miércoles, noviembre 30, 2011

De incapacidades

Por: Hugo Supo

La mediocridad es causada por la ignorancia, es decir la falta de conocimiento y la insensatez de quien la protagoniza. Hay que admitir que todos somos ignorantes en algunas áreas de nuestras vidas, lo cual es demostrado por el cómo actuamos. La forma más rápida de reconocerla, es cuando una persona afirma no sentirse “ignorante” o que no necesita continuar su aprendizaje.

Este es un discurso harto conocido durante las campañas electorales, cuando los “políticos” juran tener todas las capacidades y estar encima de sus competidores, pero sobre todo aseguran que cuando sean gobierno harán la diferencia. Algo que por supuesto es una mentira.

Para nuestro lamentar, muchos han llegado a ser autoridades o cumplir función pública, en ocasiones con un saldo lamentable para los pueblos que los han elegido; todo a causa de esa mediocridad que enceguece y hace tomar decisiones inadecuadas.

Ahora que hemos revisado cómo andan los niveles de ejecución presupuestal en el Gobierno Regional, municipios y dependencias del Gobierno Central, sus responsables han soltado las excusas más tontas y risibles para justificar sus incompetencias.

Algo en lo que debemos detenernos es por ejemplo la expresión: “recién estamos aprendiendo”, que es lo que dicen alcaldes, gerentes, regidores, consejeros, presidentes, etcétera, para referirse al año que termina, como si nosotros –los ciudadanos- tendríamos que pagar con nuestros impuestos para que los inútiles practiquen con el futuro de todos.

Es simplemente inadmisible que los que tanto vociferaban “capacidades” ahora nos digan que “recién están aprendiendo”, me resisto a creer que una sociedad civilizada pueda tener gente así en los gobiernos, no deberíamos tenerlos.

Es por eso que discrepo con esos adiestramientitos que hace algunos meses han sido auspiciados por una ONG para los consejeros regionales, pues se supone que los políticos postulan con previo conocimiento de la realidad y aunque sea deben tener sentido común para cumplir sus funciones, nada más se les pide.

Las quejas y justificaciones que nos dan ahora son producto de la mediocridad, que por otro lado, creo que lo tenemos bien merecido, ya que como sociedad tampoco es que seamos digna de elogios. Es más, no nos hagamos de la vista gorda, nos encanta que nos mientan y roben en cada elección.

Somos un pueblo que se acuerda que tiene obligaciones cívicas cada cuatro o cinco años, desinteresada, que se indigna solo cuando nos cortan el agua o la luz, y que se ha acogido a la también mediocre expresión “que robe, pero que trabaje”.

Pero bien, regresando al tema de gastos, así como hay buenos ejecutores, hay otro tanto que da vergüenza ¿qué vamos a hacer con estas autoridades?, ¿revocarlas? No sería la solución, nada nos garantiza una mejor elección en estas condiciones. Mejor opinemos, vigilemos, demos sugerencias y participemos. (Publicado en Correo 30/11/2011)

miércoles, noviembre 23, 2011

Ser individualista

Por: Hugo Supo

El premio nacional de novela conseguido por el puneño Javier Núñez (Ciudad Incontrastable 2011), el reconocimiento a la maestra uro Amalia Suaña (Premio Integración RPP) y el hecho de que Paola Gómez y Marcel Cari (IV Festival Claro 2011) nos hayan hecho henchir el corazón de emociones por ver el nombre de Puno en la cima de la admiración, nos aseguran un grato final de año.

Han sido agradables noticias para ser una región tan golpeada con conflictos sociales, corrupción, muerte, inseguridad y otros males asentados en la sociedad; buenas nuevas que se han construido con fuerza de voluntad, ímpetu e iniciativas individuales, pero sobre todo logradas muy lejos de esos cuentos que algunos persisten en contrabandearnos, como que el individualismo es el cuco derechista-imperialista, del que apartarnos debemos.

Pues estos pocos, pero muy merecidos, lauros de puneños nos enrostran que ser individualista en una sociedad como la nuestra, en la que muchas veces, el único enemigo que tenemos es otro puneño, a veces es buena opción, y otras tantas es el único camino que nos toca recorrer.

Si damos un vistazo a los tres premios que cito al inicio, notaremos que todos han sido por iniciativa individual (que se han articulado fuerzas con amigos, familiares y auspicios privados de acuerdo, a eso se llama liderazgo en su grupo) y que su reconocimiento surgió en la empresa privada, a eso que tanto miedo le tienen algunos dirigentes y políticos de acá.

La economía de libre mercado y la mismísima democracia se basan también en el individualismo, así se explica que en países de cultura tradicional colectivista, la economía suele estar más o menos intervenida por los estados; en el caso nuestro, es un pedido a gritos de un sector que ha sido consumido por discursos de ONGs financiadas, precisamente, con fondos yanquis o del Viejo Mundo. Además, estas sociedades suelen tener o tuvieron gobiernos antidemocráticos; es algo así como si se buscara un papá que ordene la vida del pueblo porque se es insuficientemente libre y capaz de decidir por cuenta propia.

Entonces, ser individualista no es tan malo después de todo y cuando nos trae gratitudes hay que felicitar a esos individualistas que no han perdido el tiempo exigiendo ayuda del Estado o auscultando envidiosos, y en su lugar han trabajado duro, lo que sumado a su talento natural, es un gran avance.

Otra cuestión es confundir individualismo con egoísmo, eso hay que tenerlo claro. El individualista ético como plantea el filósofo Steven Lukes se preocupa por si, por ser libre y por sus proyectos personales, así logra entender mejor al otro y no lo entorpece, ya que para este tipo de individualismo “la fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios éticos y el creador de los criterios de evaluación moral es el individuo. La persona es el árbitro de los valores morales porque goza de autonomía y dignidad”.

Una sociedad formada por individuos así, es preferible a un mundo lleno de clones, marcando tarjetas y respondiendo en coro a “normas sociales” dadas por el dictador, perverso, monarca o caudillo.

PUNTO APARTE. El Estado (municipio, gobierno regional, Ministerio de Cultura o alguna otra institución) debería gratificar con un reconocimiento a estos jóvenes portadores del nombre Puno. Digo yo, creo que ya es tiempo de que se suban al coche. (Publicado en Correo 23/11/2011)

jueves, noviembre 17, 2011

¿La región más conflictiva?

Por: Hugo Supo

Hay que tener cuidado al interpretar el último informe de la Defensoría del Pueblo que advierte la presencia de una veintena de conflictos sociales en la región Puno, el que a su vez y a simple vista, nos convierte en la “zona más conflictiva en el Perú”, como muchos se han atrevido a decir.

Cuando uno lee de 20 conflictos en Puno dice: ¡este lugar está ardiendo! Sin embargo, las cosas no son así. Si bien el Altiplano ha sido escenario de uno de los conflictos más importantes del año que se va, la paz social ha estado presente desde hace varios meses entre nosotros, por lo que hablar de dos decenas de conflictos diferentes parece hacernos caer en un alarmismo innecesario.

Y de seguro que esto trae consecuencias lamentables para las inversiones, sobre todo para el sector turismo que ya ha tenido la ingrata experiencia de verse afectada por las huelgas antimineras de los primeros meses del 2011.

El poco interés por visitar nuestros sitios turísticos es totalmente entendible cuando oficialmente se habla de que “Puno está que arde”, peor aún cuando estos datos son revotados por los medios de comunicación en forma superficial y sin el filtro del necesario análisis.

Lo que pasa en el Perú es que no tenemos una fuente alterna a la Defensoría del Pueblo sobre el monitoreo de conflictos sociales, de esa forma nos vemos minimizados en el análisis a la clasificación simplista que tiene esta entidad.

Dice por ejemplo la Defensoría, que de los 20 conflictos detectados en Puno 12 son activos y 8 están a nivel latente, entendiéndose por activo que está en pleno desarrollo y por latente que es una amenaza para un futuro cercano.

Si vemos el panorama de esta forma, igualmente Puno resultaría siendo un “polvorín”, así el nivel de conflictividad baje a 12. Recuerden nada más cómo estuvo el territorio altiplánico cuando se expandieron las dos protestas antimineras (aimara y quechua) de este año.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene también una medición de conflictos, que aunque oficialista, es mucho más rica para el análisis e interpretación, la que tal vez nos ayudaría a comprender mejor la realidad y no hacernos propaganda de autogol. Necesitamos por ejemplo saber si todos esos conflictos detectados por la Defensoría del Pueblo son nuevos, durante cuánto tiempo están presentes en la zona, si ya tuvieron soluciones parciales o quizás sean conflictos que se estén retomando.

Otro punto importante es saber quiénes son los actores que generan esos conflictos, tomando en cuenta que el periodismo y algunos analistas han detectado personajes acostumbrados a generar sistemáticamente inestabilidad social con el fin de ganar réditos políticos; no obstante que en algunos casos son meramente amenazas mediatizadas.

O sea el asunto es complejo y diverso. Lamentablemente los gobiernos regionales no han reaccionado y la mayoría no se ha preocupado por implementar un sistema de monitoreo o prevención de conflictos ni siquiera en sus jurisdicciones, lo que hace más difícil pensar en algo más grande.

Ahora bien, otra entidad que podría funcionar –por lo menos en las cinco zonas donde están operando- son las oficinas de los Comisionados para la Paz y Desarrollo (existente en Puno) y que según sus atribuciones podrían ser una fuente diferente para el monitoreo de estos problemas. Esto no significa desechar los informes de la Defensoría del Pueblo, por el contrario, requerimos de pluralidad y una mirada mucho más profunda. (Publicado en Correo 17-11-2011)

jueves, noviembre 10, 2011

El lejano Humala


Por: Hugo Supo

Un solo párrafo le ha dedicado el presidente Ollanta Humala al tema descentralización en el boletín “Perú en 100 Días de Gobierno” que ha publicado en las redes sociales para dar cuenta de lo que ha hecho su régimen en estos primeros meses; párrafo en el que se dice a manera de diagnóstico la situación de la política de descentralización, pero de solucionesni pio, mucho menos de lo que se hizo de julio a octubre.

Nada podría decirse en realidad porque imaginamos –tomando las palabras del mismo Presidente Humala- que “no está pensando en eso”, y ciertamente, ello refleja su olvido a las regiones del Perú profundo, gracias a las cuales pudo sentarse en Palacio de Gobierno.

En Puno por ejemplo, un envidiable número de electores terminó apoyándolo en segunda vuelta con la expectativa de que por fin alguien solucione los temas que implican desarrollo y mejora de calidad de vida. Similar es el caso de otras regiones del sur e incluso zonas del centro y norte que no son necesariamente Lima.

La palabra Puno se menciona en el mismo boletín en tres ocasiones, la primera referida al inicio de Pensión 65 que como se sabe es un coche que no anda para el Altiplano, luego en la leyenda de una fotografía de Ollanta Humala visitando Tirapata (Azángaro), y finalmente cuando se menciona el tema Derechos Humanos, donde afirman que el Ministerio de la Mujer “elabora el Registro y Acreditación de los Desplazados Internos que se implementa en Ayacucho, Junín, Lima, Ica, Huánuco, Puno, Ucayali y Apurímac”.

Es de lejos notorio que los megaproyectos requeridos para Puno no están en la agenda prioritaria del Gobierno. Nada dicen sobre el Gaseoducto Sur Andino, nada sobre la Irrigación Lagunillas, ni del agua potable para Puno, Juliaca y Lampa; por mencionar solo algunas urgencias.

La gira que el Mandatario realizó en estos meses al sur es solamente un gesto político de agradecimiento, mas no se concreta en políticas o acciones que de verdad nos saquen del atraso en el que estamos sumidos.

Y desde Lima tampoco se ha hecho mucho, los programas sociales no son la panacea y la creación del MIDIS todavía no ha dado frutos, mientras que la expectativa del pueblo se cae a pedazos con los clichés como Pensión 65, Beca 18 o la rebaja en el precio del GLP.

Tan difícil debe ser para Gana Perú atender las regiones que a este tiempo ni siquiera se han cambiado a los responsables de todas las OPDs, demostrándose así la pobreza de recursos humanos por la que atraviesan fuera de Lima e incluso en la misma capital (recordemos el lamentable caso del PELT).

Responsabilidad aparte tienen las autoridades locales y regionales, quienes a pesar de haberse reunido con el propio Humala han hecho todos los méritos para ser calificados de individualistas y jalar agua para su molino. Esto de la Agenda Puno ha resultado ser puro cuento y la tan mentada “descentralización” excusa para justificar las ineficiencias de alcaldes y presidente regional.

Lo peligroso aquí no es el descontento contra el Gobierno Central o las protestas que surgirán contra éste, más temprano que tarde; lo que realmente preocupa es que gracias a esta desatención y falta de prioridad en la descentralizaciónóptima, se van cultivando pues movimientos y caudillos con discursos radicales; los que sin importar el destino de todos aparecen en cada elección cual circulo vicioso para repetir la historia. Digo esto, a propósito del anuncio de un congreso macro regional en Tacna donde varios personajes que se irrogan la representación del pueblo se reunirán este fin de mes para poner las bases de lo que sería un partido indigenista, los que luego querrán venir a Puno para conquistar esos mismos votos que apoyaron a Ollanta Humala. (Publicado en Diario Correo/ 09-11-2011)