miércoles, abril 29, 2009

La amarilla, la otra fiebre

No dejes que la influenza norteamericana te deprima, aqui algo peor (divertido pero peor): "la fiebre amarilla". Asi quieren que Fujimori vuelva.









domingo, abril 26, 2009

Defendiendo lo indefendible



Por: Hugo Supo   

El editor de Correo Puno, Kevin Moncada, ha tratado de justificar lo injustificable, diciendo que la burla a la que ha sometida Hilaria Supa por parte de Aldo Mariategui no es discriminación, sino “derecho a la censura”.  

Puedo entender que un trabajador se identifique con la empresa, a eso se le dice “tener camiseta”, pero en este caso hubiera sido mejor el silencio. Explico por qué.   La “columna del editor” del sábado 25 de abril es totalmente contradictoria. 

Se señala  por ejemplo que Correo Lima (al final la de Puno y la de Lima son lo mismo) quiso evidenciar la poca preparación de Supa para tener el cargo que ahora ostenta.   

Dice Kevin: “…Pero ella no es una ciudadana cualquiera, es una congresista, y esto significa y obliga a mostrar con un ejemplo de vida al común ciudadano y debe contribuir a la educación cívica del pueblo, debe ser en teoría, el referente para los escolares.”   

Luego escribe: “Lamentablemente, en todo aspecto, sobre todo desde el moral, no nos podemos enorgullecer de esto, Los congresistas peruanos, REPRESENTAN ahora la crisis de la sociedad peruana, con sus falencias, taras, limitaciones, y ahora con sus faltas de ortografía”.   

En fin, ¿En qué quedamos?, Hilaria Supa debe ser un ejemplo cívico para los escolares y el pueblo, por eso no merece estar en el Congreso, ¿pero, es ella misma la que refleja la realidad del país?

Y respecto a que algunos se están aprovechando del momento para hacer carga montón, tampoco es cierto, lo único se está diciendo es la verdad, esa verdad que se ha ido repitiendo cada vez que por ejemplo Pedro Salinas o el longevo Bedoya Ugarteche se han mofado de Puno y de nuestros pueblos utilizando sus páginas.   

Líneas abajo y como para parecer leído, Kevin recurre a Manuel Gonzáles Prada para defender otro delito, el que su colega limeño cometió al fotografiar los anotes de Supa. ¿Qué tiene que ver la doble vida con el derecho a la intimidad? Por supuesto que los periodistas debemos estar vigilantes para revelar casos de corrupción de funcionarios públicos y autoridades elegidas por voto popular, pero insisto ¿acaso Hilaria Supa tiene doble vida porque escribe horroroso en español?  

Leyendo los argumentos de defensa de Correo se me viene a la memoria la campaña electoral del 2006. ¿Si tanto reclaman buena calidad de congresistas, digan ustedes cuál ha sido su aporte en el debate electoral? ¿Acaso no utilizaron sus mismas páginas que ahora dedican a discriminar al quechuahablante para crear inestabilidad y favorecer al APRA? ¿Acaso Kevin olvida cuando faltando un día para las elecciones generales tituló irresponsablemente que 10 mil armas ingresaron desde Bolivia para supuestamente sabotear las elecciones? – Las autoridades felizmente desmintieron la pachotada en el acto- ¿Y cuál es el aporte que ahora hacen a la educación ciudadanía? ¿Díganlo si su preocupación es tener mejor calidad de congresistas? Por eso digo que mejor era el silencio.   

Además, por qué no también se defiende la portada principal de Correo en la que arguyen peyorativamente que la dama cusqueña requiere un Coquito o  cuando dicen “La Congresista no tiene quien le escriba”, ¿por qué? ¿Será que aquí el tema es sensible?, no vaya a ser que por ahí salga un abogado a defender sus derechos de autor, porque harto se sabe que en Puno, “el editor sí tiene quien le escriba”.   

PUNTO APARTE  

Revisando la web me he topado con algo que servirá para que esos ilustrados monolingües reflexionen un poco. Ahí va el reto.   Como bien se ha dicho, la señora Supa se defiende como puede en castellano, ¿pero cómo nos va a nosotros en quechua?, por lo menos intenten entender lo que Nancy Ayala dice en su blog. Es fascinante.  

sábado, abril 25, 2009

No estoy enamorado de usted señor Fuentes


Por: Hugo Supo

A usted, señor Hernán Fuentes le ha dado un “complejo de víctima”, piensa o le hacen creer que todos le persiguen, que los periodistas lo odiamos o le tenemos celos, que si no estamos con usted, estamos con el enemigo. Poniéndonos en su onda federalista, piensa que los que no lo vanagloriamos por su “figuretismo federal”, defendemos al centralismo limeño y somos serviles de Alan García.

A las pruebas me remito. En su última publicación -o primera o única, no lo sé- usted señor presidente, dedica buena cantidad de las pocas páginas de su folleto, a pasar de víctima, lo hace con los suyos y también con el resto de puneños. Su complejo se muestra desde el título: “Federalismo: que la historia nos juzgue”, reza, como creyéndose el más insigne intelectual y líder que se atreve a hacerle el pare al gobierno central, y como si eso le estaría costando la vida. Me recuerda un poco a Fujimori que no teniendo otro remedio, argumenta eso para defenderse de lo indefendible.

En principio, señor presidente, para un político no hay nada más fácil que ser contestatario ante el más grande, desconozco si eso se lo dicen sus asesores, pero ya estamos hartos de ese cuento y desde lejos se huele ese tufillo en usted.

Lo siguiente que voy a resaltar –más allá de los errores de forma que harto se han cometido en su denominado libro- es que desde su publicación, pretende equivocadamente darnos clases de periodismo a los periodistas.

“¿Dónde ha quedado la función principal de los medios que es la educar y orientar al pueblo?” se pregunta usted en la página 18, reclamando por las notas periodísticas que hemos publicado acerca de su propuesta.

En específico, usted se queja de la portada del Diario Los Andes (16 de enero del 2009) en la que titulamos: “¡PAYASOS! Montan show con cambio de nombre a Puno”, refiriéndonos a seis de sus consejeros regionales que una noche anterior dieron trámite una iniciativa por demás descabellada: la de cambiarle la denominación a este departamento.

Pues bien, vamos aclarando el tema señor presidente, le voy a confesar que cada carátula del diario es discutida -antes de diseñarse- por un Comité Editorial, el que selecciona y reflexiona el tema a titular. Así ocurrió la noche del 15 de enero del 2009 en la redacción del Decano de la Prensa Regional.

Yo creo que no debería quejarse tanto y más bien empezar a dar muestras de agradecimiento. Recuerde que luego de algunos días, volvimos a titular: “GR planificó payasada”, le cuento el por qué: un par días después de la ridiculez de sus consejeros, su mismo asesor Wenceslao Apaza Ñaupa me confesó en la esquina de los jirones Moquegua y Deustua, que ese asunto del cambio de nombre a Puno fue un cuento, que todo lo habían calculado, “ya sabíamos lo que iba a pasar”, me dijo mostrándo una maquiavélica risita.

La verdad es que desconozco si Wenceslao dijo eso para excusar a sus “soldaditos” del Consejo Regional (los de usted, no del asesor), pero lo dijo. En realidad, pienso que se dieron cuenta del error demasiado tarde. Es que no se puede cambiar el nombre de una región como a un hijo, quizás no lo sabían y por eso es que prefirieron decir lo chapulinesco: lo teníamos fríamente calculado.

En fin, usted señor admirador de mi tocayo Hugo Chávez sabe que esas notas de tono crítico y reflexivo que le lanzamos de cuando en cuando, le contribuyen en su orientación política.

Imagínese nada mas, si Los Andes no hubiera revelado la “payasada” del 16 de enero, usted hubiera sido tentado a cometer un feo error, le hubieran cambiado el nombre a Puno y su debate del federalismo hubiera quedado enterrado de saque. Entonces yo no seria puneño ya, sino un “federalistautonomistaquechuaymara” y seguro estoy que estaría firmando algún planillón que ya hubiera salido para lograr su vacancia.

Pero, esa felizmente señor presidente no es la realidad, hoy estamos aquí, usted en su escritorio, yo en el mío, usted quizás maldiciéndonos y nosotros tratado de entender su folleto federalista…Usted debe empezar a darse cuenta de que no todos los que le adulan le dicen la verdad, pero, pensándolo bien, ese problema es suyo.

Por otro lado, me indigna señor presidente, que señale de la forma más baja que los periodistas sólo actuamos cuando nos pagan coimas (página 16 de su folleto), sepa usted que no es así.

Me preocupa finalmente, que se imagine que alguno de aquí se haya enamorado de usted (página 18), en realidad creo tener mejores gustos señor presidente, pero, preocupan sus raras insinuaciones.

Dicho esto señor presidente, creo también que queda demostrada la labor que con orgullo cumplimos desde esta trinchera, a usted le molesta claro, pero ahí está nuestro compromiso con el desarrollo y orientación al pueblo que tanto nos reclama. Le felicitamos haberse puesto derecho en el camino de abrir el debate federal, como debió ser desde el principio, sin payasadas.

domingo, abril 12, 2009

El Pato Donald en el Lago Titicaca

Gracias a http://www.traveltournews.com hemos podido conocer que el famoso dibujo animado Donald estuvo en el Lago Titicaca, lo que podria ser utilizado para promocionar la candidatura de este lugar a Maravilla Natural del Mundo. Adelante, el video es de siete minutos y fue colgado en la web hace cuatro años.

sábado, abril 11, 2009

Sacerdotes aymaras y quechuas al borde de la extinción


Por: Hugo Supo


Al terminar el 2008, la Sociedad Misionera Maryknoll que trabajó en el Altiplano desde 1943 fue reconocida por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,por acompañar a los pobladores de Puno y el Sur Andino, durante la violencia política y la lucha contra la pobreza. Casi al mismo tiempo, se iban de la Prelatura de Juli con el sinsabor de ser despedidos por el conservador Obispo José Maria Ortega Trinidad. De allí se abrió la posibilidad de que la sociedad se quedara en Puno, sus miembros hablaron con el Obispo Jorge Carrión Pavlich, pero hasta el momento, todo está en veremos. En las cercanías de la Semana Santa, hemos encontrado a un miembro Maryknoll, se trata de Jaime Madden, sacerdote de 70 años, que por ahora está de vacaciones, pero que habla con gusto de la Iglesia, su sociedad, la realidad y otros menesteres.

El año pasado, la Sociedad Maryknoll se quedó con la incertidumbre ¿Ya definió qué van a hacer?
Hasta ahora todavía, como dije la última vez que nos encontramos. Estamos en un proceso de conversaciones con el Obispo de Puno, y como dije en esa oportunidad, las conversaciones progresaron positivamente y estamos a la espera de poder reunirnos otra vez en el futuro, pronto, a fines de este mes o en abril para posiblemente llegar a un acuerdo. No hay nada seguro, pero estamos marchando en esa dirección.

Se dice que ustedes, se están uniendo con otro sector más conservador de la Iglesia al quedarse en esta Diócesis…
Aquí en la Diócesis de Puno, como en todas partes, hay también varias opiniones, varias maneras de trabajar. Claro, la historia del IPA (Instituto de Pastoral Andina), o la Iglesia del Sur Andino, dice que oficialmente el actual Obispo no estaba participando de eso; pero varias personas sí y sacerdotes también, o sea que se puede decir que no hay control sobre la actividad de la gente.

Entonces, hay miembros de lo que fue IPA y ahora está lo que llamamos ISAIAS (Instituto Sur Andino de Investigación y Acción Solidaria), llamamos así en vez de IPA o Sur Andino, entonces sí hay gente de Puno que participa, el Obispo no participa, pero ahí está. Ahora en otras jurisdicciones, tengo entendido que los obispos están en contra de esa organización, que es ONG y ellos tratan de desanimar a su gente de participar. Ellos (los obispos) tienen derecho de hacer eso.

¿A quiénes se refiere?
Estoy hablando de Ayaviri y Juli. Allí los obispos están hablando directamente en contra de ISAIAS.

¿En el caso de Puno hay más libertad?


¿Qué perspectiva tiene ISAIAS para futuro?
Continuar con la idea de la evangelización integral, o sea que se interesa en el bien común, principalmente en que toda la gente participe, que estemos siempre actualizándonos en las realidades. Algo muy importante es que para que la Palabra del Señor llegue a la gente en la realidad de este Siglo XXI, tenemos que estar en contacto con la realidad los que queremos compartir el mensaje de Jesús. Entonces, la realidad en la que vivimos hoy es local, regional, nacional y mundial. La globalización afecta, nos toca hasta aquí, hasta Puno, por eso es que tratamos de actualizarnos cada año, por ejemplo hoy en día, la crisis económica mundial es algo que toca a la gente aquí. Y cómo vemos el mensaje de Jesús en esta nueva realidad, es importante que estemos en contacto sabiendo cuáles son los desafíos que hoy se afrontan, así de alguna manera podemos participar en estos espacios.

¿Cómo es que ustedes manifiestan esa adaptación de la Palabra de Dios a la realidad actual?
Digamos en el medio ambiente. Sabemos que hay mucha gente que en su salud está en peligro, que el agua, el aire y muchos otros aspectos de la naturaleza que nos provee de la vida están en peligro. Una vez que la vida humana está en peligro, es una ofensa contra la especie y por supuesto contra la creación de Dios.

Entonces podemos decir, miren, todo esto está en contra de la voluntad de Dios, porque Dios quiere que tengamos una vida sana y alegre, entonces ¿qué vamos a hacer con esa situación?, es una realidad de ahora, no solamente realidad de la naturaleza y de la gente, es también política y económica; y todos esos factores están buscando sus misiones y se va a tratar de decir, cuál es la misión de un seguidor de Jesucristo, para los que están sufriendo, debemos aportar directamente o indirectamente, atacando las causas y acatando los resultados.

Considerando que la sociedad Maryknoll es promotora de ONGs, ¿este aporte que dice se daría por medio de estas organizaciones?
Si es verdad, en algunos casos hemos visto que por ejemplo ISAIAS, es más provechoso y hay más libertad para actuar por ejemplo en el caso de Juli, en Derechos Humanos y Medio Ambiente, en este caso la autoridad eclesiástica (Obispo de Juli José Maria Ortega) no ha querido reconocer ese esfuerzo, entonces (por las ONGs) podemos actuar fuera de esa autoridad, en el fuero civil, pero siempre haciendo el trabajo cristiano. Hay algunos casos que se han iniciado precisamente para no tener conflictos con la autoridad eclesiástica.

¿En Puno se corre el mismo peligro que en Juli?
Probablemente no, no hay una historia aquí en que la autoridad se haya opuesto a una ONG, o por lo menos no estoy enterado, en otros casos si había, en Puno no.

En el caso del Seminario Nuestra Señora de Guadalupe de Chucuito hubo problemas por la intervención del Obispo de Juli, ¿qué sabe de este centro de formación? ¿Cómo anda?

No estoy muy enterado de lo que pasa allí, pero es otra línea de enseñanza y otra manera de disciplina, ahí, cada autoridad eclesiástica maneja su seminario a su criterio, así que no estoy enterado de lo que ocurre ahora, pero yo se que algunos de los candidatos no son de esta zona, sino están viniendo de otras partes.

¿Ya no hay sacerdotes quechuas y aymaras que se estén formando?
Creo que si es el caso, creo que no hay sacerdotes locales que están de profesores.

¿Y estudiantes?
Estudiantes, bueno si son de acá, pero hay también de otros lugares.

¿Pero la formación ya no es como la de antes?
La mayoría, según entiendo la mayoría de “profes” no son de acá, pero hay ciertos cursos que no los enseñan sacerdotes sino profesionales laicos, como sociología, psicología y otros temas que gente laica enseña, supongo que ellos son de acá.

Eso haría prever que en el futuro, sacerdotes como el fallecido padre Domingo Llanque ¿ya no existan? ¿Se están extinguiendo?
Parece que la formación de ahora no se interesa en la cultura, lo que entiendo yo, es que la cultura no es de tanta importancia como antes.

¿Cómo afectaría esto a la evangelización en el Altiplano, en Puno y el Sur Andino?
Bueno, creemos que la cultura es muy importante y para poder evangelizar, compartir y ayudar a la gente a seguir a Jesús, hay que conocer la realidad y una realidad importante aquí es la cultura. Otros padres dicen que no es de tanta prioridad para nosotros, pero aquí y ahora, tengo la impresión que no le dan mucha importancia.

DATOS
La Sociedad Maryknoll tiene como miembros en Puno a los sacerdotes Roberto Hoffmam, Edmundo Cookson, Miguel Briggs y Jaime Madden, a las religiosas Patricia Ryan y Aurelia Atencio; y a la misionera laica Christine Perrier. El padre Jaime Madden trabajó últimamente como asesor de las parroquias de Zepita, Huacullani, Pizacoma, Kelluyo y Yunguyo. Asi también, en la Pastoral Universitaria, en el Centro de Comunicaciones de Juli y en la Formación de Laicos.

lunes, abril 06, 2009

Hernán Fuentes, la esperanza…




Por: Hugo Supo

Vaya vaya. El señor candidato Fuentes desapareció de Puno por algunos días, todos nos hemos preguntado dónde anda el federalista y cuando nos informamos de su paradero, no lo pudimos creer.

Resulta que se ha tomado en serio eso de ser candidato a la Presidencia de la República y ahora está pegando afichitos en las avenidas de Lima para promocionarse como líder del Frente Amplio Peruano.

Y la verdad, me acabas de convencer mi amigo Fuentes, yo si voy a votarte. Yo si quiero que te vayas a la Capital.


domingo, abril 05, 2009

LA QUINUA

Por: Hugo Supo

La quinua es un grano natural de la cuenca lacustre peruana-boliviana, cultivada por nuestros antepasados y actuales campesinos, muchos de ellos, sin la conciencia de que en sus tierras crecen los granos más alimenticios del planeta. Gracias a los investigadores particulares, la quinua ha ido posicionándose en el extranjero como un producto bandera de Puno y del Perú, pero aún falta mucho por trabajar, evitar por ejemplo que las transnacionales se aprovechen de este producto como lo intenta hacer Francia. A continuación, el investigador puneño Ángel Mujica Sánchez, nos habla del grano y de sus potencialidades.

Usted es investigador de la universidad, ha trabajado muchos años en el tema quinua, ¿Qué falta ahondar en este tema?
La quinua es uno de los granos andinos que tiene una importancia muy grande para la nutrición humana, debido a que tiene un balance de aminoácidos, tiene múltiples usos en la alimentación, en la transformación. Actualmente, se obtiene más de 35 productos transformados, siendo el producto estrella que tiene nuestro país, el famoso kiwigen que produce Inka Sur y que tiene mucha acogida en el extranjero, el kiwigen se produce en base a quinua a kiwicha y también a maca, de tal manera que es uno de los alimentos más completos y este producto realmente enorgullece a los peruanos en el exterior.

¿Razón por la que los franceses quieren patentarla?
Efectivamente, la quinua es el mejor alimento del mundo, tiene muchas características nutritivas y también curativas, por ello existe la ambición de empresas extranjeras de querer patentar algunos productos que obtienen de la quinua. Un ejemplo, Estados Unidos patentó la angloesterilidad citoplasmática de la quinua pelada de Bolivia, afortunadamente todos los investigadores andinos hemos hecho pronunciamientos muy fuertes y felizmente ya no han vuelto a renovar esta patente. Ahora ocurre lo mismo con una empresa francesa, pero para uso de cosméticos. No estamos de acuerdo porque esos usos ya son conocidos por el campesino altiplánico, realmente nos estarían robando un conocimiento que está ampliamente difundido en las comunidades quechuas y aymaras.

¿Qué ocurre?, el Estado no protege nuestros productos?
Yo creo que si, nuestros gobiernos no han puesto el interés para preservar la diversidad en dar normas y reglas para evitar este tipo de biopirateria, pero afortunadamente ya tenemos un ejemplo muy contundente en Puno, el gobierno regional ha sacado una ordenanza, protegiendo la biodiversidad de estos saberes y protege a sus parientes silvestres. El año pasado Cusco ha sacado otra ordenanza regional que prohíbe el ingreso de transgénicos a Cusco, prohíbe patentar los conocimientos andinos, en esas dos legislaciones nos estamos basando para contrarrestar los intentos de patente.

La quinua con su potencial, ¿está posicionada como producto bandera del Perú?
Claro, hay mucha demanda y nuestro principal comprador son los Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, nos compra Israel, debido a qué (la Quinua) tiene características esenciales para la alimentación infantil. Se le ha encontrado que tiene alta licina, es un aminoácido que permite el desarrollo de las células cerebrales. Mientras que la quinua negra (que hoy) tiene mucha demanda, han encontrado litio que combate el estrés, entonces tenemos muchas potencialidades, si seguimos viendo con más cuidado las variedades que tiene la quinua, como los estrógenos que evitan problemas de la menopausia y del cáncer. Por eso nuestras mujeres campesinas no tienen cáncer al seno, igualmente no hay personas con estrés en el campo, todo es porque a través de su alimentación realmente se están medicando. Ahora el mundo moderno le ha llamado a eso, productos nutraceuticos.

¿Podríamos sostener que la quinua es el futuro para el altiplano?
Realmente la quinua y otros productos andinos deberían ser la base para el desarrollo armónico de nuestra región, el dinero que requerimos debe salir de esos productos, la industria debería florecer en base a esto. No esperemos de que vengan otras empresas a poder utilizar estas ventajas que tienen.

¿Cuál es la experiencia más reciente sobre el progreso de la quinua?
Bueno, esta empresa Inka Sur es peruana que se dedica a transformar los cultivos andinos, revalora la alimentación, busca el valor agregado en el Perú, sus empleados son peruanos y además prestigia en el extranjero vendiendo un alimento completo y nutritivo. Yo quiero resaltar lo siguiente, esta empresa apoya la investigación, actualmente yo recibo apoyo económico y también de su planta transformadora. Una de las investigaciones importantes es el famoso “Snack Crocante Kispiño” que pronto va a salir al mercado. Eso es parte de una alianza que hace la empresa con los investigadores de la universidad.

¿Y de qué se trata ese producto?
Es un snack sabroso a base de quinua con aroma específico a kispiño y además es crocante, sirve como bocadillo para mayores y niños, algo importante es nutritivo, no tiene comparación con los otros snack que son productos chatarra, nosotros estamos incorporando un alimento y una golosina para los niños.

¿Qué falta para promover un mayor cultivo de la quinua?
No solamente la quinua, sino para otros cultivos, tienen que apoyar la investigación, país que no hace investigación es un país dependiente de tecnología y conocimientos que vienen de afuera, fortalecer y apoyar a las instituciones que se dedican a la investigación. ¿Cómo es posible que tengamos un INIA en austeridad?, si ahora estamos en competencia mundial, quién inventa algo, quien descubre alguna transformación. Luego, fortalecer legalmente a la quinua, no tenemos por ejemplo declaratoria del origen de la quinua. El Gobierno debería estar preocupado por lo menos en conseguir la declaratoria de origen, solamente tenemos declaratoria de origen del pisco, del maíz blanco de Urubamba y últimamente del Shachainchi. Nosotros estamos promoviendo que también tengamos nuestra declaratoria de origen, que todos sepan que la quinua es originaria del altiplano, que aquí se hace, que aquí se transforma. (publicado en http://www.losandes.com.pes/)

La Defensoría del Pobre


Por: Hugo Supo

La justicia hoy en día, es sinónimo de dinero, y eso lo saben muy bien los que han afrontado algún proceso en el Poder Judicial. Se podría concluir entonces, que la justicia no es para los pobres, sino que está restringida para los que más dinero poseen. Esto convierte a los procesos en injusticia o una justicia injusta adaptada a los intereses del poder económico. Y es que en nuestra sociedad, la mayoría de los “buscadores de justicia” han sido cegados por otros intereses, la mayoría, pero no todos. Este es el caso de la Defensoría del Pobre.

A pocos metros de la Plaza de Armas de Puno, para ser precisos en el jirón Ayacucho Nº 626, un letrero pegado en parte exterior de una oficina llama la atención, “Defensoría del Pobre” reza el texto. Es un estudio jurídico donde atienden dos abogados y siete estudiantes de derecho, pero a diferencia de cualquier otro, este es un estudio que no cobra a sus clientes, un gracias es suficiente recompensa al momento de cumplir su misión de búsqueda de justicia.

Allí encontramos a Carlos Ramírez Atencio, un joven jurista que junto a su compañero (Moisés Luna Pajuelo) y estudiantes se dedican a hacer un verdadero servicio a la comunidad. “Aquí no cobramos por nada, nosotros mismos tenemos que comprar los papeles y esas cosas necesarias para todo despacho”, nos señala al inicio de la entrevista.

Este despacho lleva unos cincuenta casos en diferentes instancias y de diversa índole, algunos de ellos –seguro está Carlos Ramírez- marcarán jurisprudencia para futuros procesos.

“Por ponerte un ejemplo, ahora estamos siguiendo un caso de una profesora a la que se le ha pagado sólo cien soles después de 25 años de servicio, cuando en realidad le corresponde llevarse unos dos sueldos de los que ganaba cuando estaba en servicio activo”, comenta.

El trabajo de la Defensoría del Pobre se ha centrado en los años anteriores a atender casos laborales, administrativos y civiles, pero a partir del 2009, sus promotores se han fijado la meta de entrar a temas penales, un poco más difíciles, donde también más gente requiere ayuda.

Carlos Ramírez nos explica que una experiencia ganada es en el ámbito laboral, donde se han presentado quejas, incluso de ONGs, de gente que no paga a sus trabajadores, por lo que a pedido de los afectados han tenido que intervenir.

“Lo que pasa es que la gente que no tiene dinero para sus juicios, no tiene dónde acudir, un proceso minimamente debe salir unos mil soles sólo para trámites”, avisa Ramírez Atencio.

A propósito que el pasado 02 de abril se recordó el Día del Abogado, invitamos al doctor Carlos a reflexionar sobre el rol que tienen que cumplir los hombres del derecho. “La mayoría ha perdido su sensibilidad social”, es lo primero que nos indica, y notamos que tiene razón cuando refuerza su idea, “hay estudios que hasta de una consulta te cobran, entonces estamos hablando de colegas que solamente se fijan en dinero”, dice.

Es por ello que en la Defensoría del Pobre prefieren dar la oportunidad a entusiastas jóvenes que estudian la jurisprudencia, ellos no están enceguecidos por el dinero que se saca del negocio “justiciero” y su vocación por el servicio está muy latente.

Es decir, que en la Defensoría del Pobre no solamente se atiende casos sociales en forma gratuita, también se permite a los jóvenes incursionar al mundo de la abogacía, llevando primero el ejemplo de que la justicia para los pobres está ante todo.