con el que rechazó instalar el sistema de iluminación es un fiasco. Las columnas están bien según el ingeniero Rubén Tamayo.
Esto resquebraja la relación política con la ciudad de Juliaca. Y Juliaca no suele perdonar a quienes le fallan. Tiempos difíciles son los que vienen. (Correo Puno Juliaca 16/05/19 Foto: Difusión)


jueves, mayo 09, 2019

Gastar por gastar II


Por: Hugo Supo

Es tradicional que las autoridades puneñas “apoyen” a los conjuntos de danzas que participan en actividades folclóricas como la Festividad de la Virgen de la Candelaria desembolsando fondos estatales, aunque sin horizontes culturales claros.
El efecto que buscan es en el corto plazo. Financian pasajes, hospedajes, alimentación y hasta apadrinan francachelas. Ven la fiesta y el folclore, no la materia prima que genera industria cultural.
Habíamos pensando que un gobernador con “identidad andina” podría significar cambios sustanciales en estos aspectos. Nos hemos equivocado.
A inicios de 2019, una de las primeras decisiones del Consejo Regional, de mayoría aduvirista, fue la entrega de mil soles a cada conjunto de danza originaria que haya participado en la más reciente edición de la Festividad Virgen de la Candelaria.
Esta decisión, en apariencia, ayuda a revalorar la expresión dancística del altiplano peruano, pero es media verdad.
¿Existe una manera de saber si el dinero entregado a los más de cien conjuntos ha servido para acciones de salvaguardia? No.
Los directivos de los conjuntos no están obligados a rendir esas cuentas, al menos no ante el Gobierno Regional de Puno, por lo que hacer evaluar esa “inversión” es harto difícil.
La realidad de los conjuntos es también compleja, como el dinero se entrega a los presidentes salientes, son estos los que deciden el uso. No hay garantías de que la ayuda llegue a las nuevas juntas que encaminarán su organización a la próxima festividad.
Los consejeros regionales han tenido buena intención, pero la gestión pública es mucho más que eso.
Solo en esta donación, el Gobierno Regional ha desembolsado unos 120 mil soles. ¿Cuánto podría significar ese dinero en temas de organización de la fiesta? (Y eso que no hemos hablado de las municipalidades).
Estamos de acuerdo con que el GORE use fondos estatales para aspectos culturales como danza y música, pero es necesario reorientar el uso adecuado de esos dineros: institucionalización de los conjuntos, salvaguardia, investigación, organización e impulso de industrias culturales, eso es lo que necesitamos; no gastar por gastar. (Correo Puno Juliaca 9/5/19 Foto: Difusión)


miércoles, abril 24, 2019

¿Resignación en la Federación de Folclore?


Por: Hugo Supo

La Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno se encuentra ad portas de elegir a un nuevo Consejo Directivo, las elecciones han sido programadas para el domingo 28 de abril y existen dos opciones, aunque ninguna presenta diferencias sustanciales en cuanto a ideas y propuestas.
El debate que debió generarse ha sido invisibilizado por el suicidio de Alan García Pérez, de manera que el rumbo que tomará la entidad encargada de organizar la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es incierto.
Para un sector de presidentes y delegados (representantes de los conjuntos en la Federación) la suerte está echada a favor del continuismo, porque en ambas listas vemos nombres y poderes fácticos repetitivos. Pensar en cambios positivos se hace complicado ante dicho panorama.
Para colmo, el presidente saliente, Dick Yucra Cabrera, ha optado por un estratégico silencio para evitar afrontar la rendición de cuentas de la reciente festividad. La Federación se encuentra cerrada y a la deriva, como insinuando el fracaso de una gestión que empezó entusiasta, pero sin mayor norte que el statu quo de sus antecesores.
El Comité Electoral, lleno de miedos, apenas cumple con la formalidad de conducir el proceso eleccionario. De esa forma, las pocas ideas que postulan los aspirantes se quedan entre las paredes de la entidad y entre los escasos asistentes que fueron a verlo.
Es curioso, pero pareciera que a nadie le interesa hablar sobre los rumbos culturales e institucionales de la Federación Regional, la indiferencia del resto de la sociedad es sorprendente. ¿Es que en realidad, solo interesa el baile y la juerga de febrero?, ¿funciona el famoso Comité de Salvaguardia de la Festividad Virgen de la Candelaria?
Finalmente, el Comité de Revisión de cuentas -elegido por los asambleístas- ha promovido una autoconvocatoria para este viernes. Es importante lo que se dirá, al menos habrá un diagnóstico de donde empezar a trabajar por una mejor Federación. (Correo Puno Juliaca 25/04/19 Foto: Difusión)

miércoles, abril 10, 2019

Gobernar por cinco años


Por: Hugo Supo

La Comisión para la Reforma Política que conformó el presidente Martín Vizcarra propuso en el mes anterior -entre otras cosas- que el periodo de las autoridades subnacionales incremente de cuatro a cinco años.
Asimismo, este grupo de trabajo considera que la reforma debe incluir el retorno de la reelección inmediata. Dicen que así tendremos gobiernos más estables y visionarios en el tiempo para ejecutar obras y proyectos de largo aliento.
Si así fuera, un gobernador o alcalde podría gobernar durante cinco años, postular a la reelección y, de lograrlo, extender su gestión hasta por una década.
La propuesta de reforma -que incluye 12 proyectos de ley- está siendo analizada por el Ejecutivo y su discusión en el Parlamento todavía es difuso.
Mientras eso ocurre en el entorno de Vizcarra, un sector de congresistas fujimoristas acaba de madrugar al Ejecutivo y ha presentado el pasado 3 de abril el proyecto de Ley N° 4131-2018, el cual también plantea el alargamiento del periodo subnacional a cinco años.
Sin embargo, el proyecto tiene una diferencia, en este caso no retorna la reelección inmediata; ergo, el periodo se extiende apenas por un año adicional.
Por ahora, la coincidencia solo es pasar de cuatro a cinco años, faltan concensos, pero nos hace pensar que dicha reforma podría aprobarse y estar vigente para el año 2022.
Aunque extender un periodo no garantiza por sí solo mejores resultados. Antes de la prohibición de reelecciones, en Puno tuvimos un alcalde (Luis Butrón) que durmió por casi una década el sueño de los justos con asuntos esenciales como la contaminación del lago Titicaca.
Lo que tiene que reforzarse -al mismo tiempo- es la institucionalidad del Estado en el desarrollo de las obras, como lo hace ahora el Sistema Nacional de Programación Multianual, que obliga a la continuidad de los proyectos, más allá de los gobiernos de turno.
Hay que seguir en esa senda, hay que dejar de incentivar caudillismos.(Correo Puno Juliaca 11/04/19 Foto: Difusión)

jueves, abril 04, 2019

“Reitero, recalco”


Por: Hugo Supo 

Algunas frases que han quedado para el archivo y nos ayudan a descifrar el discurso del gobernador Walter Aduviri Calisaya en los 100 primeros días de gobierno:

  • “Los corruptos tienen las horas contadas”, 10/10/18 mitin replicado en La República, cuando Aduviri regresa de la clandestinidad y recorre la región tras ganar las elecciones.
  • “Mi único asesor es mi sombra” 9/01/19, declaración a Perú 21 sobre la posible asesoría del gobierno de Evo Morales para su campaña electoral.
  • “La izquierda también está inmersa en actos de corrupción” 21/01/19, declaración al diario Gestión sobre la reunión de líderes de izquierda en Huancayo.
  • “No hay nada que negociar”, 05/01/19, declaración a Onda Azul, sobre la conformación del Consejo de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.
  • “Ni una gota de agua para la región vecina”, declaración del gobernador ante periodistas, respecto al mismo tema del agua.
  • “Las veces que está en Lima, para borracho” 28/02/19, declaración a distintos medios de comunicación sobre el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
  • “Me quisieron asesinar”, 2/03/19, declaración a La República, respecto al altercado ocurrido en Pasto Grande con funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua.
  • “Demuéstrame. Si tú me demuestras ahí (en Huancané) y te pongo de asesora. (…) Si tú no me demuestras, te vas”. 27/03/19, audio difundido en redes sociales, dialoga Aduviri y una militante de su grupo político llamada Dina.
  • “Es una activista social” 27/03/19, declaración a periodistas sobre el audio donde dialoga con la señora Dina, mismo caso anterior.
  • “Yo no fui elegido para negociar”, 26/03/19, declaración a Pachamama radio sobre el conflicto por la represa de Paltiture en zona tripartita.
  • “Señores, los periodistas no nos van a dejar trabajar”, declaración ante pobladores de Ilave.

miércoles, marzo 27, 2019

Reforma política


Por: Hugo Supo

Una docena de proyectos de ley se juntan en la propuesta de Reforma Política que ha sido alcanzada por la Comisión de Alto nivel que escogió el presidente Martín Vizcarra tras culminar el Referéndum del año pasado.
La comisión diagnosticó, básicamente, lo que todo peruano medianamente informado sabe: la débil democracia nacional no está sustentada en la institucionalidad de los partidos políticos, sino bajo el interés de los grupos económicos y de caudillos que aspiran convertirse en elementos del Establishment.
En tal contexto, se han fijado cuatro grandes objetivos nacionales y conjuntos de medidas para lograr partidos y organizaciones políticas regionales más fuertes y representativos; combatir la corrupción y fomentar la rendición de cuentas; tener una democracia más gobernable y con mejor control político; y tener una mayor y mejor participación electoral y política de los ciudadanos.
Se incide, por ejemplo, en bajar las vallas para la inscripción de nuevas organizaciones políticas con la condición de incrementar su vida partidaria, incentivando la competencia y lucha por el poder y los gobiernos.
Esto es saludable, tomando en cuenta que actualmente las cifras de adherentes son exorbitantes en el país, se requiere grandes fondos y se fomenta el clientelismo con los electores.
Además, una vez inscrita la agrupación, suele convertirse en vientre de alquiler al servicio de los oportunistas.
En caso prospere la reforma, la valla electoral para agrupaciones regionales será del 8% y lograr al menos un escaño en el Consejo Regional.
Para tener una referencia, si las normas hubieran cambiado antes de los comicios de 2018, las únicas agrupaciones que estarían vigentes serían Mi Casita (43.5%), FADEP (16.24%), Poder Andino (10.63%) y Moral y Desarrollo (8.58%).
Pero estos grupos tampoco son ejemplo de vida partidaria, sino de caudillismo y peligrosas coaliciones. ¡Ojo!,la reforma también debe combatir esas prácticas. (Correo Puno Juliaca 28/03/19 Foto: Difusión)

jueves, marzo 21, 2019

Elecciones en Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno


Por: Hugo Supo

La entidad encargada de organizar las danzas para la Festividad de la Virgen de la Candelaria, la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, renovará su consejo directivo en abril próximo. El último martes se conformó el Comité Electoral y ya se vocean a algunos candidatos.
Pero más allá de los nombres, es necesario abrir debate sobre el rumbo que debe tomar esta organización, los retos que le esperan a la nueva directiva y, por supuesto, las tareas urgentes que debe ejecutar cualquiera que reemplace al presidente Dick Yucra Cabrera.
El que la festividad puneña haya sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad implica mayor esfuerzo en la organización, lo que a su vez requiere de una institución moderna y directivos visionarios.
Por eso el voto de los delegados y presidentes no debería de estar sujeto a las promesas electorales de los candidatos, sino a una agenda institucional concertada que ojalá se cristalice en el debate previo.
La actualización de los estatutos es el primer paso (no está claro si la actual directiva avanzó en eso), con tal instrumento se deberá modernizar varios aspectos que ahora ponen en entredicho a la institución cultural.
Por ejemplo, necesitamos que la Federación defina una ruta estable para la veneración y parada, eso permitirá inversión pública y privada anticipada.
Requerimos, por otro lado, terminar con los cuestionados “carruseles” en la venta de entradas, la recaudación debe hacerse con sistemas modernos y transparentes.
Además, es necesario profesionalizar la labor de los jurados calificadores, sus decisiones deben responder a criterios más objetivos y sus calificaciones deben ser transparentadas en vivo y en directo (también lo soluciona la tecnología).
Existen otros retos más: investigación, infraestructura e institucionalización de los conjuntos.
Roguemos a la Mamita Candelaria porque vengan mejores tiempos. (Correo Puno Juliaca 21/03/19 Foto: Difusión)