jueves, diciembre 29, 2016

El simbólico blingüismo andino

Por: Hugo Supo

Algunos bilingüistas se alegran mucho cuando a alguien se le ocurre presentar textos escritos en quechua o aimara, como cuando a la exgestión edil de Puno se le ocurrió renombrar sus oficinas con letreros en idiomas nativos, bonito para el gesto, pero nada más.
Mejor hubiera sido que -como política institucional- la comuna atienda en idiomas locales a quienes así lo requieran, para eso se requería mayor iniciativa por supuesto, para capacitar a los servidores municipales y socializar ese acercamiento de la institución con la cultura. Se prefirió lo simbólico y facilista.
Después de los letreros, las cosas siguen igual que antes, con oficinistas que atienden en español y de mala gana, lo que deja al bilingüismo como un mero saludo a la bandera.
Lo mismo ocurre cuando algún entusiasta promotor del bilingüismo escribe textos en quechua o aimara queriendo reivindicar lo nuestro. ¿Puede decir alguien cuánta gente se pone a leer en los idiomas nativos?
El problema aquí es que se malentiende el instrumento lingüistico para expesar cultura. Sobre todo, cuando hay un desmesurado empeño con la lecto-escritura de lo nativo, como desconociendo que la base cultural andina siempre ha sido lo oral.
Llama la atención por eso que las universidades y los profesionales involucrados con estos asuntos no hayan realizado, o al menos ideado, un proyecto para concretar un gran archivo audiográfico de la región Puno.
¿Cuánto le costaría a alguna universidad hacer el proyecto audiográfico de las cosas que no necesariamente tienen que estar escritas para pasar a la historia? Con el boom tecnológico debería resultar bastante económico y hasta rentable.
Por eso, más allá de lo simbólico, ya requerimos trabajar un proyecto cultural serio en el Altiplano, no vaya a tener razón el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, que acaba de vaticinar el fracaso de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe), y con ello todos los esfuerzos por estos temas. (Correo Puno Juliaca 29/12/16 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 22, 2016

Wancho Lima

Por: Hugo Supo

La currícula escolar debería de enfatizar en la enseñanza de hechos históricos regionales de trascendencia. Hay mucho puneño extraviado cuando de hablar de historia se trata. Y qué bien calza aquí aquella frase de “Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Uno de los pasajes más importantes del siglo pasado son los sucesos de Wancho Lima (Huancané), capital de un proyecto autonomista engendrado por los anarco-sindialistas de los años veinte y campesinos aimaras liderados por Carlos Condonera.
Es trascendente porque la de Wancho Lima -a diferencia de otras- fue una revolución constructiva, es decir, que más que destruir al opresor, se ha buscado el nacimiento de la República Aimara Tahuantinsuyana, un nuevo orden, alternativo y justo para la sociedad indígena, en ese entonces invisible para la república costeña gobernada por Augusto Leguia.
Asimismo, los líderes constructores de Wancho Lima habían priorizado la educación como el camino a la liberación. He ahí la razón por la que fundaron escuelas clandestinas en sus propias casas, a costa del acoso y vendeta del misti.
No es menos importante el despojo del “qatu” a los hacendados de Huancané; la lucha económica no significó la negación del mercado, por el contrario, fue la no provisión a los mistis, para acercar los bienes y servicios a los propios indígenas.
Al final, la matanza ocurrida el 16 de diciembre de 1923 en las comunidades es señal de que el camino optado por los indígenas había despertado un desesperado celo entre los hacendados explotadores.
Quizás el error fue la inocencia dirigencial de creer en el utópico proyecto republicano y la lírica benevolencia de los indigenistas capitalinos de entonces.
¡Cuánto por aprender nos queda de Wancho Lima y el proceso revolucionario que los aimaras nos han heredado! Y deberíamos de estudiarlo, no para lamentarlo, sino para persistir en la idea de construir. (Correo Puno Juliaca 22/12/16 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 15, 2016

Ingenieros de la posverdad

Por: Hugo Supo

No es que la posverdad (una mentira repetida muchas veces que se convierte en verdad para influir en la opinión pública) sea un novedoso modus operandi en la política. 
Lo que ha ocurrido es que la revolución en las redes sociales digitales ha consolidado de urgencia este concepto y, tras recientes sucesos políticos en el mundo, ha entrado en boga.
En la infancia de las comunicaciones virtuales, muchos celebraron la nueva libertad que significaba la internet, se referían a ella como la gran heroína en la hora de luchar contra la tiranía de los mass media tradicionales.
Fue entonces que estalló la revolución virtual de los ciudadanos globalizados, no solo cuestionando al periodismo, sino provocándole profunda crisis. Así entonces, los cibernautas han logrado en los últimos años quebrar el tradicional flujo piramidal de formación de opinión pública.
Claro que cuando hablamos de sociedad nada puede salir exacto, con el boom de la independización mediática, también hemos llegado a un momento crítico para una humanidad que accede a mucha información, pero que cada vez está más desconcertada.
Un contexto así es tierra fértil para los realizadores de la posverdad. En el Perú acabamos de presenciar un intento desestabilizador a dos poderes del Estado, barullo ideado por los ingenieros de la posverdad, izquierda perdedora de las últimas elecciones, que curiosamente, son los primeros en denunciar los efectos de la mentira elevada a infinita potencia.
Y han logrado con ello un simplista alineamiento anti-profujimorista basado en la moral; no en hechos y modelos de producción, que es de donde parte la ideología. 
Bien por el Presidente Kuczynski que ha puesto paños fríos al asunto; pero ojo, que no van estar tranquilos, conspiracionistamente hablando, atacarán con todo lo que tienen hasta tomar el poder, incluso arriesgando la débil democracia que tanto costó recuperar después del Fujimorato. (Correo Puno Juliaca 15/12/16 Foto: Difusión)

jueves, diciembre 08, 2016

Estado de emergencia II

Por: Hugo Supo

En una entrega anterior y en el marco del Estado de Emergencia decretado para a provincia de San Román (Juliaca) habíamos sugerido que los responsables de las instituciones encargadas del sistema de seguridad ciudadana y justicia publiciten sus planes, diagnósticos, tareas pendientes, deficiencias, etcétera, para que la ciudadanía esté enterada del cumplimiento de cada una de las responsabilidades.
Ello porque entendemos que el orden y seguridad no solo es tarea de la policía, serenazgo o fiscales, sino de un conglomerado de instituciones que deben ser convocadas obligatoriamente por las autoridades civiles que elegimos cada cuatro años en la región y municipios.
Pero a la hora de pedir cuentas, todas las autoridades han optado por patear la pelota a cancha ajena para evadir culpas.
En este mismo diario hemos buscado la participación de los jefes de instituciones como la Región PolicialPuno y el Ministerio Público; en ambos casos abundan las excusas y se apela a la corresponsabilidad.
Que faltan patrulleros, policías, tecnología, apoyo multisectorial, capacitación, entre otros detalles impedirían la buena marcha policial. En la Fiscalía, por su parte, la presidenta de Junta de Fiscales, Judith Contreras, repite el estribillo de falta de personal, presupuesto, tecnología y demás puntos.
Recién, a propósito del Estado de Emergencia en la provincia de San Román, a las autoridades se les ha ocurrido concurrir a asambleas para discutir sobre la creciente inseguridad.
Aunque tampoco debemos tener esperanzas en los acuerdos y anuncios que provoquen dichas citas, ya que los delincuentes no han dejado de actuar en todo este tiempo y, por el contrario, han dado mensajes de burla a la Ley.
No vemos aquí las autocríticas de los sectores, si hay mucha excusas y promesa, algo que podría ser contraproducente en una situación difícil de sobrellevar, desencadenando anarquía. (Correo Puno Juliaca 08/12/16 Foto: Difusión)


jueves, diciembre 01, 2016

Estado de emergencia

Por: Hugo Supo

El Estado de Emergencia en la provincia de San Román vino con tufillo a represión y no al combate delincuencial como el Gobierno pretende argumentar. No solo porque el asunto de la inseguridad está anotada apenas en un párrafo del D.S., sino por el contexto de la publicación: luego del descontrol en el primer día de paro juliaqueño.
Si bien la Región Policial Puno solicitó tal declaratoria, lo hizo el 29 de noviembre de 2016, mientras ocurrían destrozos en decenas de cantinas y prostíbulos achacados como refugios de los maleantes.
Que no vengan a decir que la preocupación es la inseguridad tantas veces reclamada en Juliaca y otros pueblos.
Ahora, el hecho concreto es que durante el Estado de Emergencia quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. ¿Y la lucha contra la delincuencia? Naca la pirinaca.
Las autoridades deberían sincerar el mensaje y empezar por rendir cuentas sobre sus acciones en pro de la seguridad. Desde la labor policial, pasando por el Ministerio Público, el Poder Judicial, el INPE, la Municipalidad Provincial de San Román, el Gobierno Regional de Puno, la Defensoría del Pueblo y otros involucrados.
Sería bueno conocer, por ejemplo, cuántos policías están asignados a la vigilancia del orden público, a la investigación contra la criminalidad, y no a pararse en las avenidas para sacarle provecho a los conductores infractores.
Sería bueno saber también la celeridad y rigurosidad en el trabajo de los fiscales y jueces, los primeros son persecutores del delito y los segundos los de las sentencias. ¿Tienen algún récord que salve su responsabilidad?
¿Por qué no se puede implementar bloqueadores de celulares en los penales de la región? Que el INPE responda. ¿Qué le impide al alcalde y gobernador liderar los comités de seguridad ciudadana? La sinceridad por delante, avanzaremos en la lucha contra el crimen. El resto es cuento. (Correo Puno Juliaca 01/12/16 Foto: Difusión)

jueves, octubre 27, 2016

Ciudad semaforizada

Por: Hugo Supo

La Ciudad Lacustre está siendo semaforizada. Aunque hay que precisar: el centro de Puno está siendo semaforizado a iniciativa de la gestión edil que lidera el alcalde Iván Flores Quispe.
Durante los últimos días casi una decena de aparatos han sido instalados en algunas intersecciones -suponemos- con el objetivo de mejorar la fluidez de la circulación vehicular y peatonal.
Nos dicen que existen otros 10 semáforos que están próximos a colgarse quién sabe dónde. Y hasta habría una reserva de varias decenas de estos instrumentos que la gestión edil ha pedido. Uy.
¿Y a santo de qué se pone tanto semáforo a una ciudad tan pequeña como Puno? Los voceros municipales no cesan de repetir que es para ordenar el transporte en bien del peatón.
Tanto es así, que los ediles sospechan que si existe descontento alguno con la puesta en funcionamiento del sistema de semaforización debe ser solamente de los transportistas.
Ciertamente el descontento existe, no solo entre transportistas, sino en gran parte del sector automotor, pues trasladarse de un punto a otro se ha convertido en una tortura, ni hablar cuando a alguien se le ocurre hacer alguna procesión, parada, marcha fúnebre o movilización.
Y no es precisamente por la molestia de frenar en cada esquina, ocurre que la Municipalidad Provincial de Puno está instalando semáforos de cuadra en cuadra basado en inspiración de algún gerente o asesor y no en el Plan Regulador de Rutas (PRR) – que preveería las salidas alternas a los atolladeros- como debería de ser.
El gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Puno, Roberto Huanca Serruto, dijo hace días ante la prensa que no se puede implementar el dicho plan por varios motivos, o sea, a confesión de parte, relevo de pruebas.
Presumimos que para presentar esta semaforización existe entre los ediles la presunción del “transportista malo e infractor” y la del “peatón santo”.
Por ejemplo, hasta ahora no hay papeletas a peatones que se aprobaron mediante ley hace varios años, que alguien explique eso, ¿por qué estas cosas no están contempladas en un Plan Regulador de Rutas? (Correo Puno Juliaca 27/10/2016 Foto: Difusión)


jueves, octubre 20, 2016

Muerte civil para corruptos

Por: Hugo Supo

Genial que el presidente Kuczynski se haya animado por la denominada “muerte civil” para los corruptos. Aunque hubiera sido mejor que la iniciativa naciera en aguas tranquilas, no como ahora, que es hija de la tempestad dejada por la revelación del “negociazo” del exasesor presidencial Carlos Moreno.
De todos modos, es buena noticia saber que los corruptos pasarán a peor vida en cuanto se empiece a aplicar este reciclado remedio.
Pero no nos emocionemos tan pronto, cavilemos; vamos por partes y a cucharadas.
Supongamos que esta semana sale el Decreto Legislativo que pone en vigencia la muerte civil, ¿en cuánto tiempo podremos decir los peruanos: que en paz descanse y de Dios goce señor Moreno?
Es decir, más allá de la opinión pública y para efectos legales, ¿cuándo se le puede llamar corrupto a un corrupto en el Perú?
Según una publicación de RPP, en 2015, el Poder Judicial impuso más de 13 mil sentencias por corrupción en nuestro país.
Los delitos más se cometieron fueron: cohecho (una de sus modalidades es el soborno) con 7272 sentencias condenatorias; colusión con 3791 sentencias; malversación de fondos con 2745; peculado con 2658; y concusión con 959 sentencias.
No obstante, los procesos por corrupción recién investigados en el Ministerio Público y el Poder Judicial se multiplican una barbaridad.
Muchos casos no llegan a sentencia y otros, en el colmo de la situación, simplemente juegan al cansancio hasta que el delito desaparece como arte de magia; esto último pasó con la malversación de los 20 millones de soles de fondos de emergencia destinados a Puno en 2003 (caso David Jiménez).
Sin el ánimo de fregar la entusiasta lucha anticorrupción de coyuntura, en nuestro país habría que apuntar más bien a que el Poder Judicial, ahora manejado por abogados cuadriculados, sentencie con rapidez, haga cumplir sus penas y no nos pasemos la vida llamando “presunto corrupto” a los corruptos. (Correo Puno Juliaca 20/10/16 Foto: Difusión)

jueves, octubre 13, 2016

El padrino Alex Flores

Por: Hugo Supo

Don Alexander Flores Pari, el minero cuasi propietario del movimiento político Poder Andino, es aficionado al padrinazgo. Sin temor a equivocaciones, por estos días es uno de los personajes más requeridos en fiestas, campeonatos, concursos y similares.
Aunque no es el único político que derrocha dinero en regalitos (ya escribiremos del resto) sí es uno de los potentados empresarios que ha anunciado en más de una ocasión su intención de postular al cargo más importante del Gobierno Regional de Puno. Además, ya lo hizo con mediano éxito en 2014.
Eso mismo debería llamar la atención a la ciudadanía regional, pues la intención de su manía papanoelesca es una perogrullada con miras a los comicios del año 2018.
Recordemos que la nueva legislación electoral ha vetado los regalos durante la campaña política, pues dicha conducta de los candidatos es antiética, populista y mercantilista.
Pero leamos de nuevo: el veto ha sido para la campaña electoral. Se deja posibilidad de que el señor Flores diga en su defensa que todavía no estamos en campaña, que puede hacer lo que le venga en gana con el oro que saca de las pampas de Ananea.
No obstante, si hablamos de Realpolitik, la verdad monda y lironda es que la campaña electoral 2018 ha empezado hace rato, solo que el Jurado Nacional de Elecciones (o los congresistas que aprobaron la modificatoria electoral) prefiere poner los límites solo para el periodo post-inscripción de postulantes. Un vacío que toca superar a los legisladores de turno.
Lo claro es que los regalos distribuidos no es de un altruista damas y caballeros; si algo de altruismo tuviera, el hombre ya hubiera destinado fondos para la reclamada responsabilidad social en favor de la seguridad ciudadana en pueblos como La Rinconada o en reparar los daños ambientales generados en la cuenca Ramis por la minería informal explotada por gente como Flores por mucho años. (Correo Puno Juliaca 13/10/16 Foto: Difusión)

martes, octubre 11, 2016

¿Que por qué te escribo?

 Puno, junio de 2015


Desde hace semanas he pensando en escribir algunas líneas para la historia que tenemos en común. Escribir más que hablar. Así el riesgo es menor ante el constante acecho que vivo de parte de mi alterego malvado y orgulloso que en ocasiones me digita.
Escribir para que quede constancia. Escribir para que no haya viento que se lleve lo que quiero. Escribir para -de un tiempo- leerme a mi mismo y así hacer prevalecer -perennemente- lo que escrito está.
¿Sabes?, cuando camino me gusta pensarte, te recuerdo como te describes, como olvidadiza y por eso te he creído bendita. Benditos sean los olvidadizos porque dicen que superan incluso sus propios errores. Yo los envidio porque a lo largo de los años me he ido descubriendo errores y no he logrado superarlos, tras intentarlo una y otra vez, con mayor o menor esfuerzo, siempre he regresado a mis desordenes existenciales.
Así yo, durante las últimas semanas no he dejado de pensar sobre mis palabras de aquel lunes. “¿Te has dado cuenta que no somos compatibles?”, dije para ocultar mis miedos, como si entendiera de compatibilidades, como si las compatibilidades fueran lo trascendental.
Siento haberme excusado así, en realidad debí decir que tengo miedo, miedo a mi mismo, a ti, a los grupos sociales que nos rodean.
Creo que es el miedo a avanzar un trecho y luego separarnos inevitablemente, es ese sentimiento egoísta del statuquo sentimental;  era eso aderezado, seguramente, de inseguridad.
Pueda que no valga la pena reflexionar sobre esos detalles y pueda que mis palabras te sean indiferentes, no lo sé.
De lo que estoy seguro, es que si algún camino al amor racional existe, ese camino eres tú; tú misma me los has explicado en innumerables ocasiones con aquello de que el truco está en decidir.
Quiero que sepas que disfruto el compartir experiencias contigo, tus lecciones, los banalismos en nuestras pláticas, extrañarte, pensarte y ese toque de seriedad que también compartimos de cuando en cuando. Todo eso ya es parte de mí.
Al intentar esbozar esta carta he pensando en cientos de ideas para decirte, ideas hermosas, pero regresan mis miedos y, de pronto, solo tengo una especie de ilusiones desordenadas en mi cabeza.
Es difícil escribir para ti, por eso, lo que está aquí no es todo lo que quiero decirte, me queda un montón de mensajes más que inventar para regalarte, hay un arsenal de palabras que todavía no se ponen de acuerdo para contarte lo que soy contigo.
Si la luna te dijera las veces que la observado, imaginando que en alguna extraña coincidencia también las estés mirando, son muchas, tantas como las que no te veo. ¿Cuántas noches me quedan de recordarte?
¿Que por qué te escribo? Tal vez por la misma razón por la que tú me estás leyendo.
Me gusta aquella idea de complamentariedad que alguna vez me comentaste. Y eso quisiera ser.
Quisiera ser tu amigo. Tu amigo para apoyarte y darte la mano cada vez que lo necesites, cada vez que requieras de un hombro para llorar, cada vez que necesites orientación cuando no sepas qué hacer, para cuando estés triste y, por supuesto, también para cuando estés feliz, para que me lo cuentes y yo pueda saberte feliz. Aquí quiero ser un poco tu hermano también.
Quisiera ser tu amor. Tu pareja para que deposites tu amor en mí, para que yo lo deposite en ti. Para cumplir aquellas promesas que se laralean en nuestras canciones, para que estas letras no sean vacías, para volverme tu cómplice en la vida, para secuestrarte mientras cumplo mis sueños y seguirte para que cumplas los tuyos, incluso a la Franja de Gaza. Para seguir ahí cuando ya sea el atardecer de nuestras existencias.
Y finalmente quiero ser tu amante. Porque siendo el amor tan frágil, tan autodestructivo, tan cuestión de fé, quiero, siendo tu amante, reforzar las dos propuestas anteriores. Porque creo que de eso se trata el amor, de revivirlo cada cierto tiempo con pasión, para cumplir fantasías contigo, para que tú los cumplas conmigo.
Ahora ya sabes lo que quiero ser amada mujer. Es mi decisión.

Siempre tuyo.

jueves, octubre 06, 2016

Así van los congresistas de Puno

Por: Hugo Supo

A poco más de dos meses de asumir el cargo de Padres de la Patria la carrera por presentar proyectos de ley por parte de los representantes puneños marcha así:
Lucio Ávila tiene siete proyectos, de ellos solo uno (Ley que crea la zona franca, industrial y comercial de Puno) intentó beneficiar directamente al Altiplano. En el resto hay generalidades o apoyo a zonas distantes como la creación del distrito de Pampa Grande (Chiclayo) y similares.
Su colega de bancada Moisés Mamani ha acumulado la inesperada cifra de 15 proyectos. Pero al igual que Ávila, solo uno tiene nombre propio puneño (Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la viabilidad de la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de Juliaca). Es probable que para el resto solo lo hayan llamado para firmar.
En cuanto a Alberto Quintanilla, empata con Ávila. Aunque es notorio que no está pensando en el Altiplano, al menos no solo en el Altiplano, pues su temática redunda en las propuestas embanderadas por la izquierda como la Ley del acuerdo energético nacional y la integración vertical de Petroperú, entre otras nacidas de la coyuntura nacional.
Edilberto Curro no ha querido quedarse atrás en la firma de proyectos. ¡Tiene 18! Parte de su temática está concentrada en el indigenismo, como la Ley que garantiza la participación política indígena en las elecciones regionales. Ninguno con nombre puneño.
Finalmente, Oracio Pacori suma nada menos que ¡24 proyectos firmados! Empero, al igual que Curro, la mayor parte de las propuestas son grupales. Si alguno habría que rescatar que se oriente a la región que representa, podría ser la Ley de conservación y protección de las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas, ello a propósito del conflicto por la presa Paltiture (Paltuture).
Y un dato final: Los cinco están empatados en “leyes aprobadas” con cero. (Correo Puno-Juliaca 06/10/16 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 29, 2016

Manco Cápac y Mama Ocllo

Por: Hugo Supo

Hemos escuchado a la presidenta de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, Yeni Silva, anunciar, con miope entusiamo, la muy probable re-contratación del actor cusqueño Nivardo Carrillo para interpretar a Manco Cápac durante la escenificación de la mítica salida del Titicaca junto a Mama Ocllo, tradicional en Puno cada 5 de noviembre.
Dicho entusiasmo debe proceder de las adulaciones de su círculo cercano, pues el año pasado (cuando también se encargó a dicho personaje esta puesta en escena, al igual que el lanzamiento de la Festividad de la Virgen de la Candelaria), la organización ha dejado mucho que desear y, francamente, no vemos la necesidad de invertir en un productor-actor que poco ha demostrado sobre el significado de tal obra teatral.
Y es que las mejores obras artísticas (considerando que ese sea el objetivo de la señora Silva y compañía) apuntan no solamente a cuestiones de forma, sino de fondo, con un contenido que sacuda la conciencia social.
¿Qué significado tiene la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo? Para estudiosos como Alfonso Torres Luna, es el inicio de un gran proceso migratorio de la cultura altiplánica hacia lo que después se conoció como el Valle Sagrado de los Incas.
Dice la historia, e incluso la leyenda, que Manco Cápac y Mama Ocllo llevaron cierta forma de civilización (la andina) por esas tierras, fundando aproximadamente en 1100 el más poderoso estado en el continente americano, brillante siglos después hasta la caída ante los españoles.
¿Captan el mensaje?, ¿no podrían ser acaso nuestros actuales migrantes ese Deja Vu histórico-cultural que mucho tiempo andamos buscando en los Andes? Quienes asesoran en temas culturales a la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno parece que no; ahí radica su terquedad con lo folclórico y hueco, como lo presentado en noviembre de 2015, con una puesta en escena redundante que apenas pronunció: Jallalla Puno, kaysachun Puno. (Correo Puno-Juliaca 29/09/2016 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 22, 2016

Una región cuna del agua dulce

Por: Hugo Supo

La presente idea es reiterativa. Ocurre que ya no es posible considerar que este departamento tenga como potencial la ganadería de antaño, la agricultura orgánica que soñamos o la minería aurífera que se practica en los Andes, puesto que el tiempo y el avance mundial de las cosas han demostrado que la senda es distinta.
Es el agua, damas y caballeros, es ese recurso que nace entre nuestras cumbres -prácticamente para todas las vertientes del continente- el que hace de Puno tan estratégico para el país y para los puneños mismos.
Los recientes conflictos por el agua en el sur, deberían marcar el rumbo de las gestiones entre las actuales autoridades regionales y locales; no para oponerse a trasvases o represamientos, sino para el máximo aprovechamiento en beneficio de la población.
El gobierno regional presidido por Mauricio Rodríguez identificó en su momento un potencial de 60 represas en territorio altiplánico. ¿Por qué no se toman en cuenta esos estudios señor gobernador Juan Luque?, ¿cómo podemos desarrollar otros sectores si no garantizamos el principal recurso para los años venideros?
Aunque no solo se trata de construir, sino de lograr una correcta administración del recurso hídrico, de manera que se logre abastecer sistemas de riego y agua potable para la ciudad y el campo.
Es una vergüenza que el Altiplano se inunde en tiempo de lluvias y haya sequías durante el estiaje, simplemente por falta de visión entre los líderes.
Es innegable que el agua es el principal recurso en esta parte del país, no solo por el Titicaca que rodean nuestras poblaciones, sino por la posibilidad de un futuro trasvase de los excedentes en la selva puneña (Sandia y Carabaya), ambicioso sueño que nos catapultaría como una verdadera cuna del agua dulce en América Latina.
Esta idea es reiterativa. Claro que sí. Vale la pena que lo sea. En opinión de este cronista no debería dejar de serlo, al menos entre altiplánicos. (Correo Puno-Juliaca 22/09/16 Foto: Difusión)


jueves, septiembre 15, 2016

El reclamo no es nuevo

Por: Hugo Supo

Colegas periodistas y políticos de vecinos departamentos mediatizan por estos días sobre el conflicto por Paltiture (o Paltuture, como han preferido llamar al proyecto moqueguanos y arequipeños) y una supuesta irresponsabilidad puneña al interponer acciones legales para frenar la licitación de la presa. 
Un ejemplo es lo escrito por el congresista Justiniano Apaza, de raíz altiplánica y votación arequipeña, en La República. Hace él una reseña cronológica de los intereses por el recurso hídrico y anota su extrañeza por el supuesto “reciente interés” altiplánico para ser parte del proyecto “Paltuture”. 
“En todo este periodo no se había manifestado el interés de Puno para ser parte del proyecto”, sentencia en parte de su escrito, mostrando ignorancia del proceso por la demarcación limítrofe que Puno ha impulsado desde, prácticamente, la caída del fujimorato.
Es necesario relatar a los hermanos del sur y el Perú que la fijación de los límites para una posterior discusión de la explotación de los recursos ha tenido sus primeros picos en 2003. Fue en ese año que el exgobernador David Jiménez lideró una comitiva a Titiri (Titire para Moquegua) pidiendo la demarcación al Gobierno central.
Luego, junto al boom de la minería y solo con una Moquegua beneficiada, la dirigencia aimara formó en 2007 el Comité de Lucha de la Zona Sur, aquella que en innumerables veces marchó junto a las autoridades para recorrer los hitos interdepartamentales. 
Todo ello generó la instalación de una mesa de diálogo en 2009, convocada por la PCM, que desde entonces no ha dado mayores resultados que un informe preliminar de dos tramos del límite interdepartamental Puno-Moquegua, que incluso han querido ocultar la semana pasada en Lima.
No es pues cierto que Paltiture ha estado fuera de la agenda puneña hasta 2015 como sostienen Apaza y otros más.
Diferente cosa, quizás, es que ni ellos ni al centro les ha interesado escuchar estos reclamos durante mucho tiempo; cosa nada extraña para los puneños por cierto. (Correo Puno Juliaca/ 15-19/16/ Foto: Difusión)

jueves, septiembre 08, 2016

Aimarazo sin legalismos

Por: Hugo Supo

Transcurridos cinco años de los sucesos del denominado Aimarazo, finalmente en días venideros -afirman los abogados que siguen el caso- empezará el juicio oral contra 18 dirigentes que comandaron las protestas antimineras del año 2011 en el sur del Altiplano.
El más mediático de los personajes es en este grupo, qué duda cabe, el excandidato regional Walter Aduviri Calisaya, por aquel entonces, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur.
El destino de Aduviri en este juicio es importante por sus intenciones de postular a la gobernación puneña en 2018; en caso de ser condenado antes de los comicios, su carrera política se vería seriamente dañada, con implicancias de incertidumbre para la población sureña, considerando que -por ahora- el collavino es el caudillo natural con amplias posibilidades de llegar al poder, aunque sin reemplazante a la vista.
Es por tanto -para él y sus seguidores- vital salir librados del proceso. He allí la razón por la que la defensa de los aimaras ha recurrido a toda clase de legalismos para desconocer los hechos ocurridos el 26 de mayo de 2011, día funesto en el que la protesta dio paso a la delincuencia.
Argumentan que no hay prueba concreta que implique a los imputados en los saqueos registrados en locales gubernamentales y estatales de la Ciudad Lacustre, cosa bastante creíble tomando en cuenta la incapacidad, muchas veces demostrada, por el Ministerio Público.
Pero una cosa son los legalismos y otra la realidad grabada en la memoria de quienes hemos vivido en carne propia dicho conflicto.
Más allá de lo que los jueces decidan, hay verdades ineludibles que la historia no puede dejar escapar para evitar impunidad.
Es verdadero que la huelga aduvirista otorgó condiciones para el vandalismo esa tarde (26 de mayo). Y es verdadero que ni la Policía Nacional del Perú ni el Ejército Peruano -cuyo jefe se dedicaba a bañarse de popularidad mirando su futuro político- se preocuparon por cuidar el orden público por lo que deberían de ser investigados con la misma rigurosidad que los dirigentes. ¿O no? (Correo Puno Juliaca 08/09/16 Foto: Difusión)

jueves, septiembre 01, 2016

El Gabinete Binacional

Por: Hugo Supo

Es buena noticia que el Ministerio de Relacciones Exteriores de Perú haya confirmado la realización del siguiente gabinete binacional Perú-Bolivia para el 4 de noviembre. No podía haber fecha más simbólica que esa, por el aniversario de la Ciudad Lacustre, capital del Altiplano peruano.
Sería mucho mejor que ambos gobiernos opten por Puno como sede de esta reunión de los ministros de los presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales.
Al menos para los puneños, sería trascendental, considerando que se tendrá que evaluar los avances a los compromisos asumidos en la Declaración de la Isla Esteves del año 2015.
Porque de promesas y actas protocolares guardamos experiencias ingratas en ambos lados de la frontera.
Es urgente, más que nuevas declaraciones, hacer una mirada retrospectiva a lo hecho por ambos países en aspectos que comprometen esfuerzos binacionales.
¿Ejemplos? La descontaminación del lago Titicaca (bahías de Puno y Cohana, Copacabana, Suches, etcétera), el abastecimiento de las ciudades sureñas peruanas con el gas boliviano, la puesta en funcionamiento del Cebaf en Desaguadero, entre otros.
Sería ocasión también para que las autoridades locales presenten finalmente perspectivas más claras y técnicas de la Agenda Puno al Gobierno que encabeza PPK, pues, siendo sinceros, los ocho compromisos firmados en su campaña electoral no podrán hacerse de golpe y sin presión.
Así que aparte de rogar a la Mamita Candelaria para que ilumine a los gobernantes regionales y provinciales, a la sociedad civil toca insistir en la priorización de los proyectos -de entre esos ocho- que verdaderamente podamos avanzar.
Por cierto, el 4 de noviembre podría ser motivo igualmente de vernos las caras con la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Araoz, otrora “madrina de Puno” nombrada por Alan García II. A ver con qué cuentos nos sale ahora, tras largos años de olvidar sus coqueteos con esta tierra y su gente. (Correo Puno- Juliaca 01/09/16 Foto: Difusión)


jueves, agosto 18, 2016

Mejor paren esa revocatoria

Por: Hugo Supo

La planteada revocatoria contra el alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román (Juliaca), Oswaldo Marín Quiro, se ha convertido en una letanía opositora por el constante cambio de sus promotores.
El primero de los revocadores cayó de manera ridícula. Don Ademiro Paja Quispe fue comisionado por sus compañeros de las Cuatro Zonas par a comprar el padrón de aherentes, pero su sueño por convertirse en sereno pudo más. Ahora es un tristemente recordado exdirigente barrial que solo sirvió para sacar a la luz que las revocatorias no siempre responden a cuestiones ciudadanas.
Le siguió el propio presidente de las Cuatro Zonas, Eugenio Mamani Chuquija, aunque la emoción por revocar a Marín Quiro se le pasó en cuestión de horas. Terminó renunciando al encargo y al gremio, dejando todo en medio de una profunda crisis.
El tercer intento por iniciar ese proceso lleva el nombre de Lolo Ochoa, otro que terminó renunciando a las horas sin dar mayor explicación de sus decisiones.
Ahora se comenta que sería el excandidato a alcalde, Emilio Barahona, quien compre el kit. ¿A santo de qué? No sabemos aún.
Mientras tanto, el alcalde Marín (que, por supuesto, no es santo de devoción y debe tener más de ochocientos errores en su gestión) sonrie para sus adentros y ve cómo se pulveriza la dirigencia fiscalizadora.
Un consejo para los hinchas de la revocatoria: mejor preparen una opción para 2018, las elecciones están a la vuelta de la esquina, sería más interesante verlos competir en democracia y así demostrar cómo se hace gestión.
Por ahora, es urgente reformular el funcionamiento de los gremios y asociaciones barriales en esta ciudad, puesto que la vigilancia es trasncendental para acompañar cualquier gobierno, mucho más en una localidad tan compleja como Juliaca.
No es necesario exponer las debilidades dirigenciales de manera tan boba como lo que hacen estos días. (Correo Puno-Juliaca 18/08/16 Foto: Difusión)


jueves, agosto 11, 2016

La ilusión de las revocatorias

Por: Hugo Supo

El asunto de las revocatorias es una fiebre temporal de nuestra sociedad provinciana con el que - suponemos sostienen algunos de sus promotores- solucionaremos los problemas como la atención a los servicios básicos en los pueblos.
La ONPE ha registrado aproximadamente una veintena de solicitudes de revocatoria en el presente año solamente para distritos y provincias del Altiplano.
La historia es distinta a nivel nacional, puesto que según el último reporte de la ONPE se han adquirido 473 kits electorales para la recolección de firmas.
¿Qué argumentan quienes piden revocar a sus autoridades? La misma ONPE responde que las motivaciones principales son: incumplimiento de promesas electorales, supuesta incapacidad en la gestión administrativa, pérdida de la confianza en la autoridad, falta de concertación con la población y de capacidad para realizar obras, incumplimiento del Presupuesto Participativo y la no lo rendición de cuentas.
Motivos válidos, por supuesto, para estar descontentos con el trabajo de los gobernadores, consejeros, alcaldes y regidores, aunque nada garantiza que la revocatoria podrá dejarnos mejor experiencia con la eventual gestión de los accesitarios.
Recuerden que existe una norma “pos-revocatoria” de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, la cual descarta cualquier elección complementaria en caso la consulta popular determine la salida de las actuales autoridades.
¿Qué pasa si se revoca a todo un concejo municipal? Ingresan los accesitarios, muchos de los cuales han sido puestos de relleno y emergencia en el momento de la inscripción de las listas. ¿No es acaso cambiar moco por baba?
De manera que esta aventura para impartir “castigos ciudadanos” contra las autoridades, solo nos encaminará a mayor incertidumbre.
No se ilusionen con esta fiebre, que -como en toda campaña-, aquí también hay intereses que no precisamente merecerían llamarse ciudadanos. Motivo para reflexionar y una próxima entrega. (Correo Puno-Juliaca 11/08/16 Foto: Yda Ponce)

jueves, julio 28, 2016

Construir la Patria

Por: Hugo Supo

Peruanas y peruanos:
Afrontamos una cuenta regresiva desde hoy. Cinco años nos quedan, pues, para cumplir el Bicentenario republicano.
Inexorablemente, habrá de llegar el momento de observarnos y evaluar si valió la pena lo pasado: tanta sangre, tantos mártires, tantos héroes, tantos sueños, tanto pueblo.
¿Es esta la República anhelada por los fundadores?, ¿Qué han hecho quienes nos antecedieron por construir ese sueño?, ¿Qué estamos haciendo nosotros?, ¿Qué les toca a los hombres y mujeres de mañana?
Las respuestas son difíciles de escribir ahora y lo serán, seguramente, en 2021, cuando rememoremos sobre la fundación del nuevo modelo de Patria, post-coloniaje.
Respuestas difíciles, pero impostergables de ser discutidas y proclamadas. Porque de eso se trata cuando se habla de Patria, de asumir las responsabilidades entre todos. Aquí cada quien debe rendir sus propias cuentas a la tierra que nos vio nacer.
Muchas veces dramatizamos al ver que las autoridades que nosotros mismos elegimos nos defraudan. Quién niega nuestra razón. Pero, admitamos que nos gusta más ese drama que hacer lo que a cada peruano de a pie nos toca.
¡Tanto se conseguiría con solo cumplir los deberes y hacer respetar los derechos! ¡Tanto lo agradecería la historia!
Respetar el semáforo, ceder el paso, ser puntuales, trabajar con compromiso, no ofrecer coimas, no recibirlas, ayudar en las tareas de casa, ponerse el cinturón de seguridad, no botar basura, no robar, auxiliar al necesitado, respetar al de credo diferente, al que piensa distinto, abandonar el prejuicio, cumplir con las tareas, no abandonar a los hijos, tampoco a los padres, no abusar del inocente, leer, hacerse responsables de nuestros actos... tantas formas simples existen de construir la Patria. Queda un quinquenio, empecemos hoy si no lo hemos hecho.

¡Viva el Perú! (Correo Puno Juliaca 28/07/16 Foto: Difusión)

jueves, julio 21, 2016

La inocencia de Juan Solano Vargas

Por: Hugo Supo

Era 9 de julio de 2016. Una frígida noche en las pampas de Ananea. A Juan Solano Vargas, de 40 años de edad, se le malogró su camioneta, por eso interrumpió su viaje en plena vía. Sentado en su cabina, esperaba a su mujer, que había ido a Ananea para cargar la batería -menudo problema-, cuando empezó su pesadilla.
Policías armados lo sacaron de su carro, lo enmarrocaron y pusieron al medio de la pista como a un vulgar delincuente. Se enteró después que era sospechoso de un asalto ocurrido minutos antes en las cercanías de Putina.
Por supuesto, Juan intentó defender su situación. Explicó, una y otra vez, a los uniformados, que nada tenía que ver con asaltos, que se ganaba la vida en la mina, que su auto lo había traicionado, que su esposa no tardaba en retornar con una batería de auxilio. Nadie le creyó.
Los policías comprobaron que, efectivamente, el vehículo no arrancaba, corroboraron más tarde que su historia tenía sentido cuando llegó su esposa cargando una batería. Pero tampoco le creyeron.
Se preguntarán qué podían haber encontrado los agentes para implicarlo de tal manera. ¿Cuál fue su delito?
En realidad, durante el registro a la unidad de placa M1Q-917 no se halló mayor cosa: una mochila con ropa, celulares y un pasamontañas.
“¡Un pasamontañas!”, acusó un agente policial con cara de haber pronunciado ¡Eureka!
Con ese ridículo indicio, este hombre fue sometido a humillación, incluso fue expuesto a un linchamiento de parte de los chismosos.
Su detención fue arbitraria, fuera de reglamento y precipitada como horas más tarde se pudo comprobar, pues la misma Policía tuvo que dejarlo libre, porque Juan Solano Vargas es inocente.
Preguntamos al jefe de la Policía puneña, general Edison Salas: ¿no se merece este hombre al menos una disculpa pública por el error de sus hombres?, ¿a estas operaciones burdas llama usted combatir el crimen? (Correo Puno- Juliaca 21/07/16 Foto: Difusión)


jueves, julio 14, 2016

La Agenda Puno y sus críticos

Por: Hugo Supo

Han despertado de su cotidiano letargo, fulano de tal, mengano, zutano, perencejo, Perico de los palotes, Juan Vainas y uno que otro “sopla carruchas” para descalificar lo avanzado con la Agenda Puno, es decir la firma de los ocho compromisos que esta región le reclama al electo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
¿Qué argumentan? Ilegitimidad. ¿Qué cuestionan? Muy poco para la región. ¿Qué alucinan? Centralismo regional. ¿Qué critican? Son proyectos irrealizables. ¿Qué les duele? Que ellos no salgan en la foto. ¿Qué quieren? Tumbarse la Agenda Puno.
Como los motores para la campaña 2018 ya están calentando, ahora pretenden darse de luchadores sociales y preocupados técnicos e imponer su plataforma de lucha como si la agenda -que tanto ha costado comprometer al hasta hace poco candidato PPK- fuera una lista de mercado.
Tanto han insistido con su pataleta que ayer un timorato gobernador regional ha anunciado “la ampliación de la agenda durante la última semana de agosto”. Craso error que cometería Juan Luque con los destinos del Altiplano por solo complacer al perro del hortelano.
Para saber de dónde sale esta agenda es necesario rememorar la campaña electoral reciente. La preocupación por firmar compromisos y no regalar los votos nació en el epílogo de la primera vuelta, los resultados confirmaron que los favoritos (Mendoza y Santos) no iban más; ergo, se requería actuar con pragmatismo.
Lo que fue entonces una mera motivación periodística de pocos colegas se convirtió en una serie de reuniones de profesionales multidisciplinarios. En el camino se sumó el Gobierno Regional con sus consultores.
De manera que esa agenda no es inspiración del señor Luque, aunque tampoco está flotando en el aire, pues se basa en el Plan de Desarrollo Concertado al 2021.
¿Falta mucho? Sí. Pero es necesario entender que la agenda - esta agenda- se ha pensado para el Gobierno central; porque las obligaciones del Gobierno Regional y los locales son otro cantar. (Correo Puno Juliaca 14/07/16 Foto: Difusión)

viernes, julio 08, 2016

Agenda de unidad

Por: Hugo Supo

Las generaciones que hoy dirigen los pueblos altiplánicos han heredado algunas taras que es necesario deshechar si lo que queremos es avanzar como región.
Por ejemplo los localismos (puneño y jualiqueño) que no benefician a nadie, solo a los políticos que de campaña en campaña suelen encender la pradera con discursos radicales sobre praxis de geopolítica.
Es cierto que el mismo centralismo del que los provincianos renegamos para con Lima se ha replicado con la capital departamental, pero es un hecho que ha quedado en el pasado y es obligación de los líderes contemporáneos corregir el rumbo.
No es necesaria gran intelectualidad para deducir las ciudades motores del altiplano peruano.
Destacan, por supuesto, Juliaca y Puno, por su capacidad comercial e industrial en la primera y el potencial cultural en la segunda.
De manera que tampoco hay que hacer gran esfuerzo para saber que nuestros pueblos pueden complementarse y no, como en ocasiones pasa, repelerse mutuamente hasta quedar como pequeñeces frente al empuje de otras urbes en el Perú.
Es urgente plantear y luego ejecutar una agenda de unidad entre Puno y Juliaca, pues aunque las autoridades no lo quieran ver, ambos pueblos están destinados a ser uno solo en algunos años más.
Si pretendemos hacer una lista con las diferencias entre ambas localidades, es casi seguro que nos faltará espacio para escribir; pero si lo que buscamos es rescatar las similitudes, lo que nos une, vamos a tener que cavilar con detenimiento.
¿Qué nos une? He ahí la primera tarea que debemos de empezar a discutir.
Y en el camino de construir una agenda de unidad tendremos que citar todo lo posible, como la autopista Puno-Juliaca que dinamizará el transporte, la Zona Franca Industrial intermedia, un proyecto integral para el abastecimiento de agua potable y proyectos similares que nos unan, que no nos distancien. (Correo Puno- Juliaca 07/07/16 Foto: Difusión)

jueves, junio 30, 2016

Andinidad y espectáculo

Por: Hugo Supo

El Altiplano acaba de dar bienvenida al año andino 5524 en un marco de múltiples espectáculos, ritos y simbolismo.
En el caso de Puno son veinte años que se organizan rituales de recibimiento al solsticio de invierno, llamado también Pacha Kuti o Machaq Mara. ¡Qué bueno que la organización haya avanzando!
Aunque también es necesario advertir el engaño en el que se podría caer -por no decir que ya lo hemos hecho- al reducir esta fecha al mero espectáculo folclórico.
La celebración del 21 de junio ha tomado mayor fuerza en Puno por la aplicación del Diseño Curricular Regional, a eso responde que ahora estén en boga los concursos de danzas, preparación de platos típicos, ch’allas a la Pachamama, puestas teatrales y otros números que organizan docentes y estudiantes.
Entonces, la popularización del simbolismo andino se lo debemos al sector educación, no así asuntos de fondo, como crear conciencia social sobre la necesidad de restablecer un Estado-nación andino, una República que no se sienta fracasada tras 200 años de vigencia, un nuevo contrato social basado en la cultura que permitió armar una diversa civilización andina, incluso previa al incanato.
Claro que si el objetivo es poner en escena espectáculos para los ojos del visitante extranjero, a lo Inti Raymi cusqueño, estos asuntos no deberían ser motivo de preocupación, sería suficiente con firmar un contrato con algún director teatral importante para mejorar la “oferta cultural”.
Pero no nos engañemos. La folclorización de lo andino será por siempre una senda de descontento para nuestros pueblos, por ello es importante que la Academia aporte un contenido más sustancial para la educación regional, retomando valores como solidaridad, complementariedad o una lógica andina que dé una mirada profunda al panteísmo. (Correo Puno Juliaca 30/06/16 Foto: BDT)

jueves, junio 16, 2016

Seguridad hídrica en el sur

Por: Hugo Supo

Una obvia crisis por el agua golpea al sur del Perú, por ahora se siente más en las regiones costeras; aunque la inseguridad hídrica es un problema palpable en toda la macroregión, pese a la aparente riqueza en el Altiplano por la presencia de la vertiente del lago Titicaca.
Como tal, es necesaria una mirada integral al problema de la seguridad hídrica, aquí se requiere un esfuerzo nacional para lograr una administración correcta del agua, de manera que unos y otros estén satisfechos, y no como hasta ahora se hizo.
El proyecto Pasto Grande ha abastecido buenos años a la costa, pero ha dejado en el abandono y frustradas a poblaciones rurales andinas que eran propietarias de la tierra superficial del proyecto hídrico.
Algo similar pasa en estos días con el proyecto Paltiture (oficialmente se conoce como Paltuture) del sector Tolapalca (distrito de Mañazo-Puno), pues la urgencia por solucionar los problemas legales de licitación hacen olvidar a sus promotores el tema social que acontece en las comunidades de zona de influencia.
Por ahora, los procuradores puneños ya han presentado solicitudes de nulidad para el proceso de construcción de la presa Paltiture, con esto se busca evitar otro conflicto tipo Pasto Grande.
Ello no quiere decir, por supuesto, que Puno se oponga a los proyectos para administrar agua en el sur, por el contrario, las poblaciones de estas zonas están buscando ser incluidas en los grandes proyectos de desarrollo.
En Tacna lanzaron la idea de que el Titicaca podría ser la solución a la crisis hídrica del sur. Cuidado con eso, porque no es cuestión de trasvasar líquido a cambio de tierras fértiles.
Felizmente en tierras altiplánicas hay técnicos que ya han captado la idea de que el trasvase tiene que venir más bien desde la cuenca amazónica, pero para ello se requiere un gran esfuerzo nacional. (Correo Puno Juliaca 16/06/16 Foto: Internet)


jueves, junio 09, 2016

El MAR del Sr. Kuczynski

Por: Hugo Supo

El Plan de Gobierno del señor Pedro Pablo Kuczynski (PPK) menciona en varias de sus páginas la creación del próximo Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), el cual -dice- brindará apoyo técnico y económico a las regiones y municipalidades para que mejoren la calidad de su planeamiento, inversiones y servicios.
Visto que apenas está concluyendo la segunda elección presidencial, poco podemos saber sobre el funcionamiento, personal, futuro ministro y, seguramente, viceministros, de la flamante cartera prometida en campaña de Peruanos por el Kambio. Lo que nos queda entonces es deducir a priori sobre estos asuntos.
Si bien este nuevo ministerio parece ser un esfuerzo para avanzar en la descentralización peruana, la misma nomenclatura indica que la opción que PPK ha tomado es insistir en la senda recentralista seguida por Ollanta Humala y su antecesor.
Eso explica aquello de “apoyo” a gobiernos regionales y municipalidades; no hay cambios sustanciales para el Perú de adentro, solo más consultorías jugosas para los estudiados en la lejana Lima.
Para quienes tienen una mínima experiencia en gestión pública esta no es una novedad, en la actualidad, los ministerios obligan a los gobiernos locales a firmar convenios para tramitar cualquier proyecto, en esos papeleos incluyen la paga a los supervisores designados por el centralismo, aunque de resultados positivos se sabe muy poco.
Si dudan pregunten a quienes trabajan con el Ministerio de Vivienda y Construcción, los campeones en estas mañas.
De manera que cuando hablamos del MAR, sospechamos de mayor engorde de la burocracia. Nada más.
La descentralización es mucho más que enviar consultores; aquí se requiere no depender del centro, por ejemplo incentivando un polo económico equiparable a Lima. Pero PPK ya se opuso a eso (zonas francas), ¿lo recuerdan? (Correo Puno Juliaca 09/06/16 Foto: Internet)

jueves, junio 02, 2016

Elecciones: lío de blancos

Por: Hugo Supo

Aquello que se ha posicionado como izquierda en el Perú ha reducido su programa (o discurso) al simple y llano antifujimorismo.
Aunque curiosamente, el rechazo al fujimorismo lo personifican en un confeso fujimorista como es Pedro Pablo Kuczynski, que en 2011 no tenía problemas cuando lo vitoreaban como PPKeiko en los mítines para enfrentar al entonces temido candidato Ollanta Humala. ¿Ya lo han olvidado?
Se autodenominan demócratas y hasta confiesan su voto en pro de salvar la democracia peruana, pero cuando se trata de al menos opinar sobre los vecinos gobiernos parecidos al de Alberto Fujimori callan en todos los idiomas.
A eso está reducida la izquierda, de especial forma la aristocrática, limeña, pituca y arrogante que estudia la realidad en los textos de sus sociólogos y antropólogos favoritos, sin siquiera mirar ni importarle el Perú integral.
No tienen programa, lo único que enarbolan es el estatismo ya practicado por el militarismo de Juan Velasco Alvarado, dicho sea de paso gobierno golpista con el que convivieron a sus anchas.
Y el problema de esa izquierda es que no tienen idea de cómo materializar lo que pensadores como José Carlos Mariátegui expusieron hace décadas con el sueño de una sociedad más justa y progresista.
Si tuvieran algo más que sus odios coyunturales, seguramente los principales líderes izquierdistas ya se hubieran desmarcado hace rato de las dos opciones de derecha que ahora están en vitrina. 
Estarían pensando en las elecciones de 2018, en fortalecer su partido y en el Bicentenario, no en el engañamuchachos del “voto crítico”.
Hay que ser bastante ingenuo para no darse cuenta que esta segunda vuelta es un lío de blancos; es decir una lucha, entre un fujimorismo naranja y otro disimulado de multicolor. (Correo Puno- Juliaca 02/06/16 Foto: Internet)

jueves, mayo 19, 2016

Puno le dice no a la carta blanca

Por: Hugo Supo

La firma de los compromisos con Puno era el único camino que le tocaba recorrer a este departamento ante tan complicado panorama que tiene como competidores de la finalísima electoral a Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski.
Pero no es complicado solamente porque el voto protestante ha sido relegado para la segunda vuelta, sino sobre todo como resultado de la exclusión de los proyectos altiplánicos en la mirada macrosur que la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, quiso liderar con el pretendido debate presidencial en la Ciudad Blanca.
Asimismo, poca trascendencia ha tenido el debate de técnicos desarrollado en Cusco, por el contrario, ha sido notorio que Puno sigue siendo el patio trasero de donde hay que llevarse los recursos para transformarlos a nivel del mar.
Claro que eso se debe también -en parte- a la pobre representación política e intelectual que el altiplano tiene a nivel nacional, porque cuando los liderazgos locales asumen protagonismo en la capital, suelen hacerlo con discursos fofos.
Por ello es importante resaltar al Colectivo de Periodistas que afinó puntería para articular rápidamente a los decanos de colegios profesionales, Gobierno Regional y otras instituciones de la sociedad civil antes de la llegada de los candidatos.
Finalmente, el resultado -con todas las discrepancias que podamos tener- es la firma de los ocho compromisos: (1) Plantas de Tratamiento para el Titicaca, (2) Instituto Oncológico Especializado,  (3) 13 proyectos integrales de instituciones modelo de Educación Alternativa Técnica, (4) el Complejo Hidroenergético de la Región con autononmía administrativa y económica, (5) modificatoria de la Ley ZEEDEPUNO a Zona Económica, Industrial y Comercial, (6) red vial para la interconectividad nacional de fronteras y penetración a la selva, (7) el corredor turístico macro regional Puno (lago Titicaca) y (8) la Autoridad Autónoma para el desarrollo rural, agroindustria e instalación de plantas procesadoras.
¡No a la carta blanca!  Por algo había que empezar. (Correo Puno Juliaca 19/05/16 Foto: Internet)

jueves, mayo 12, 2016

Seguridad hídrica

Por: Hugo Supo

El Perú tiene tres vertientes hidrógráficas: la del Atlántico que genera 97,7% de los recursos hídricos, la del Pacífico que tiene 1,8% de agua y la vertiente del Titicaca con el restante 0,5%.
Curiosamente la mayor cantidad de habitantes no está donde más agua hay, sino donde la escacez es clamorosa, en la vertiente del Pacífico.
El fenómeno migracional hacia la costa, generado por la desatención del Estado hacia la sierra y selva, además de alentar dicriminatoriamente el desarrollo de la región costera, ha provocado tremendo desequilibrio. En ese entender, hoy se hace imprescindible para los gobiernos ejecutar proyectos para abastecer la gran demanda del recurso hídrico en la costa, aunque casi siempre en desmedro de las poblaciones de las cabeceras de cuenca.
Ejemplos hay muchos para citar: podríamos empezar escribiendo del Proyecto Especial Pasto Grande que bastantes dolores de cabeza nos significa a los altiplánicos, el proyecto Majes-Siguas II que busca potenciar Arequipa, o el megaproyecto Las Bambas del norte peruano con su millonaria inversión.
Todo ha sido para la costa, incluso la construcción de las hidroeléctricas tipo San Gabán en zonas de ceja de selva se hacen -qué chistoso- con el fin producir energía más barata a nivel del mar y no en en el sitio donde el recurso se logra.
Ha llegado la hora que los gobernantes (y los candidatos a serlo) lo tengan claro, la vertiente hidrográfica del Titicaca tiene gran potencial y hasta ahora no ha sido aprovechada para el agro, dotar de agua potable a los habitantes, producir energía u otros usos. El Gobierno Regional de Puno ha concluido en 2013 que existen hasta 60 potenciales represas en el departamento y sería cuestión de los técnicos definir el mejor sistema para la distribución del recurso, tanto en Puno como en los departamentos costeros del sur.
Junto a la energía, la seguridad hídrica es una bandera que Puno no puede dejar de levantar para lograr compromisos con los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski antes del 5 de junio de 2016. (Correo Puno Juliaca 12/05/16 Foto: Internet)

jueves, mayo 05, 2016

La letanía del Titicaca

Por: Hugo Supo

El redundante fracaso del proyecto para descontaminar el lago Titicaca es la muestra más visible de la también frustrada generación de políticos que nos gobiernan y quienes lo han hecho en las dos últimas décadas (tiempo de vigencia aproximado de este problema).
Al principio, cuando la contaminación apenas asomaba los políticos de entonces prefirieron usar el tema como caballito de batalla, de ahí que muchos ganaron elecciones locales prometiendo la anhelada limpieza.
Cuando el cáncer ambiental ya estaba complicado, es decir cuando una parte del lago empezó a apestar, recién vinieron los intentos de proyectos para mitigar la polución, por cierto, todos ellos fracasados. Ahí desfilan las gestiones ediles de Mariano Portugal, Luis Butrón, Javier Humpiri y el mismo Iván Flores.
Recién en el ocaso de la gestión del exgobernador regional Mauricio Rodríguez, las autoridades se dieron cuenta de que el embrollo de la contaminación implicaba más que la Ciudad Lacustre.
Fue un empezar de cero, porque se planteó un nuevo proyecto que significa más de 450 millones de dólares para construir 10 plantas de tratamiento en las ciudades que rodean al Titicaca. Se cedió poderes al Gobierno central y el resto al tacho de basura.
Y de proyecto en proyecto, como un ciego intentando encontrar el interruptor para iluminar la habitación, nos hemos ido pasando en años.
Ahora sabemos que el dichoso proyecto de 10 plantas de tratamiento ha encontrado grandes trabas, la empresa Graña&Montero ha sido observada en diversos aspectos, Proinversión no quiere licitar el proyecto y Ollanta Humala se hace de la vista gorda.
¡Son 20 años y no se ha podido hacer un expediente decente! Tiene que ser la sociedad civil la que nuevamente lleve la carga con un paro planteado para los días 31 de mayo y 1 de junio, y así lograr una decisión política favorable.
¡Ay nuestros gobernantentes!, son una lágrima cuando del Titicaca se trata. Y eso que aún no hemos tocado a Bolivia y su irresponsabilidad en Cohana. (Correo Puno Juliaca 05/05/16 Foto: Internet)


lunes, mayo 02, 2016

Capitalismo protestante

Por: Hugo Supo

Qué mejor momento que la feria de alasitas para desmentir el mito de ese “Puno izquierdista” que algunos sostienen tras las elecciones del 10 de abril.
Hay entre los nuestros y los otros, gente que no ha logrado superar -o sus estudios no han llegado más allá- la bipolaridad de la guerra fría, cuando el planeta estaba dividido entre EEUU (capitalismo) y la Unión Soviética (socialismo).
Fue entonces cuando se instauró la fábula: ubicar a toda sociedad marginada (por esa sola característica) en el lado opositor al establishment que se había impuesto tras la caída del Muro de Berlín.
Fueron los perdedores quienes se encargaron de montar el ardid; luego, fue cuestión de inercia, que lo llamado izquierda en Perú y, específicamente en el altiplano, mienta inocentemente con la cantaleta de un Puno izquierdista (entiéndase de tendencia socialista).
Las elecciones pasadas no podrían ser suficientes para definir la tendencia del puneño; es más, a criterio de este cronista, lo único que muestran esos resultados es ratificar el ya conocido voto de protesta contra el centralismo, pero esa es otra historia.
Para estimar la afinidad puneña debemos adentrarnos en la esencia de la sociedad altiplánica, necesario es revisar la historia y la cultura.
Bien dicen que los mejores libros son aquellos que te dicen lo que ya sabías. En el contexto que queremos ubicarnos, dicho libro debe ser el escrito por los atropólogos Jürgen Golte y Doris León: “Alasitas, discursos, prácticas y símbolos de un liberalismo aymara altiplánico entre la población de origen migrante en Lima”.
No hay mejor ocasión que alasitas para graficar al hombre andino afín al liberalismo, dentro de anhelo de acumulación de riqueza material, impulsado desde el auge del neoliberalismo.
Otro texto: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber, bien podría ubicar al liberalismo aimara-andino dentro de lo que se denominaría “liberalismo protestante”, aquel nacido de artesanos y comerciantes europeos, que luego incluso dirigieron los destinos de las economías capitalistas más importantes hasta la actualidad. (Correo Puno-Juliaca 02/05/16 Foto: Internet)

jueves, abril 21, 2016

Industria en el altiplano

Por: Hugo Supo

Aspirar a la industrialización del altiplano no es quimera alguna; por el contrario, se trata de una justa aspiración de esta región, que por décadas ha tenido que soportar el olvido, discriminación y limosnas de este centralismo republicano que está a punto de cumplir 200 años.
Y conocemos los puneños que la industria no es un milagro de las circunstancias, sino consecuencia del empuje de ciertas políticas gubernamentales en combinación con emprendimiento local, que aquí en el altiplano hay de sobra.
Que entiendan los aspirantes al Gobierno, que regiones como Puno piden solamente una oportunidad, esa misma que, por ejemplo, impulsó la industria arequipeña con la dación del Decreto Supremo 95H/del año 1964, que conllevó a crear el actual Parque Industrial inaugurado a finales de 1966.
Antes de que el Gobierno decrete las líneas de desgravación impositiva para radicación de industrias de preferente interés en el Parque Industrial de Arequipa, este departamento solo tenía industria incipiente, artesanal y productora de bienes de consumo.
Recordemos que la decisión política a favor de tierra characata, ejecutada en los sesenta por el regimen de Fernando Benaunde Terry, fue tras la ocurrencia del terremoto ocurrido en aquella tierra en 1960. Es decir, los gobernantes de turno sintieron que había una deuda que saldar con Arequipa, ahí se impulsó la actual industrialización.
Ejemplo similar es la Ley de la Amazonía que el Gobierno peruano ha decretado para los departamentos selváticos, dándoles grandes facilidades tributarias para desarrollar empresa por esos lares.
Otra vez, no han sido las circunstancias sino la voluntad política de los gobernantes que se comprometen con el pueblo.
¿Puno está equivocado al reclamar su propio norte de progreso mediante la industria? Claro que no.
El altiplano requiere urgentemente, energía barata, seguridad hídrica, una zona franca, etcétera, para empezar a trabajar hacia la industria.
No a la carta blanca. Esperemos que Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski alineen sus mensajes e intenciones hacia estos temas. (Correo Puno- Juliaca 21/04/16 Foto: Internet)